Ir al contenido principal

Taparse las Orejas. Acerca de las Sirenas

A lo largo del tiempo, las sirenas cambian de forma. Su primer historiador, el rapsoda del duodécimo libro de la Odisea, no nos dice cómo eran; para Ovidio, son aves de plumaje rojizo y cara de virgen; para Apolonio de Rodas, de medio cuerpo arriba son mujeres y, abajo, aves marinas; para el maestro Tirso de Molina (y para la heráldica), ‘la mitad mujeres, peces la mitad’. No menos discutible es su índole; el diccionario clásico de Lemprière entiende que son ninfas, el de Quicherat que son monstruos y el de Grimal que son demonios. Moran en una isla del poniente, cerca de la isla de Circe, pero el cadáver de una de ellas, Parténope, fue encontrado en Campania, y dio su nombre a la famosa ciudad que ahora lleva el de Nápoles, y el geógrafo Estrabón vio su tumba y presenció los juegos gimnásticos y la carrera con antorchas que periódicamente se celebran para honrar su memoria [...] En el siglo VI, una sirena fue capturada y bautizada en el norte de Gales, y llegó a figurar como una santa en ciertos almanaques antiguos, bajo el nombre de Murgan. Otra, en 1403, pasó por una brecha en un dique, y habitó en Haarlem hasta el día de su muerte. Nadie la comprendía, pero le enseñaron a hilar y veneraba como por instinto la cruz. Un cronista del siglo XVI razonó que no era un pescado porque sabía hilar, y que no era una mujer porque podía vivir en el agua. El idioma inglés distingue la sirena clásica (Siren) de las que tienen cola de pez (mermaids). En la formación de estas últimas habían influido por analogía los tritones, divinidades del cortejo de Poseidón. En el décimo libro de la República, ocho sirenas presiden la rotación de los ocho cielos concéntricos. Sirena: supuesto animal marino, leemos en un diccionario brutal (Borges, 1974, 228).





Por Laura Carolina Durán - Lic. en Psicología. Lic. en Filosofía. Doctotanda en Filosofía.
IFC, FFyL, UBA.

Las metamorfosis.
            Tal como sostiene Borges, las sirenas cambian con el tiempo. Primero fueron mujeres-ave. En el arcaico Egipto eran habituales, en contextos funerarios, las representaciones del Ba o alma del difunto, figura humana-ave.
            El mito de Ulises inspiró la iconografía durante siglos: las sirenas se representaban como mujeres-pájaro o como mujeres-pez. No estaban deseosos de ellas ni héroes ni mortales. Su atractivo no visual aún se unía al espanto. Armadas con su misterioso canto, se las figuró desde tiempos muy tempranos con instrumentos musicales.
            El Physiologus[1] de Berna, realizado en Champaña hacia el 830, atestigua la metamorfosis: la sirena representada bajo la forma de mujer-pez, es, al tiempo, descrita como mujer-pájaro, de modo que el texto sigue la tradición antigua, mientras que la miniatura propone una nueva morfología propiamente medieval (Leclercq, 1997, 261).
            Sin embargo, el más antiguo testimonio de su nueva morfología se encuentra en el Liber Monstrorum de diverses generibus (1995, 262-263),[2] una colección de historias de animales, no moralizada, confeccionada en torno al año 700. Agreguemos que, ya en período románico, se advierte una nueva variación: las sirenas de dos colas.
            El paso de la sirena-pájaro a la sirena-pez se vincula, según Leclercq (1997, 261), a la confusión existente entre sirenas y antiguas deidades germano-célticas de las aguas: la voz “sirena” designaba a estas últimas y viceversa. Otros autores supeditan esta transformación a la influencia de figuras femeninas marítimas: las tritonisas y Escila[3]. Hasta esta transfiguración de naturaleza a una vez formal y simbólica, cohabitaron largas épocas ambos prototipos.
            Con el tiempo, se impondrá la sirena-pez,[4] enlazada a la sexualización de la idea de sirena (Leclercq, 1997, 264). Los bestiarios, con sus claras connotaciones morales, reducen su canto y sus encantos a elementos de su perfidia.[5]
            Imágenes de sirenas. Vayamos tras su canto.

Encuentros con sirenas. 
            La historia de Ulises es el primer registro escrito sobre el encuentro con sirenas. Es Circe quien advierte:

En primer lugar, llegarás cerca de las sirenas, las que hechizan a todos los hombres que se les aproximan. A quienquiera que en su ignorancia se les acerca y escucha la voz de las sirenas, a ese no le abrazarán de nuevo su mujer ni sus hijos, contentos de su regreso a casa. Allá las sirenas lo hechizan con su canto fascinante, situadas en una pradera. Alrededor de ellas amarillea un gran montón de huesos y renegridos y podridos pellejos humanos. ¡Por allá cruza a toda prisa! En las orejas de tus compañeros pon tapones de cera melosa, para que ninguno de ellos las oiga. En cuanto a ti mismo, si es que quieres escucharlas, que te sujeten a bordo de tu rauda nave de pies y manos, atándote fuerte al mástil y que te dejen bien tensas las amarras, para que puedas oír para tu placer la voz de las dos sirenas (1987, XII, 50-53).

                        Y Ulises luego relata lo sucedido: 

Con semejantes palabras informé de todo a mis camaradas, mientras que la bien construida nave llegaba a la isla de las dos sirenas. Un viento propicio las impulsaba. De pronto           allí amainó el aire y sobrevino una calma chicha, y la divinidad adormeció las olas. Los compañeros se levantaron y replegaron las velas del navío, y las recogieron dentro de la cóncava nave y, manejando los remos, sentados uno tras otro, golpeaban el mar con las pulidas palas. A mi vez yo rebané una gruesa tajada de cera y la fui modelando en pequeños trozos con mis robustas manos. Pronto se iba caldeando la cera, ya que obligaba también la fuerte presión de los rayos de Helios, el soberano hiperiónida. A todos mis compañeros, uno tras otro, les taponé los oídos con la masa. Y ellos me ataron a su vez de pies y manos, erguido, al mástil, y reforzaron las amarras de éste. Y sentados a los remos se pusieron a batir el mar espumoso con sus palas. Pero cuando ya distábamos tanto como alcanza un grito, en nuestro presuroso avance, a ellas no les pasó inadvertido que nuestra rauda nave se acercaba, y emitieron su sonoro canto:
ʻ¡Ven, acércate, muy famoso Odiseo, gran gloria de los aqueos! ¡Detén tu navío para escuchar nuestra voz! Pues jamás paso de largo por aquí nadie en su negra nave sin escuchar la voz de dulce encanto de nuestras bocas. Al contrario, siempre el viajero, deleitándose, navega luego más sabio. Sabemos ciertamente todo cuanto en la amplia Troya penaron argivos y troyanos por voluntad de los dioses. Sabemos cuánto acontece en la tierra prolífica.
Así decían desplegando su bella voz. Mi corazón ansiaba escucharlas (1987, XII, 166-190).

            Las híbridas cantoras intentan atrapar con su meloso canto a viajeros incautos. De ahí que el nombre σειρήνες significara en su origen “las que ensogan y ligan” (“las que arrastran” interpreta Boccaccio (1986, 447).[6] El paradojal Ulises, para defenderse de esas ataduras, se ata con otras sogas.[7]
La versión homérica relata lo que nadie más contó: la promesa de las sirenas. Suetonio recuerda la pregunta de Tiberio: Quid sirenes cantare sint solitae? (1992, 70. 3).[8] Cicerón piensa: 

A mí me parece que Homero quiso dar a entender algo de esto en aquella ficción del canto de las sirenas. Pues no parece que fuera con la dulzura de su voz, ni con la novedad y variedad de sus cantos con lo que solían atraer a quienes navegaban cerca de ellas, sino porque declaraban saber muchas cosas, de suerte que los hombres quedaban atrapados en sus rocas por la pasión por aprender (1987, V, 18, 49).

            Las sirenas son hijas de las musas,[9] pero no son musas: no inspiran a otros, solo ejecutan su propia canción para el deleite del viajero. Placer y saber van unidos en su oferta. La mención del placer está presente en las palabras de Circe (“si quieres escuchar deleitándote τερπόμενος la voz de las dos sirenas” (XII, 52)) y en las de las propias sirenas (“quien nos escucha, ese se va tras deleitarse τερψάμενος y siendo más sabio” (XII, 188)).[10] El vínculo mujer-placer-mal ha sido destacado históricamente.[11] Sin embargo, sigamos la promesa. Stanford precisa que la naturaleza de la tentación de las sirenas se basa en la información ninguna propuesta amorosa: “las sirenas garantizaban un universal servicio de noticias a sus clientes, una atracción casi irresistible para el griego clásico” (2013, 77). Por eso Ovidio las llama doctae Sirenes.[12] Alcibíades, en Banquete 216a, compara la atracción de las palabras de Sócrates con las sirenas: “Por la fuerza, pues, me alejo huyendo con los oídos tapados, como si de las sirenas se tratase, para no envejecer aquí sentado a su lado”.[13]
                       
            El de Ulises es el primer relato, pero la segunda experiencia. Jasón y los argonautas se encontraron con las sirenas antes aún. También lograron evadirlas, pero con otro truco:

Un firme viento impulsaba la nave. De pronto avizoraron la bella isla Antemoesa, donde las sirenas de voz clara, hijas de Aqueloo, asaltaban con el hechizo de sus dulces cantos a cualquiera que por allí se aproxime. Las dio a luz, de su amoroso encuentro con Aqueloo, la hermosa Terpsícore, una de las musas, y en otros tiempos, cantando en coro, festejaban a la gloriosa hija de Démeter, cuando aún era doncella. Pero ahora eran en su figura semejantes en una mitad a los pájaros y en parte a muchachas, y siempre estaban en acecho desde su atalaya de buen anclaje. ¡Cuán a menudo arrebataron a muchos el dulce regreso al hogar, llevándolos a perecer devorados! Sin reparos también para ellos dejaron fluir de sus bocas el melodioso canto. A punto estuvieron de lanzar entonces las amarras de su nave sobre aquellas riberas, de no ser por el hijo de Eagro, el tracio Orfeo. Tomó él en sus manos su lira Bistonia, e hizo resonar el rápido ritmo de una melodía de marcha ligera, para que los oídos que escucharan se estremecieran al son de sus cuerdas. Y la lira se impuso sobre la voz de las doncellas. A un tiempo el céfiro y una ola resonante que impulsó la popa los apartaron y las sirenas lanzaron ya lejos su voz imperceptible. Pero aun así hubo uno de los héroes, el noble hijo de Teleonte, Butes, que, enardecido en su ánimo por la voz de las sirenas, solo entre sus compañeros saltó presuroso de su pulido banco al mar, y nadaba entre las olas purpúreas para alcanzar la orilla. ¡Desdichado! ¡Qué pronto ellas le habrían arrebatado el regreso! Pero se compadeció de él la soberana del monte Erice, la diosa Cipria, y cuando aún estaba entre los torbellinos del mar, lo recogió y lo salvó, llevándolo benévola a habitar el monte Lilibeo (Argonáuticas, IV, 890-919).

            Apolonio aporta más información: una genealogía, una descripción. Y una lucha entre dos músicas.[14] Orfeo, el músico, también padre del alfabeto, principio organizativo de la cultura, no quiso escuchar aquella música. Butes, como antes o después Ulises, sí: en ambos, el corazón arde por escuchar. P. Quignard traduce por “canto animal” lo que Apolonio llama voz acrítica (κριον αδήν), voz aguda, femenina.
            Las únicas sirenas de las que sabemos qué cantaban son las que escuchó Ulises; sus palabras entonaban una promesa. Las de las Argonáuticas cantan, pero no sabemos qué; tal vez para recordar que el lenguaje del canto precedió al lenguaje de las lenguas. Su lazo es la voz. Dos músicas en Apolonio. La una es de perdición: la que arrebata el retorno, la que lleva al “olvido de sí” (según palabras de Boccaccio (1986, 447)). La otra, salvífica, exclusivamente humana: ordenada y ordenante, ella ordena el regreso. ¿Qué sería de los Argonautas sin la lira de Orfeo? ¿Quién marcaría el compás de los remeros? (Durand, 1992, 501). Una música contrarrestó a otra música.
            ¿La música de las sirenas toca algo más que la audición en el cuerpo del oyente?

Otras sirenas.
            C. Mársico insiste en que Platón era un pensador atípico. Las sirenas de Platón así lo demuestran. Recordemos su aparición en el mito de Er, relato del viaje de ultratumba de su alma al otro mundo. Al describir los círculos celestes que giran sobre sí mismos en el complicado engranaje de la bóveda celeste, dice Er:

El huso mismo giraba en la falda de la Necesidad, y encima de cada uno de los círculos iba una Sirena que daba también vueltas y lanzaba una voz siempre del mismo tono; y de todas las voces, que eran ocho, se formaba un acorde. Había otras tres mujeres sentadas en círculo, cada una en un trono y a distancias iguales; eran las Parcas, hijas de la Necesidad, vestidas de blanco y con ínfulas en la cabeza: Láquesis, Cloto y Atropo. Cantaban al son de las Sirenas: Láquesis, las cosas pasadas; Cloto, las presentes, y Atropo, las futuras (República, 2006, 617 b-c).

            Una vez más las sirenas cantan, sólo cantan. Junto a las parcas, recuerdan su vínculo con las almas de los muertos. Eurípides, en una estrofa del coro de Helena, las llama παρθηνικοι κοραι, “jóvenes doncellas”.[15] Así han sido consideradas: las que guardaban el paso hacia las puertas de la muerte. Plutarco comenta: 

Me parece que Platón, al igual que llama husos y ruecas a los ejes, y torteras a las estrellas, también aquí, en contra del uso, llama a las Musas Sirenas, porque exponen y comunican las verdades divinas del Hades, de igual forma que el Odiseo de Sófocles dice:         ‘...llegué hasta las Sirenas, hijas de Forco las que entonan las dos los cantos del Hades’     (Sófocles, Fr. 861).[16]   

            Proclo clasifica las sirenas platónicas en tres.[17] Las sirenas que escuchó Er, las terceras en ser escuchadas, están en las esferas celestes, son las hacedoras de la música de las esferas. Música, sólo música: música celestial que ordena el funcionamiento del cosmos. Como la música de las esferas que, inaudible para los simples mortales, fue escuchada por sólo tres seres excepcionales, así las sirenas han sido escuchadas por tres: Ulises, Butes y Er. El rasgo fundamental de estas doncellas es su naturaleza musical, cantora.[18] ¿Por qué esta música no se deja escuchar? Esa armonía celestial inaudible, ese canto de las sirenas del que todos intentaron escapar, ¿está en el lugar de lo inalcanzable a la experiencia humana? Un algo otro de nosotros. Otro registro, que rebasa el propio de las imágenes de las mujeres-pájaro o las mujeres-pez, y el del discurso que alguna vez prometieron.[19]
            En el relato de M. Tournier sobre la creación del mundo, Dios advierte: 

Pueden comer de los frutos de todos estos árboles y adquirir todos los conocimientos. Mas cuídense de comer frutos del árbol de la música, porque, conociendo las notas, dejarán también de escuchar la gran sinfonía celeste, y créanme, nada más triste que el silencio eterno  de los espacios infinitos (1989, 251).[20]

            La serpiente tienta: comer el fruto les permitirá crear una música semejante. Comen. Un silencio fúnebre cae sobre el mundo, y la música de las esferas se convierte en un silencio inmutable. Dice Tournier: “Así termino el Paraíso terrestre. Así comenzó la historia de la música” (1989, 252). Formamos parte también de lo que hemos perdido.
            Quignard, en su sugerente Butes, enuncia un breve capítulo: “Timógenes escribió: De todas las actividades letradas la música es la más antigua, sólo el movimiento de la luna la precede” (2011, 53).
            Platón, pensador atípico, intérprete de conocimientos previos, nos deja frente a aquello que siendo, nos excede, en tanto nuestra limitada naturaleza mortal no nos deja acercarnos. Y sin embargo ahí está.

Laura Carolina Durán - Artículo publicado en Revista Symploké,

Actas V Jornadas de Estudiantes de Filosofía, UNSAM, 2017, pp. 63-68.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

- APOLONIO de RODAS, Argonáuticas, traducción C. García Gual, (2005), Madrid, Alianza.

- BÉRARD, V., Les navégations d' Ulysse, (1971), Paris, Armand Colin ed.

- BORGES J. L., Discusión, “El arte narrativo y la magia”, O. C. (1974), Buenos Aires, Emecé.

- BOCCACCIO, Genealogía de los dioses paganos, traducción M. C. Álvarez, R.M. Iglesias, (1086), Madrid, Editora Nacional.

- BRIOSO SÁNCHEZ, M., “Las sirenas en la épica griega: de Homero a las Argonaúticas órficas (I)”, Habis 43, (2012), Universidad de Sevilla, pp. 7-25.

- CICERÓN, Del supremo bien y del supremo mal, traducción V. J. Herrero, O. C., (1987), Madrid, BSG.

- FILÓSTRATO, Vidas de sofistas, introducción, traducción y notas M. C. Giner Soria, (1999), Madrid, Gredos.

- GARCÍA GUAL, C., Sirenas. Seducciones y metamorfosis, (2014), Madrid, Turner Noema.

- HOMERO, Odisea, traducción C. García Gual, (1987), Madrid, Alianza.

- ISIDORO DE SEVILLA, Etimologías, edición bilingüe, traducción y notas J. Oroz Reta y M. A. Marcos Casquero, estudio introductorio M. C. Díaz y Díaz (2004), Madrid, Biblioteca Autores Cristianos.

- LEACH, E. E., “The Little Pipe Sings Sweetly while the Fowler Deceives the Bird': Sirens in the Later Middle Ages”, (2006), Oxford, Music & Letters, 87, 2, pp. 187-211, Oxford University Press.

- LECLERCQ-MARX, J., La sirène dans la pensée et dans l’art de l’Antiquité et du Moyen Âge: du mythe païen au symbole chrétien, (1997), Bruselas, Académie Royale de Belgique.

- LECLERCQ-MARX, J., “Monstruos en la escritura. Monstruos en las imágenes. La doble tradición medieval”, traducción S. Cruces Colado, (2005), Université Libre de Bruxelles, Quintana, 24, pp. 13-53.

- LÓPEZ-PELÁEZ, M., “Extrañas interpretaciones de las sirenas en la iconografía renacentista y barroca. Un estudio desde la emblemática”, (2007), De Arte, 6, pp. 139150.

- MIGUEL, N. S., “Los bestiarios en la literatura medieval castellana”, (2004), en Fantasía y literatura en la edad media y los siglos de oro, eds. N. Salvador Miguel, S. López-Ríos y E. Borrego Gutiérrez, Madrid y Frankfurt am Main, Iberoamericana y Vervuert, pp. 311-335.

- ORCHARD, A., Pride and prodigies: Studies in the Monsters of the Beowulf-Manuscripts, (1995), Cambridge-Nueva York, D.S.Brewer.

- OVIDIO, Metamorphoses, Hugo Magnus, (1892), Gotha, Fried. Andr. Perthes.

- PAUSANIAS, Descripción de Grecia, introducción, traducción y notas M. C. Herrero Ingelmo, (1994), Madrid, Gredos.

- PEDROSA, J. M., El libro de las sirenas, (2002), Roquetas de mar: Excmop. Ayuntamiento, Universidad de Alcalá.

- PÉREZ SUESCUN, F.; RODRÍGUEZ LÓPEZ, M. V., “Las sirenas medievales: aproximación literaria e iconográfica”, (1997), Anales de Historia del Arte, 7, pp. 55-66.

- PLATÓN, La República, edición bilingüe, traducción y notas J. M. Pavón y M. Fernández-Galiano, (2006), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

- RODRÍGUEZ LÓPEZ, M. I., “La música de las sirenas”, (2007), Cuadernos de arte e iconografía, XVI, 32, pp. 333-356.

- RODRÍGUEZ PEINADO, L., “Las sirenas”, (2009), Madrid, Revista Digital de Iconografía Medieval, I, I, pp. 51-63, Universidad Complutense de Madrid.

- STANFORD, W. B., El tema de Ulises, traducción Silván, A. y Afton Beattie B., (2013), Dykinson, Alfonso Silván ed.

- SÓFOCLES, Fragmentos, Introducciones, traducción y notas J. M. Lucas de Dios, (1983), Madrid, Gredos.

- SUETONIO, Vida de los doce césares I, traducción Agudo Cubas, R. M, (1992), Madrid, Gredos.

- TOURNIER, M., “La légende de la musique et de la danse”, Le médianoche amoureux, (1989), Paris, Gallimard.

- TRAVIS, W., “Of Sirens and Onocentaurs: A Romanesque Apocalypse at Montceaux-l'Etoile”, (2002), Artibus et Historiae, 23, 45, pp. 29-62


[1]     El Physiologus es un breve tratado popularizado posteriormente por los bestiarios bajomedievales. En una sucesión de apartados, de número variable según las versiones, expone, partiendo de una cita introductoria del Antiguo Testamento, aspectos de la “actividad natural” de una serie de animales, piedras o plantas, ya reales ya imaginarios, acompañados por una alegorización didáctico-moral cristiana. Cada capítulo suele finalizar con una sentencia bíblica del Nuevo Testamento cerrando así virtualmente el tránsito de la Vieja a la Nueva Ley, que alude a la bestia en cuestión, si bien generalmente apunta al significado espiritual del relato. La disposición de los capítulos parece aleatoria, como si de una sucesión de exempla autónomos se tratase. La cita inicial del capítulo “Sirenas” pertenece a Isaías, quien las menciona en la Babilonia caída: “Que las sirenas construyan su morada, que los demonios brinquen; que den a luz los puercoespines” (13, 21-22).

[2]     Las sirenas son doncellas marinas, que seducen a los navegantes con su espléndida figura y con la dulzura de su canto. Desde la cabeza hasta el ombligo, tienen cuerpo femenino, y son idénticas al género humano; pero tienen las colas escamosas de los peces, con las que siempre se mueven en las profundidades.

[3]     Algo así sucede en El golfo de las sirenas, de Calderón de la Barca, donde quienes toman el lugar de seductoras sirenas son Escila y Caribdis, cada una apuntando a uno de los sentidos, vista y audición.

[4]     Es muy probable que esta supremacía esté ligada al apéndice caudal que portan, el cual refuerza las connotaciones sexuales ligadas a este cuerpo híbrido y es interpretado probablemente como prolongación fálica.

[5]     Dice Isidoro de Sevilla en sus Etimologías: A las sirenas, que eran tres, se las imagina con un cuerpo mitad de doncella, mitad de pájaro, dotadas de alas y de uñas; una de ellas cantaba con su voz, otra con una flauta, y la tercera con la lira; con su canto atraían a los navegantes fascinados, que eran arrastrados al naufragio. Pero lo cierto es que fueron unas meretrices que llevaban a la ruina a quienes pasaban, y éstos se veían después en la necesidad de simular que habían naufragado. Se dice que tenían alas y uñas porque el amor vuela y causa heridas; y vivían en las olas, precisamente porque las olas crearon a Venus (2004, XI-3, 30-31).

[6]     También se postula una etimología no griega, sino semítica, que significaría “hijas del Canto” o “cantos de fascinación” (Bérard, 1971, 380-381). Sebastián de Covarrubias, en su Tesoro de la lengua castellana, deriva el término sirena de la voz hebrea syr, que vale por cantus (Emblema I, 94). Sirena significaría, por lo tanto, “cantora”.

[7]     Son Euríloco y Perímedes quienes liberan de esta atadura a Ulises; ellos desatan (anelysan) al héroe de Ítaca, referencia prolífica para el psicoanálisis.

[8]     ¿Qué solían cantar las sirenas?

[9]     No hay acuerdo en la genealogía de las sirenas. Diversas madres se les atribuyen: Apolodoro y Eustacio afirman que son hijas de Melpómee; Terpsícore dice Apolonio de Rodas; Servio anota que es Calíope. Su padre es Aqueloo; en esto se diferencia Plutarco que las hace hijas de Forco.

[10]   Ateneo de Náucrates comenta sagazmente en su Banquete de los eruditos, I, 14, que las sirenas le cantaban a cada uno lo que especialmente les atraía. Y Jenofonte hace una referencia similar (Memorables II, 6, 11). Privitera insiste en que este canto promete a Ulises sus propias glorias: enfrentándolo a su propia historia, lo coloca delante de un espejo (2005, 183). También Vernant enfatiza que las sirenas celebran al Ulises inmortalizado por la Ilíada, héroe cuya gloria repetida de rapsoda en rapsoda permanece imperecedera: Ulises es tentado con palabras de gloria perpetua (1989, 144-145). El discurso de las sirenas es astutamente halagador, y alude a la fama del héroe tras la muerte, como si de un eidolon se tratara, siendo también, en este sentido, nigromantes.

[11]   Los Padres de la Iglesia celebraron la resistencia de Ulises. Clemente de Alejandría comparó al héroe atado en el mástil a Cristo clavado en la cruz. Ya en tiempos de Platón, Ulises es el hombre “razonable” por excelencia, el que sabe siempre reprimir las agitaciones del thymos (Fedón, 94 d). Los primeros apologistas interpretaron el encuentro con las sirenas como un ejemplo de valor, prudencia y sabiduría para resistir a la tentación sexual y lujuriosa, en tanto éstas encarnaban, según los Padres, la tentación erótica.

[12]   Metamorphoses, (1892, V, v. 555).

[13]   La comparación de la atracción de un orador con la de las sirenas es un motivo común. Simónides habría sido el primero en utilizarlo: “Pisístrato… sirena… caballo marcado con un hacha [¿o una golondrina?]”, Fr. 71, PMG 607; luego ha sido empleado para referirse a Demóstenes, Eurípides, Aristón de Quíos y Menandro. Flavio Filóstrato, en sus Vidas de Sofistas, dice: La sirena que está sentada sobre la tumba de Isócrates, el sofista, colocada en actitud de cantar, simboliza el poder de persuasión de este hombre, facultad que unía al empleo de normas y usos retóricos (1999, I, 503). La presencia de una sirena sobre un sarcófago no es novedosa; parece que se dispuso una sobre la tumba de Sófocles para hacer referencia al encantamiento que producía su poesía.

[14]   Recordemos otra lucha entre otras dos músicas. Relata Pausanias: Coronea tiene digno de mención en el ágora un altar de Hermes Epimelio y otro de los vientos. Un poco más abajo hay un santuario de Hera y una imagen antigua, obra del tebano Pitodoro, que lleva sirenas en su mano, pues dicen que las hijas de Aqueloo fueron convencidas por Hera para competir en el canto con las Musas; y dicen que, cuando las Musas vencieron, arrancaron las alas de las sirenas y se hicieron coronas con ellas (1994, IX, 34, 3).

[15]   Fragmento en el que se basa Nicole Loraux para incluirlas en las figuras del más allá, identificándolas con las cantoras de las islas de los Bienaventurados de la República.

[16]   Platón también presenta una versión de las sirenas en el Hades, en Crátilo 403e-404b.

[17]   Hay tres clases de sirenas: las celestiales de Zeus, las que actúan en este mundo, de Poseidón, y las subterráneas, que son las de Plutón. Es común a las tres clases contribuir a la armonía de lo corpóreo, mientras que las musas garantizan sobre todo la armonía intelectual (In Rep. 2. 238-239.14).

[18]   Lo cual probablemente sea razón de su primera figuración como mujeres-pájaro. K. Meyer Baer sospecha que la utilización de Platón de sirenas, en tanto figuras aladas, evidencia la influencia de creencias orientales. Ellas eran las únicas figuras aladas, que por su facultad para el canto, encarnaron la música (1970, 18).

[19]   Maurice Blanchot (1959, 9) escribió sobre la naturaleza del canto de las sirenas como algo extraño a este mundo: la promesa de una comunicación con la Alteridad. Siempre, a través de sus cantos imperfectos que no son más que un canto por venir conducen al navegante hacia ese espacio en donde el cantar comienza verdaderamente.


[20]   La frase demuestra, según Tournier, que Dios había leído a Pascal (1989, 251).
.




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

David Gilmour - Luck and Strange (2024)

Una entrada cortita y al pie para aclarar porqué le llamamos "Mago". Esto recién va a estar disponible en las plataformas el día de mañana pero ya lo podés ir degustando aquí en el blog cabeza, lo último de David Gilmour de mano del Mago Alberto, y no tengo mucho más para agregar. Ideal para comenzar a juntar cositas para que escuchen en el fin de semana que ya lo tenemos cerquita... Artista: David Gilmour Álbum: Luck and Strange Año: 2024 Género: Rock Soft Progresivo / Prog Related / Crossover prog / Art rock Referencia: Aún no hay nada Nacionalidad: Inglaterra Lo único que voy a dejar es el comentario del Mago... y esto aún no existe así que no puedo hablar de fantasmas y cosas que aún no llegaron. Si quieren mañana volvemos a hablar. Cae al blog cabezón, como quien cae a la Escuela Pública, lo último del Sr. David Gilmour (c and p). El nuevo álbum de David Gilmour, "Luck and Strange", se grabó durante cinco meses en Brighton y Londres y es el prim

Isaac Asimov: El Culto a la Ignorancia

Vivimos una época violenta, muy violenta; quizás tan violenta como otras épocas, sin embargo, la diferencia radica en que la actual es una violencia estructural y mundial; que hasta la OMS retrata como "epidemia mundial" en muchos de sus variados informes de situación. En ese engendro imperial denominado (grandilocuentemente) como "el gran país del norte", la ignorancia (junto con otras bestialidades, como el supremacismo, el racismo y la xenofobia, etc.) adquiere ribetes escandalosos, y más por la violencia que se ejerce directamente sobre aquellos seres que los "ganadores" han determinado como "inferiores". Aquí, un texto fechado en 1980 donde el genio de la ciencia ficción Isaac Asimov hace una crítica mordaz sobre el culto a la ignorancia, un culto a un Dios ciego y estúpido cual Azathoth, que se ha esparcido por todo el mundo, y aquí tenemos sus consecuencias, las vivimos en nuestra cotidaneidad. Hoy, como ayer, Cthulhu sigue llamando... ah,

King Crimson - Red (Elemental Mixes) (1974 - 2024)

Y para empezar la semana siempre vamos con algo bueno ¿Y qué decir de esto que ahora nos trae El Mago Alberto?, tenemos uno de los disco claves del Rey Carmesí con temas inéditos, y me copio de uno de los comentarios de esta entrada: "El último gran álbum de los mejores King Crimson, los de la década de los ’70, veía la luz en aquel Noviembre de 1974. "Red" nacía proyectando su propia sombra densa, vestida de elementos de su sinfónico pasado, de un oscuro y rauco jazz y del naciente heavy metal, marcado este último por las distorsionadas guitarras y sus pétreos riffs, que dieron una visión un tanto peculiar de aquel primogénito del Hard Rock desde el especial prisma de Robert Fripp. (...) Este álbum sin duda marcó un antes y un después en la carrera de la banda, pues tras 7 años de silencio después de "Red", la banda volvió entrados los ’80 con otra onda completamente distinta, otra visión y concepción de su sonido, sonando también interesantes y originales, pe

Bill Bruford - The Best of Bill Bruford The Winterfold & Summerfold Years (2024)

Empezamos la semana con la nueva versión del "Red" de King Crimson, seguimos luego con Bill Bruford´s Earthworks y parece que seguimos en la misma onda porque ahora presentamos, gracias al Mago Alberto, algo recién salido del horno: "The Best of Bill Bruford The Winterfold & Summerfold Years", que no otra cosa que una retrospectiva completa que cubre amplias franjas del trabajo del legendario baterista, desde su homónima banda de jazz-rock hasta la encarnación final de su célebre banda de jazz Earthworks, un conjunto de tres discos que está lleno de numerosas colaboraciones; su compañero de Yes Patrick Moraz, el pianista holandés Michiel Borstlap, Luis Conte, Chad Wackerman y Ralph Towner, entre otros. Artista: Bill Bruford Álbum: The Best of Bill Bruford The Winterfold & Summerfold Years Año: 2024 Género: Jazz Rock /  Fusion Referencia: Link a Discogs, Bandcamp, Youtube, Wikipedia, Progarchives o lo que sea. Nacionalidad: Inglaterra Ante

Alejandro Matos - Carnaval De Las Víctimas (2024)

Tras el impresionante "La Potestad" en el 2015, y casi diez años después llega el nuevo y  magnífico álbum del multiinstrumentista Alejandro Matos "Carnaval De Las Victimas", otro trabajo de primer nivel que para constatarlo se puede ver simplemente el lugar que ocupa en Progarchives, dentro de los mejores discos del este año 2024 a nivel mundial, y con eso ya nos damos una idea de la valía de este nuestro trabajo, donde Alejandro Matos se ocupa de todos los instrumentos salvo la batería, conformando un trabajo oscuro, cinematográfico, elegante y ambicioso, y toda una reflexión sobre los tiempos que corren, en base a buenos riffs y melodías cautivadoras, hasta su bucólica y triste belleza. Un trabajo que llevó tres largos años, que cursa su travesía desde un medio tiempo en casi toda su extensión y se escucha como un oscuro regalo de los dioses... o de los demonios, uno vaya a saber, pero que definitivamente tenemos que recomendar al selecto público cabezón. Ide

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos

King Crimson - Larks' Tongues In Aspic 50th Anniversary Edition Elemental Mixes (1973 - 2023)

Para ir cerrando la semana vamos con uno de los clásicos experimental de todos los tiempos, pero presentado de un modo nuevo gracias al Mago Alberto que se zarpa nuevamente para quemarla las válvulas a más de un cabezón, mientras que a algunos más les funde algunas lamparitas. Hablo de un álbum que rompió nuestra percepción del mundo de la música, donde Fripp, Bruford, Wetton, Cross y Muir crean un disco bisagra en la historia del Rey Carmesí, pero ahora en otra versión distinta a la que conocés, y sobre ello nos dice el Mago: "Una nueva edicion de Larks Tongues in Aspic commemorando los 50 años de la salida de esta enorme obra, y así como sucedió con RED nos encontramos con un nuevo lanzamiento con nuevas versiones y mezclas, esta vez a cargo de David Singleton, van a poder disfrutar también de versiones alternativas del mismo álbum. Cuando se lanzo este disco King Crimson rompió con todos los moldes existentes hasta el momento, la instrumentación era exquisita y la grabación era

The Alan Parsons Project - Pyramid (Super Edtion Deluxe) (2024)

Otro gran aporte del Mago Alberto, se trata del tercer álbum de Alan Parsons Project, pero ahora reeditado en este 2024. "Pyramid" fue un álbum conceptual centrado en las pirámides de Giza, que se grabó en los estudios Abbey Road con una variedad de vocalistas y músicos un conjunto de 4 CD que incluyen una nueva remasterización del álbum por Miles Showell y 67 temas adicionales, 54 de ellos inéditos, incluidas tomas descartadas de sesiones de estudio y demos de Eric Woolfson o "Songwriting Diaries", como se las conoce. Y lo presentamos basándonos en un comentario que nos dejó hace tiempo nuestro amigo El Canario, que como siempre se disfruta mucho. Que lo disfruten, tanto al texto como a esta nueva versión de este clásico. Artista:  The Alan Parsons Project Álbum:  Pyramid (edición remasterizada y ampliada, 2008) Año: 1978 - 2024 Género:  rock progresivo, rock sinfónico Duración: 1:03:40 Nacionalidad:  inglesa De todo lo que he escuchado de Alan Par

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La

Genesis - The Lamb Lies Down On Broadway Analogue Productions (Atlantic 75 Series) (1974 / 2023)

Para comenzar la semana el Mago Alberto se zarpa de nuevo mientras nos dice: "Hoy se cumplen 50 añitos de The Lamb Lies Down On Broadway y como siempre en La Escuelita de Moe se hacen festejos, esta vez vamos con una presentación conmemorativa muy especial. Celebrando el 75 Aniversario de Atlantic Records, el sello lanzo una serie de álbumes masterizados a partir de las cintas analógicas originales o de la mejor fuente disponible, la serie cuenta con la maestría de reconocidos ingenieros de masterización, entre los que se incluyen leyendas como Bernie Grundman, Ryan K. Smith, Kevin Gray, Chris Bellman y Matthew Lutthans de Blue Heaven Studios. (...) Cabezonas/es, cuando parecía que nada nuevo podía conmoverte y menos de la gloriosa década de los 70 asoman estas cosas y  tus oídos se sacuden las telarañas. Atlantic está haciendo estos lanzamientos a razón de dos títulos por mes durante los próximos tres años, así que a prepararse y mover esa aletargada cola de dinosaurio y moverla

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.