Ir al contenido principal

Taparse las Orejas. Acerca de las Sirenas

A lo largo del tiempo, las sirenas cambian de forma. Su primer historiador, el rapsoda del duodécimo libro de la Odisea, no nos dice cómo eran; para Ovidio, son aves de plumaje rojizo y cara de virgen; para Apolonio de Rodas, de medio cuerpo arriba son mujeres y, abajo, aves marinas; para el maestro Tirso de Molina (y para la heráldica), ‘la mitad mujeres, peces la mitad’. No menos discutible es su índole; el diccionario clásico de Lemprière entiende que son ninfas, el de Quicherat que son monstruos y el de Grimal que son demonios. Moran en una isla del poniente, cerca de la isla de Circe, pero el cadáver de una de ellas, Parténope, fue encontrado en Campania, y dio su nombre a la famosa ciudad que ahora lleva el de Nápoles, y el geógrafo Estrabón vio su tumba y presenció los juegos gimnásticos y la carrera con antorchas que periódicamente se celebran para honrar su memoria [...] En el siglo VI, una sirena fue capturada y bautizada en el norte de Gales, y llegó a figurar como una santa en ciertos almanaques antiguos, bajo el nombre de Murgan. Otra, en 1403, pasó por una brecha en un dique, y habitó en Haarlem hasta el día de su muerte. Nadie la comprendía, pero le enseñaron a hilar y veneraba como por instinto la cruz. Un cronista del siglo XVI razonó que no era un pescado porque sabía hilar, y que no era una mujer porque podía vivir en el agua. El idioma inglés distingue la sirena clásica (Siren) de las que tienen cola de pez (mermaids). En la formación de estas últimas habían influido por analogía los tritones, divinidades del cortejo de Poseidón. En el décimo libro de la República, ocho sirenas presiden la rotación de los ocho cielos concéntricos. Sirena: supuesto animal marino, leemos en un diccionario brutal (Borges, 1974, 228).





Por Laura Carolina Durán - Lic. en Psicología. Lic. en Filosofía. Doctotanda en Filosofía.
IFC, FFyL, UBA.

Las metamorfosis.
            Tal como sostiene Borges, las sirenas cambian con el tiempo. Primero fueron mujeres-ave. En el arcaico Egipto eran habituales, en contextos funerarios, las representaciones del Ba o alma del difunto, figura humana-ave.
            El mito de Ulises inspiró la iconografía durante siglos: las sirenas se representaban como mujeres-pájaro o como mujeres-pez. No estaban deseosos de ellas ni héroes ni mortales. Su atractivo no visual aún se unía al espanto. Armadas con su misterioso canto, se las figuró desde tiempos muy tempranos con instrumentos musicales.
            El Physiologus[1] de Berna, realizado en Champaña hacia el 830, atestigua la metamorfosis: la sirena representada bajo la forma de mujer-pez, es, al tiempo, descrita como mujer-pájaro, de modo que el texto sigue la tradición antigua, mientras que la miniatura propone una nueva morfología propiamente medieval (Leclercq, 1997, 261).
            Sin embargo, el más antiguo testimonio de su nueva morfología se encuentra en el Liber Monstrorum de diverses generibus (1995, 262-263),[2] una colección de historias de animales, no moralizada, confeccionada en torno al año 700. Agreguemos que, ya en período románico, se advierte una nueva variación: las sirenas de dos colas.
            El paso de la sirena-pájaro a la sirena-pez se vincula, según Leclercq (1997, 261), a la confusión existente entre sirenas y antiguas deidades germano-célticas de las aguas: la voz “sirena” designaba a estas últimas y viceversa. Otros autores supeditan esta transformación a la influencia de figuras femeninas marítimas: las tritonisas y Escila[3]. Hasta esta transfiguración de naturaleza a una vez formal y simbólica, cohabitaron largas épocas ambos prototipos.
            Con el tiempo, se impondrá la sirena-pez,[4] enlazada a la sexualización de la idea de sirena (Leclercq, 1997, 264). Los bestiarios, con sus claras connotaciones morales, reducen su canto y sus encantos a elementos de su perfidia.[5]
            Imágenes de sirenas. Vayamos tras su canto.

Encuentros con sirenas. 
            La historia de Ulises es el primer registro escrito sobre el encuentro con sirenas. Es Circe quien advierte:

En primer lugar, llegarás cerca de las sirenas, las que hechizan a todos los hombres que se les aproximan. A quienquiera que en su ignorancia se les acerca y escucha la voz de las sirenas, a ese no le abrazarán de nuevo su mujer ni sus hijos, contentos de su regreso a casa. Allá las sirenas lo hechizan con su canto fascinante, situadas en una pradera. Alrededor de ellas amarillea un gran montón de huesos y renegridos y podridos pellejos humanos. ¡Por allá cruza a toda prisa! En las orejas de tus compañeros pon tapones de cera melosa, para que ninguno de ellos las oiga. En cuanto a ti mismo, si es que quieres escucharlas, que te sujeten a bordo de tu rauda nave de pies y manos, atándote fuerte al mástil y que te dejen bien tensas las amarras, para que puedas oír para tu placer la voz de las dos sirenas (1987, XII, 50-53).

                        Y Ulises luego relata lo sucedido: 

Con semejantes palabras informé de todo a mis camaradas, mientras que la bien construida nave llegaba a la isla de las dos sirenas. Un viento propicio las impulsaba. De pronto           allí amainó el aire y sobrevino una calma chicha, y la divinidad adormeció las olas. Los compañeros se levantaron y replegaron las velas del navío, y las recogieron dentro de la cóncava nave y, manejando los remos, sentados uno tras otro, golpeaban el mar con las pulidas palas. A mi vez yo rebané una gruesa tajada de cera y la fui modelando en pequeños trozos con mis robustas manos. Pronto se iba caldeando la cera, ya que obligaba también la fuerte presión de los rayos de Helios, el soberano hiperiónida. A todos mis compañeros, uno tras otro, les taponé los oídos con la masa. Y ellos me ataron a su vez de pies y manos, erguido, al mástil, y reforzaron las amarras de éste. Y sentados a los remos se pusieron a batir el mar espumoso con sus palas. Pero cuando ya distábamos tanto como alcanza un grito, en nuestro presuroso avance, a ellas no les pasó inadvertido que nuestra rauda nave se acercaba, y emitieron su sonoro canto:
ʻ¡Ven, acércate, muy famoso Odiseo, gran gloria de los aqueos! ¡Detén tu navío para escuchar nuestra voz! Pues jamás paso de largo por aquí nadie en su negra nave sin escuchar la voz de dulce encanto de nuestras bocas. Al contrario, siempre el viajero, deleitándose, navega luego más sabio. Sabemos ciertamente todo cuanto en la amplia Troya penaron argivos y troyanos por voluntad de los dioses. Sabemos cuánto acontece en la tierra prolífica.
Así decían desplegando su bella voz. Mi corazón ansiaba escucharlas (1987, XII, 166-190).

            Las híbridas cantoras intentan atrapar con su meloso canto a viajeros incautos. De ahí que el nombre σειρήνες significara en su origen “las que ensogan y ligan” (“las que arrastran” interpreta Boccaccio (1986, 447).[6] El paradojal Ulises, para defenderse de esas ataduras, se ata con otras sogas.[7]
La versión homérica relata lo que nadie más contó: la promesa de las sirenas. Suetonio recuerda la pregunta de Tiberio: Quid sirenes cantare sint solitae? (1992, 70. 3).[8] Cicerón piensa: 

A mí me parece que Homero quiso dar a entender algo de esto en aquella ficción del canto de las sirenas. Pues no parece que fuera con la dulzura de su voz, ni con la novedad y variedad de sus cantos con lo que solían atraer a quienes navegaban cerca de ellas, sino porque declaraban saber muchas cosas, de suerte que los hombres quedaban atrapados en sus rocas por la pasión por aprender (1987, V, 18, 49).

            Las sirenas son hijas de las musas,[9] pero no son musas: no inspiran a otros, solo ejecutan su propia canción para el deleite del viajero. Placer y saber van unidos en su oferta. La mención del placer está presente en las palabras de Circe (“si quieres escuchar deleitándote τερπόμενος la voz de las dos sirenas” (XII, 52)) y en las de las propias sirenas (“quien nos escucha, ese se va tras deleitarse τερψάμενος y siendo más sabio” (XII, 188)).[10] El vínculo mujer-placer-mal ha sido destacado históricamente.[11] Sin embargo, sigamos la promesa. Stanford precisa que la naturaleza de la tentación de las sirenas se basa en la información ninguna propuesta amorosa: “las sirenas garantizaban un universal servicio de noticias a sus clientes, una atracción casi irresistible para el griego clásico” (2013, 77). Por eso Ovidio las llama doctae Sirenes.[12] Alcibíades, en Banquete 216a, compara la atracción de las palabras de Sócrates con las sirenas: “Por la fuerza, pues, me alejo huyendo con los oídos tapados, como si de las sirenas se tratase, para no envejecer aquí sentado a su lado”.[13]
                       
            El de Ulises es el primer relato, pero la segunda experiencia. Jasón y los argonautas se encontraron con las sirenas antes aún. También lograron evadirlas, pero con otro truco:

Un firme viento impulsaba la nave. De pronto avizoraron la bella isla Antemoesa, donde las sirenas de voz clara, hijas de Aqueloo, asaltaban con el hechizo de sus dulces cantos a cualquiera que por allí se aproxime. Las dio a luz, de su amoroso encuentro con Aqueloo, la hermosa Terpsícore, una de las musas, y en otros tiempos, cantando en coro, festejaban a la gloriosa hija de Démeter, cuando aún era doncella. Pero ahora eran en su figura semejantes en una mitad a los pájaros y en parte a muchachas, y siempre estaban en acecho desde su atalaya de buen anclaje. ¡Cuán a menudo arrebataron a muchos el dulce regreso al hogar, llevándolos a perecer devorados! Sin reparos también para ellos dejaron fluir de sus bocas el melodioso canto. A punto estuvieron de lanzar entonces las amarras de su nave sobre aquellas riberas, de no ser por el hijo de Eagro, el tracio Orfeo. Tomó él en sus manos su lira Bistonia, e hizo resonar el rápido ritmo de una melodía de marcha ligera, para que los oídos que escucharan se estremecieran al son de sus cuerdas. Y la lira se impuso sobre la voz de las doncellas. A un tiempo el céfiro y una ola resonante que impulsó la popa los apartaron y las sirenas lanzaron ya lejos su voz imperceptible. Pero aun así hubo uno de los héroes, el noble hijo de Teleonte, Butes, que, enardecido en su ánimo por la voz de las sirenas, solo entre sus compañeros saltó presuroso de su pulido banco al mar, y nadaba entre las olas purpúreas para alcanzar la orilla. ¡Desdichado! ¡Qué pronto ellas le habrían arrebatado el regreso! Pero se compadeció de él la soberana del monte Erice, la diosa Cipria, y cuando aún estaba entre los torbellinos del mar, lo recogió y lo salvó, llevándolo benévola a habitar el monte Lilibeo (Argonáuticas, IV, 890-919).

            Apolonio aporta más información: una genealogía, una descripción. Y una lucha entre dos músicas.[14] Orfeo, el músico, también padre del alfabeto, principio organizativo de la cultura, no quiso escuchar aquella música. Butes, como antes o después Ulises, sí: en ambos, el corazón arde por escuchar. P. Quignard traduce por “canto animal” lo que Apolonio llama voz acrítica (κριον αδήν), voz aguda, femenina.
            Las únicas sirenas de las que sabemos qué cantaban son las que escuchó Ulises; sus palabras entonaban una promesa. Las de las Argonáuticas cantan, pero no sabemos qué; tal vez para recordar que el lenguaje del canto precedió al lenguaje de las lenguas. Su lazo es la voz. Dos músicas en Apolonio. La una es de perdición: la que arrebata el retorno, la que lleva al “olvido de sí” (según palabras de Boccaccio (1986, 447)). La otra, salvífica, exclusivamente humana: ordenada y ordenante, ella ordena el regreso. ¿Qué sería de los Argonautas sin la lira de Orfeo? ¿Quién marcaría el compás de los remeros? (Durand, 1992, 501). Una música contrarrestó a otra música.
            ¿La música de las sirenas toca algo más que la audición en el cuerpo del oyente?

Otras sirenas.
            C. Mársico insiste en que Platón era un pensador atípico. Las sirenas de Platón así lo demuestran. Recordemos su aparición en el mito de Er, relato del viaje de ultratumba de su alma al otro mundo. Al describir los círculos celestes que giran sobre sí mismos en el complicado engranaje de la bóveda celeste, dice Er:

El huso mismo giraba en la falda de la Necesidad, y encima de cada uno de los círculos iba una Sirena que daba también vueltas y lanzaba una voz siempre del mismo tono; y de todas las voces, que eran ocho, se formaba un acorde. Había otras tres mujeres sentadas en círculo, cada una en un trono y a distancias iguales; eran las Parcas, hijas de la Necesidad, vestidas de blanco y con ínfulas en la cabeza: Láquesis, Cloto y Atropo. Cantaban al son de las Sirenas: Láquesis, las cosas pasadas; Cloto, las presentes, y Atropo, las futuras (República, 2006, 617 b-c).

            Una vez más las sirenas cantan, sólo cantan. Junto a las parcas, recuerdan su vínculo con las almas de los muertos. Eurípides, en una estrofa del coro de Helena, las llama παρθηνικοι κοραι, “jóvenes doncellas”.[15] Así han sido consideradas: las que guardaban el paso hacia las puertas de la muerte. Plutarco comenta: 

Me parece que Platón, al igual que llama husos y ruecas a los ejes, y torteras a las estrellas, también aquí, en contra del uso, llama a las Musas Sirenas, porque exponen y comunican las verdades divinas del Hades, de igual forma que el Odiseo de Sófocles dice:         ‘...llegué hasta las Sirenas, hijas de Forco las que entonan las dos los cantos del Hades’     (Sófocles, Fr. 861).[16]   

            Proclo clasifica las sirenas platónicas en tres.[17] Las sirenas que escuchó Er, las terceras en ser escuchadas, están en las esferas celestes, son las hacedoras de la música de las esferas. Música, sólo música: música celestial que ordena el funcionamiento del cosmos. Como la música de las esferas que, inaudible para los simples mortales, fue escuchada por sólo tres seres excepcionales, así las sirenas han sido escuchadas por tres: Ulises, Butes y Er. El rasgo fundamental de estas doncellas es su naturaleza musical, cantora.[18] ¿Por qué esta música no se deja escuchar? Esa armonía celestial inaudible, ese canto de las sirenas del que todos intentaron escapar, ¿está en el lugar de lo inalcanzable a la experiencia humana? Un algo otro de nosotros. Otro registro, que rebasa el propio de las imágenes de las mujeres-pájaro o las mujeres-pez, y el del discurso que alguna vez prometieron.[19]
            En el relato de M. Tournier sobre la creación del mundo, Dios advierte: 

Pueden comer de los frutos de todos estos árboles y adquirir todos los conocimientos. Mas cuídense de comer frutos del árbol de la música, porque, conociendo las notas, dejarán también de escuchar la gran sinfonía celeste, y créanme, nada más triste que el silencio eterno  de los espacios infinitos (1989, 251).[20]

            La serpiente tienta: comer el fruto les permitirá crear una música semejante. Comen. Un silencio fúnebre cae sobre el mundo, y la música de las esferas se convierte en un silencio inmutable. Dice Tournier: “Así termino el Paraíso terrestre. Así comenzó la historia de la música” (1989, 252). Formamos parte también de lo que hemos perdido.
            Quignard, en su sugerente Butes, enuncia un breve capítulo: “Timógenes escribió: De todas las actividades letradas la música es la más antigua, sólo el movimiento de la luna la precede” (2011, 53).
            Platón, pensador atípico, intérprete de conocimientos previos, nos deja frente a aquello que siendo, nos excede, en tanto nuestra limitada naturaleza mortal no nos deja acercarnos. Y sin embargo ahí está.

Laura Carolina Durán - Artículo publicado en Revista Symploké,

Actas V Jornadas de Estudiantes de Filosofía, UNSAM, 2017, pp. 63-68.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

- APOLONIO de RODAS, Argonáuticas, traducción C. García Gual, (2005), Madrid, Alianza.

- BÉRARD, V., Les navégations d' Ulysse, (1971), Paris, Armand Colin ed.

- BORGES J. L., Discusión, “El arte narrativo y la magia”, O. C. (1974), Buenos Aires, Emecé.

- BOCCACCIO, Genealogía de los dioses paganos, traducción M. C. Álvarez, R.M. Iglesias, (1086), Madrid, Editora Nacional.

- BRIOSO SÁNCHEZ, M., “Las sirenas en la épica griega: de Homero a las Argonaúticas órficas (I)”, Habis 43, (2012), Universidad de Sevilla, pp. 7-25.

- CICERÓN, Del supremo bien y del supremo mal, traducción V. J. Herrero, O. C., (1987), Madrid, BSG.

- FILÓSTRATO, Vidas de sofistas, introducción, traducción y notas M. C. Giner Soria, (1999), Madrid, Gredos.

- GARCÍA GUAL, C., Sirenas. Seducciones y metamorfosis, (2014), Madrid, Turner Noema.

- HOMERO, Odisea, traducción C. García Gual, (1987), Madrid, Alianza.

- ISIDORO DE SEVILLA, Etimologías, edición bilingüe, traducción y notas J. Oroz Reta y M. A. Marcos Casquero, estudio introductorio M. C. Díaz y Díaz (2004), Madrid, Biblioteca Autores Cristianos.

- LEACH, E. E., “The Little Pipe Sings Sweetly while the Fowler Deceives the Bird': Sirens in the Later Middle Ages”, (2006), Oxford, Music & Letters, 87, 2, pp. 187-211, Oxford University Press.

- LECLERCQ-MARX, J., La sirène dans la pensée et dans l’art de l’Antiquité et du Moyen Âge: du mythe païen au symbole chrétien, (1997), Bruselas, Académie Royale de Belgique.

- LECLERCQ-MARX, J., “Monstruos en la escritura. Monstruos en las imágenes. La doble tradición medieval”, traducción S. Cruces Colado, (2005), Université Libre de Bruxelles, Quintana, 24, pp. 13-53.

- LÓPEZ-PELÁEZ, M., “Extrañas interpretaciones de las sirenas en la iconografía renacentista y barroca. Un estudio desde la emblemática”, (2007), De Arte, 6, pp. 139150.

- MIGUEL, N. S., “Los bestiarios en la literatura medieval castellana”, (2004), en Fantasía y literatura en la edad media y los siglos de oro, eds. N. Salvador Miguel, S. López-Ríos y E. Borrego Gutiérrez, Madrid y Frankfurt am Main, Iberoamericana y Vervuert, pp. 311-335.

- ORCHARD, A., Pride and prodigies: Studies in the Monsters of the Beowulf-Manuscripts, (1995), Cambridge-Nueva York, D.S.Brewer.

- OVIDIO, Metamorphoses, Hugo Magnus, (1892), Gotha, Fried. Andr. Perthes.

- PAUSANIAS, Descripción de Grecia, introducción, traducción y notas M. C. Herrero Ingelmo, (1994), Madrid, Gredos.

- PEDROSA, J. M., El libro de las sirenas, (2002), Roquetas de mar: Excmop. Ayuntamiento, Universidad de Alcalá.

- PÉREZ SUESCUN, F.; RODRÍGUEZ LÓPEZ, M. V., “Las sirenas medievales: aproximación literaria e iconográfica”, (1997), Anales de Historia del Arte, 7, pp. 55-66.

- PLATÓN, La República, edición bilingüe, traducción y notas J. M. Pavón y M. Fernández-Galiano, (2006), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

- RODRÍGUEZ LÓPEZ, M. I., “La música de las sirenas”, (2007), Cuadernos de arte e iconografía, XVI, 32, pp. 333-356.

- RODRÍGUEZ PEINADO, L., “Las sirenas”, (2009), Madrid, Revista Digital de Iconografía Medieval, I, I, pp. 51-63, Universidad Complutense de Madrid.

- STANFORD, W. B., El tema de Ulises, traducción Silván, A. y Afton Beattie B., (2013), Dykinson, Alfonso Silván ed.

- SÓFOCLES, Fragmentos, Introducciones, traducción y notas J. M. Lucas de Dios, (1983), Madrid, Gredos.

- SUETONIO, Vida de los doce césares I, traducción Agudo Cubas, R. M, (1992), Madrid, Gredos.

- TOURNIER, M., “La légende de la musique et de la danse”, Le médianoche amoureux, (1989), Paris, Gallimard.

- TRAVIS, W., “Of Sirens and Onocentaurs: A Romanesque Apocalypse at Montceaux-l'Etoile”, (2002), Artibus et Historiae, 23, 45, pp. 29-62


[1]     El Physiologus es un breve tratado popularizado posteriormente por los bestiarios bajomedievales. En una sucesión de apartados, de número variable según las versiones, expone, partiendo de una cita introductoria del Antiguo Testamento, aspectos de la “actividad natural” de una serie de animales, piedras o plantas, ya reales ya imaginarios, acompañados por una alegorización didáctico-moral cristiana. Cada capítulo suele finalizar con una sentencia bíblica del Nuevo Testamento cerrando así virtualmente el tránsito de la Vieja a la Nueva Ley, que alude a la bestia en cuestión, si bien generalmente apunta al significado espiritual del relato. La disposición de los capítulos parece aleatoria, como si de una sucesión de exempla autónomos se tratase. La cita inicial del capítulo “Sirenas” pertenece a Isaías, quien las menciona en la Babilonia caída: “Que las sirenas construyan su morada, que los demonios brinquen; que den a luz los puercoespines” (13, 21-22).

[2]     Las sirenas son doncellas marinas, que seducen a los navegantes con su espléndida figura y con la dulzura de su canto. Desde la cabeza hasta el ombligo, tienen cuerpo femenino, y son idénticas al género humano; pero tienen las colas escamosas de los peces, con las que siempre se mueven en las profundidades.

[3]     Algo así sucede en El golfo de las sirenas, de Calderón de la Barca, donde quienes toman el lugar de seductoras sirenas son Escila y Caribdis, cada una apuntando a uno de los sentidos, vista y audición.

[4]     Es muy probable que esta supremacía esté ligada al apéndice caudal que portan, el cual refuerza las connotaciones sexuales ligadas a este cuerpo híbrido y es interpretado probablemente como prolongación fálica.

[5]     Dice Isidoro de Sevilla en sus Etimologías: A las sirenas, que eran tres, se las imagina con un cuerpo mitad de doncella, mitad de pájaro, dotadas de alas y de uñas; una de ellas cantaba con su voz, otra con una flauta, y la tercera con la lira; con su canto atraían a los navegantes fascinados, que eran arrastrados al naufragio. Pero lo cierto es que fueron unas meretrices que llevaban a la ruina a quienes pasaban, y éstos se veían después en la necesidad de simular que habían naufragado. Se dice que tenían alas y uñas porque el amor vuela y causa heridas; y vivían en las olas, precisamente porque las olas crearon a Venus (2004, XI-3, 30-31).

[6]     También se postula una etimología no griega, sino semítica, que significaría “hijas del Canto” o “cantos de fascinación” (Bérard, 1971, 380-381). Sebastián de Covarrubias, en su Tesoro de la lengua castellana, deriva el término sirena de la voz hebrea syr, que vale por cantus (Emblema I, 94). Sirena significaría, por lo tanto, “cantora”.

[7]     Son Euríloco y Perímedes quienes liberan de esta atadura a Ulises; ellos desatan (anelysan) al héroe de Ítaca, referencia prolífica para el psicoanálisis.

[8]     ¿Qué solían cantar las sirenas?

[9]     No hay acuerdo en la genealogía de las sirenas. Diversas madres se les atribuyen: Apolodoro y Eustacio afirman que son hijas de Melpómee; Terpsícore dice Apolonio de Rodas; Servio anota que es Calíope. Su padre es Aqueloo; en esto se diferencia Plutarco que las hace hijas de Forco.

[10]   Ateneo de Náucrates comenta sagazmente en su Banquete de los eruditos, I, 14, que las sirenas le cantaban a cada uno lo que especialmente les atraía. Y Jenofonte hace una referencia similar (Memorables II, 6, 11). Privitera insiste en que este canto promete a Ulises sus propias glorias: enfrentándolo a su propia historia, lo coloca delante de un espejo (2005, 183). También Vernant enfatiza que las sirenas celebran al Ulises inmortalizado por la Ilíada, héroe cuya gloria repetida de rapsoda en rapsoda permanece imperecedera: Ulises es tentado con palabras de gloria perpetua (1989, 144-145). El discurso de las sirenas es astutamente halagador, y alude a la fama del héroe tras la muerte, como si de un eidolon se tratara, siendo también, en este sentido, nigromantes.

[11]   Los Padres de la Iglesia celebraron la resistencia de Ulises. Clemente de Alejandría comparó al héroe atado en el mástil a Cristo clavado en la cruz. Ya en tiempos de Platón, Ulises es el hombre “razonable” por excelencia, el que sabe siempre reprimir las agitaciones del thymos (Fedón, 94 d). Los primeros apologistas interpretaron el encuentro con las sirenas como un ejemplo de valor, prudencia y sabiduría para resistir a la tentación sexual y lujuriosa, en tanto éstas encarnaban, según los Padres, la tentación erótica.

[12]   Metamorphoses, (1892, V, v. 555).

[13]   La comparación de la atracción de un orador con la de las sirenas es un motivo común. Simónides habría sido el primero en utilizarlo: “Pisístrato… sirena… caballo marcado con un hacha [¿o una golondrina?]”, Fr. 71, PMG 607; luego ha sido empleado para referirse a Demóstenes, Eurípides, Aristón de Quíos y Menandro. Flavio Filóstrato, en sus Vidas de Sofistas, dice: La sirena que está sentada sobre la tumba de Isócrates, el sofista, colocada en actitud de cantar, simboliza el poder de persuasión de este hombre, facultad que unía al empleo de normas y usos retóricos (1999, I, 503). La presencia de una sirena sobre un sarcófago no es novedosa; parece que se dispuso una sobre la tumba de Sófocles para hacer referencia al encantamiento que producía su poesía.

[14]   Recordemos otra lucha entre otras dos músicas. Relata Pausanias: Coronea tiene digno de mención en el ágora un altar de Hermes Epimelio y otro de los vientos. Un poco más abajo hay un santuario de Hera y una imagen antigua, obra del tebano Pitodoro, que lleva sirenas en su mano, pues dicen que las hijas de Aqueloo fueron convencidas por Hera para competir en el canto con las Musas; y dicen que, cuando las Musas vencieron, arrancaron las alas de las sirenas y se hicieron coronas con ellas (1994, IX, 34, 3).

[15]   Fragmento en el que se basa Nicole Loraux para incluirlas en las figuras del más allá, identificándolas con las cantoras de las islas de los Bienaventurados de la República.

[16]   Platón también presenta una versión de las sirenas en el Hades, en Crátilo 403e-404b.

[17]   Hay tres clases de sirenas: las celestiales de Zeus, las que actúan en este mundo, de Poseidón, y las subterráneas, que son las de Plutón. Es común a las tres clases contribuir a la armonía de lo corpóreo, mientras que las musas garantizan sobre todo la armonía intelectual (In Rep. 2. 238-239.14).

[18]   Lo cual probablemente sea razón de su primera figuración como mujeres-pájaro. K. Meyer Baer sospecha que la utilización de Platón de sirenas, en tanto figuras aladas, evidencia la influencia de creencias orientales. Ellas eran las únicas figuras aladas, que por su facultad para el canto, encarnaron la música (1970, 18).

[19]   Maurice Blanchot (1959, 9) escribió sobre la naturaleza del canto de las sirenas como algo extraño a este mundo: la promesa de una comunicación con la Alteridad. Siempre, a través de sus cantos imperfectos que no son más que un canto por venir conducen al navegante hacia ese espacio en donde el cantar comienza verdaderamente.


[20]   La frase demuestra, según Tournier, que Dios había leído a Pascal (1989, 251).
.




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.