Ir al contenido principal

Claudio Gabis y la Selección - Convocatoria I & II (2013)

Hoy estamos a puro Ex-Manal! Hoy el Mago Alberto nos trajo un disco de Javier Martínez, ahora el mismo Mago nos trae a otro Manal: Claudio Gabis, que aparece con una selección de buenos músicos para reversionar temas de siempre. Con él está Charly García, Alejandro Medina, Ricardo Mollo, Ricardo Soulé, León Gieco, Moris y muchísimos más, en un lanzamiento que en realidad son dos, porque esto no es un disco doble sino dos discos que presentamos al mismo tiempo. Estos dos discos fueron unidos en una compilación del 2013. Otra figurita difícil de conseguir que aparece en el catálogo del blog cabezón.


Artista: Claudio Gabis y la Selección
Álbum: Convocatoria I & II
Año: 2013
Género: Blues Rock, Rock Psicodélico
Nacionalidad: Argentina



¿Querían los discos de Gabis?, acá tienen más... es que nos debemos a nuestro público.
Siguen los aportes de nuestros colaboradores cabezones, ahora Alberto nos trae un disco inconseguible, una suerte de homenaje al rock argentino, en el cual Gabis actualizó temas clásicos como "Jugo de Tomate", "Rock de la mujer perdida", "No hay tiempo de más", "Malas condiciones" y "Desconfío".

Un disco doble que vuelve al blog cabezón pero esta vez en su versión "posta", ya que en su momento se lo envié al Vampiro sin verificarlo y era un flac truchísimo, así que a modo de reivindicación vamos de nuevo con "Convocatoria", un proyecto de Claudio Gabis, otro ex MANAL, así que viene de la mano del posteo de Javier Martínez, como para inyectar una nueva dosis de la fibra mas intensa de nuestro rock local.
Aquí van a poder disfrutar de artistas nacionales e internacionales, versionando canciones que ya son himnos, de Los Gatos, Manal, Pescado Rabioso, Pappo y otros.
Charly García, Alejandro Medina, Ricardo Mollo, Fito Paez, Calamaro, Ricardo Soulé son solo algunos que participan, una verdadera selección de artistas que aportan toda su magia y onda en una recopilación que no tiene desperdicios.
Hay muchísimos tracks para destacar pero "No hay tiempo de más", con el protagonismo de Mollo en voz, o "Blues de un domingo lluvioso", cantado por Ale Medina, son gemas indiscutibles.
Un disco muy pero muy difícil de conseguir, pero gracias a los tantos Hubs de intercambio hoy llega a Cabeza de Moog. Para disfrutar sin reparos.
Mago Alberto

Nota al margen, sacada de un reportaje a Gabis:

¿Cómo fue tu experiencia en La Pesada del Rock and Roll?.
La Pesada fue un grupo extraordinario formado por gente de mucho talento. Billy Bond era un tipo de aspecto muy desalineado pero de enorme capacidad de trabajo y muy buen productor de estudio además estaban: el querido Jorge Pinchesvsky, Alejandro Medina, David Lebón, Kubero Díaz, Isa Portugheis, era un super grupo, trabajaba muchísimo. Nuestro marketing consistía en aparentar que todo era un caos pero la banda estaba super organizada.
Gabriel Martín Cócaro






Otro disquito difícil de conseguir... son los más apreciados.
En 1989, Claudio Gabis se radicó en Madrid, España y se incorporó a la Escuela de Música Creativa, institución dedicada a la enseñanza de jazz y música moderna, ocupando en el 2000 el cargo de Director hasta su alejamiento en 2003. Paralelamente lideró los grupos Noches de blues y el Claudio Gabis Cuarteto, dedicado al jazz fusión, que se presentó en el Festival Internacional Mardel Jazz, en 1993. Su disco solista Convocatoria I (1995), producido por Alejo Stivel, donde participaron como invitados León Gieco, Horacio Fontova, Joaquín Sabina, Charly García, Ricardo Mollo, Andrés Calamaro, Teddy Bautista, Fito Páez, Luz Casal, Claudia Puyó y Pedro Guerra, entre otros, fue presentado en El Roxy, Buenos Aires, junto a Charly García, León Gieco y Alejandro Medina. En 1997 editó un segundo volumen con temas grabados en la misma época, y en 2000 un álbum doble que incluye el material de ambos volúmenes y dos canciones adicionales grabadas junto a la Mississippi Blues Band. La portada e interior del álbum fueron realizadas por el artista gráfico Rocambole (Ricardo Cohen).
Wikipedia

Habiendo pasado veinte años desde la edición de su último álbum solista, Claudio Gabis decide publicar un nuevo trabajo, contando con la participación de destacados artistas argentinos y españoles con los que ya había trabajado en ocasiones anteriores. De esas sesiones de grabación, realizadas en 1995, salen dos álbumes, "Convocatoria I" y "Convocatoria II", editados en Argentina y Estados Unidos con dos años de diferencia entre ambos. Posteriormente el material completo fue publicado en un cd doble con dos bonus tracks anteriormente ineditos.
Este álbum contiene canciones nuevas como "Bluguala de la salina grande", viejas canciones inéditas como "Malas condiciones", "Blues del corazón destrozado", "Buenos Aires Shuffle", "Cuando quieras encontrarme", también hay temas que había grabado anteriormente con Manal, como "Jugo de tomate", "No hay tiempo de más", "Avenida Rivadavia", "No pibe", "Avellaneda Blues", temas de sus discos solistas como "Blues de un domingo lluvioso", "Boogie de Claudio", "Bajando a Buenos Aires", temas nuevos compuestos para la ocasión en colaboración con otros artistas "Maradona blues", "El vuelo de tu falda", "Negro como un blues", "En el fondo del mar" y versiones como "Desconfío" de Pappo's Blues, "Rock de la mujer perdida" de Los Gatos, "Estuve en la tierra" de Coque Malla, "Nena boba" de Pescado Rabioso, "Para que nos sirven" de La Pesada del Rock and Roll, como también "Buenos Aires blues" de La Mississippi Blues Band.
Las sesiones de grabación se realizaron en distintos estudios de Buenos Aires y Madrid.
Según palabras del propio Gabis, el álbum desde un principio fue pensado para editarse como álbum doble, pero por cuestiones de la discográfica se terminó editando por separado con dos años de diferencia. En diciembre de 2013 se reedita "Convocatoria" en álbum doble como había sido pensado en su primer momento. Se adicionaron las canciones "Mudanzas” y "Esto se acaba aquí", el primero se trata de un rock and roll de fines de los años 80, y el segundo es una canción compuesta originalmente en 1973, pero recientemente regrabada con la adición de una nueva estrofa.
La tapa del álbum muestra al artista parado frente a los afiches promocionales de los conciertos con que presentó los álbumes "Convocatoria I" y "Convocatoria II". En diversos textos de estos afiches pueden verse los invitados con que contó en esa ocasión.


La influencia de Claudio en su país fue tan fuerte que muchos les siguieron los pasos tanto en el rock como en el blues hasta el día de hoy y tal vez sin su presencia la cantidad tradición del blues de Buenos Aires no sería la misma y se habría atrasado muchos años de no ser por la presencia de Gabis quién desde la oscuridad de su bajo perfil se ha convertido en un esencial que vale la pena conocer y disfrutar.
En 1995 una nueva reunión de Manal no lo incluyó en sus filas desatando una polémica, de hecho nunca he podido escuchar a Manal sin Gabis, lo encuentro inaceptable… el bajón que produjo el hecho hizo que sus amigos músicos lo convencieran de volver a grabar, retomando viejos clásicos acompañado por los destacados músicos que el ayudó a formar… todos con la magia de esa guitarra con alma propia, un proyecto bautizado Claudio Gabis y la Selección.
El suceso del disco hizo que en 1997 se grabara una segunda parte que fue una necesaria nueva mirada a los clásicos enfrentados de manera fresca, de calidad y que no parecieran viejas canciones sino material nuevo siempre vigente. En 2002 ambos discos fueron reeditados como álbum doble, si embargo tengo entendido que ya no se puede encontrar en las disquerías, una lástima, pero la industria ya nos tiene acostumbrados a su desprecio por el arte en un país como Argentina con tanta tradición musical y tan poco reconocimiento que reciben sus artistas.
Para hacerle justicia a Gabis y a tantos otros es hora que lo conozcan y lo disfruten acompañado de todos los grandes del blues y rock de Argentina... y un par de españoles que seguro conocen...
Blackhead



La Buenos Aires de fines de los 60´s era un caldo de cultivo para músicos, poetas e intelectuales de todo tipo. ¿Cómo vivías ese ambiente siendo tan joven? ¿Había una sensación de que "algo" se estaba gestando?
Con mucho entusiasmo, pasión y curiosidad. Era un ambiente muy rico en experiencias, donde los más jóvenes se mezclaban con los mayores y aprendian mucho. Todas las noches salíamos, ibamos a los bares del centro y alli, en las mesas, aprendiamos de todo. Había también muchas fiestas muy locas, frecuentes zapadas, y la gente se mezclaba sin prejuicios, naturalmente. Estaba muy bien, era un buen ambiente lleno de cosas interesantes y mucha diversión. Todos sentiamos, con absoluta claridad, que participabamos en un movimiento que era importante. No
teníamos dudas al respecto. Sabíamos que de alguna forma eramos diferentes y buscabamos un nuevo proyecto de mundo.

A continuación, un interesante reportaje publicado en Página 12 en el momento en que estaba por salir el disco a la venta, donde se habla no solamente del contexto musical sino también social, no se lo pierdan:


En la Argentina de 1968, el rock era un movimiento en gestación. Y el blues, que en Estados Unidos e Inglaterra dominaba una porción de la escena con grupos como Cream, Canned Heat o John Mayall & The Bluesbreakers, pasaba inadvertido. Claudio Gabis, poco antes de ser un Manal, viajó a Estados Unidos y cargó sus valijas con cincuenta discos de un género que aquí casi nadie conocía. Después, dotado de las herramientas necesarias, junto a Javier Martínez y Alejandro Medina hizo de Manal el grupo clave de la historia del blues en castellano. Gabis, un gran guitarrista, era el más chico; Medina el bajista fogonero, Martínez el compositor y cantante carismático que tocaba la batería. Así empezó la historia del género. Hoy, a 30 años de aquella cruzada que derivó en temas aún esenciales como “Avellaneda Blues” o “No pibe”, el guitarrista, que vive en España hace 12 años, parece mantener el mismo espíritu. A través de DBN, reeditó Convocatoria, el disco doble con un seleccionado de invitados de la historia del blues-rock en la Argentina, en una especie de venganza que tardó, pero llegó. Y lo presenta hoy, para los amigos -tocarán León Gieco, Claudia Puyó, la Mississippi y Alejandro Medina, entre otros– en el Club del Vino, desde las 19. En el disco, además de los nombrados, cantan y tocan figuras como Charly García, Fito Páez, Ricardo Soulé, Joaquín Sabina, Ricardo Mollo y Andrés Calamaro.
–¿Por qué se reedita el CD
–Porque tuvimos muchos problemas con la edición anterior (1995-96). En Warner echaron a toda la gente que había bancado el disco y perdimos la posibilidad de que se difundiese mejor. El CD iba a ser doble y la compañía lo sacó por separado, con casi dos años de diferencia. Yo había concebido el disco como material para coleccionistas, de antología. Pero la compañía no lo entendió.
Aquel “fracaso” comercial –se vendieron no más de 15 mil discos– dejó a Gabis con la espina. Por eso, lo primero que hizo para poner el trabajo en otra dimensión fue recuperar los masters y trabajar en pos de una reedición más prolija y consecuente con su idea de lograr un material de culto. A diferencia del trabajo original, en este CD hay dos temas –bonus track– compuestos para la ocasión: “Buenos Aires Blues” y “Bajando a Buenos Aires”, ambos con la Mississippi Blues Band. Además, se edita doble, la tapa es de Rocambole y ya no se llama “Claudio Gabis y la Selección”. El resto, igual que la edición de 1995-96. Están “Blues de un domingo lluvioso” (del segundo disco de Gabis solista, 1974), cantado por Alejandro Medina; “Boogie de Claudio” (del primer disco solista, 1972), cantado por Calamaro. Y más clásicos como “Jugo de tomate” (Manal, por Charly García), “Nena boba” (Pescado Rabioso, por Fito Páez) y “Desconfío” (Pappo’s Blues, por Ricardo Soulé), entre otros.
–¿Por qué eliminó para esta edición la definición de “Claudio Gabis y la Selección”?
–Lo hice para alejar el nombre del disco del estigma futbolístico. Y no porque no me guste el fútbol –de hecho soy de Boca y estoy muy contento por eso– sino porque quiero despegarme de esa cosa triunfalista que tenemos los argentinos. Acá hay que olvidarse de ganar campeonatos y ponerse a laburar en serio.
–El CD involucra a varios músicos que tuvieron que ver con el origen y el desarrollo del movimiento, o canciones de entonces. ¿Es un homenaje al pasado?
–Elegí los temas que tenían que ver con mi sensibilidad y con la parte del rock-blues argentino que me gusta. Hay una tendencia generacional marcada por temas como “Desconfío”, de Pappo’s Blues. O “Nena boba”, uno de esos temas de Spinetta que están más cerca del rock duro que de la línea melódica spinetteana.
–¿Logró Manal establecer un semillero de blues aquí?
–Sin dudas. Están en Pappo, Mississippi, Memphis.
–Pero no mucho más.
–Es que el blues es ghetto en todo el mundo. Si bien no es tan elitista como el jazz, tampoco es tan popular como el rock. Es una música de adultos, con temática adulta. Agrego que el movimiento de blues argentino es uno de los cinco más importantes del mundo, porque tiene rasgos particulares. El primero es el idioma. En ningún lado se hace tan buen blues en castellano. Lo digo porque soy un estudioso del tema. El blues que hay en España es purista, en inglés y no tiene características propias. Es pura repetición. Lo mismo pasa en otros países de habla hispana.
–Cuando visita el país, ¿nota que el paisaje y los personajes que describía Manal en “Avellaneda Blues” o “Avenida Rivadavia” permanece?
–Sí. Eso que cantábamos está y es muy fuerte. Pero depende dónde. En Avellaneda, seguro. De la avenida San Juan para el sur, también. La autopista es una brecha que corta el Buenos Aires de los shoppings, el que perdió identidad, del que la conserva. Buenos Aires tiene un olor propio, que sigo sintiendo.
–¿Cómo era el Buenos Aires de la gestación de Manal?
–En principio, mejor a éste que lleva 25 años de fracaso. No hay mundiales de fútbol, ni plata dulce, ni Puerto Madero ni privatizaciones que solucionen este caos. Perdimos dos guerras. La de Malvinas y la guerra interna, y ésta la perdimos todos. Por eso la violencia entre nosotros, la disgregación moral entre amigos y familias. No hay político ni política que nos saque del tercer mundo.
–Un panorama muy distinto del que, en su criterio, vivió Manal.
–Aquel era un país potente, brillante. No me daba cuenta en la época, pero estábamos a la par de lo que pasaba en EE.UU. y Londres. En mi juventud, acá pasaron cosas impresionantes, el Cordobazo, el Di Tella, Almendra, Los Gatos. Hoy, la Argentina debería adoptar como himno “Yira, Yira”, de Discépolo, porque es el país de la frustración y del descreimiento.
–¿Cuáles fueron los problemas que llevaron a Manal a no presentarse más como trío, después de la reunión de 1981?
–Aquella reunión agotó algunas instancias personales entre nosotros, que estaban pendientes desde la primera etapa. El grupo se había separado en 1971. Hubo por entonces cosas muy feas, de las que terminé enterarme hace muy poco, problemas personales serios que ignoraba hasta hace meses y que tuvieron que ver con el fin de un proyecto. Yo tenía una versión de la separación de Manal, que encajaba bien y que me servió para justificarla durante 30 años. Pero me di cuenta de que me equivocaba. En cuanto a los factores musicales, Manal fue más que la suma de los tres. Había diferencias que provenían del egocentrismo y de la falta de madurez. En aquel momento, cada uno creía que podía generar algo mucho mejor que Manal.
–¿Pasó lo mismo en la segunda reunión?
–Sí. En realidad, la hicimos con muchas ganas y también con muchas intenciones de ganar unos buenos mangos. Hicimos varios shows, hasta que chocamos con una piedra más grande que la que nos frenó en 1972. Empezamos a hacer las mismas boludeces de siempre. Desde ahí, dejé en clara mi posición: para contar conmigo Javier (Martínez) y Alejandro (Medina) tenían que cumplir con una serie de condiciones, no necesariamente económicas, que les hizo más fácil el plan de reunirse entre ellos y reutilizar el nombre.
Cristian Vitale

Interesante eso de... "Agrego que el movimiento de blues argentino es uno de los cinco más importantes del mundo, porque tiene rasgos particulares. El primero es el idioma. En ningún lado se hace tan buen blues en castellano. Lo digo porque soy un estudioso del tema. El blues que hay en España es purista, en inglés y no tiene características propias. Es pura repetición. Lo mismo pasa en otros países de habla hispana".
Les dejo un disco que seguramente sabrán apreciar... y la última de las preguntas para cerrar este posteo un poco fuera de

Por último. ¿Qué mensaje le darías a tus fans en Argentina?
Que amen toda la música con pasión, que apoyen a los músicos locales sin nacionalismos estúpidos, que combatan a la música mediocre, que no crean en todos los mitos que se cuentan sobre la historia del rock nacional, y que sean felices!!!





Lista de Temas:
Convocatoria I
01- Jugo de tomate (Javier Martínez) con Charly García
02- Nena boba (Luis Alberto Spinetta) con Fito Páez
03- Avellaneda Blues (Gabis/Martínez) con León Gieco
04- Blues del corazón destrozado (Claudio Gabis)  (instrumental)
05- Rock de la mujer perdida (Lito Nebbia) con Andrés Calamaro
06- Blues de un domingo lluvioso (Claudio Gabis) con Alejandro Medina
07- No pibe (Javier Martínez) con Claudia Puyó
08- El vuelo de tu falda (Guerra/Gabis) con Pedro Guerra
09- Negro como un blues (Sabina/Stivel/Gabis) con Joaquín Sabina
10- Estuve en la tierra (Coque Malla) con Coque Malla   
11- Avenida Rivadavia (Javier Martínez) con Horacio Fontova
12- Buenos Aires blues (Tapia/Robinson/Ginoi) con Ricardo Tapia
13- Esto se acaba aquí / Bonus Track  (Gabis)

Convocatoria II
01- Bajando a Buenos Aires (Claudio Gabis) con Ricardo Tapia
02- No hay tiempo de más (Javier Martínez) con Ricardo Mollo
03- Maradona Blues (García/Gabis) con Charly García
04- Malas condiciones (Claudio Gabis) con León Gieco
05- Boogie de Claudio (Claudio Gabis) con Andrés Calamaro
06- Bluguala de la Salina Grande (Claudio Gabis) (Instrumental)
07- Para que nos sirven (Canterini/Álvarez) con Alejandro Medina
08- Buenos Aires Shuffle (Moris/Gabis) con Moris           
09- Desconfío (Pappo) con Ricardo Soulé   
10- En el fondo del mar (Calamaro/Gabis) con Teddy Bautista   
11- Cuando quieras encontrarme (Casal/Gabis) con Luz Casal   
12- El vuelo de tu falda (Guerra/Gabis) con Pedro Guerra
13- Mudanzas / Bonus Track (Gabis)


Alineación:
- Claudio Gabis / Gitarra
Músicos invitados:
Charly García
Ricardo Soulé
Ricardo Mollo
Andrés Calamaro
Alejandro Medina
Pedro Guerra
León Gieco
Joaquín Sabina
Coque Malla
Horacio Fontova




Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Los links fueron removidos. Igual muchas gracias.

    ResponderEliminar
  3. No llegue a tiempo con este pero igual gracias por el de Claudio Gabis de ayer!!

    ResponderEliminar
  4. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.