Ir al contenido principal

Madre Atómica - Madre Atómica (1986)


Hubo una vez, en los albores del rock nacional, un supergrupo que tomó su nombre del disco "Atom Heart Mother" de Pink Floyd, y que hizo delirar a los rockeros de entonces con su jazz rock efervescente, unos pibes-bestias que la rompieron, allí estaba Lito Epumer destrozando su guitarra, un casi niño Pedro Aznar que luego partiría a integrar Alter Ego (banda fundada por Celeste Carballo) y Alas (Aznar reemplazó a Rubén Darío Alcaraz en el bajo), el brillante Mono Fontana (Aznar y Fontana tenían... 13 y 15 añitos) y completaba el dream team Guillermo Vadala. Nunca grabaron un disco pero quedaron en la memoria colectiva. Y luego de mucho tiempo y ya con otra formación y otro estilo grabaron este registro. Y si vamos a revivir algunos discos ya presentados en el blog, no podemos dejar afuera a este trabajo que fue exclusividad del blog cabezón... como digo en el post: "este grupo fue un verdadero semillero de músicos excelentes: Guillermo Vadala, Mono Fontana, Lito Epumer y Pedro Aznar comenzaron en esta verdadera Madre de músicos Atómicos".

Artista: Madre Atómica
Álbum: Madre Atómica
Año: 1986
Género: Jazz/Rock Progresivo
Nacionalidad: Argentina
Duración: 46 Minutos

"Madre Atómica" fue una banda de jazz rock argentina que vió la vida en 1973. Este trío realizó pocas presentaciones en vivo, pero que alcanzaron para dejar claro la gran dúctilbilidad de estos instrumentistas. Hacia 1975 Epumer es reemplazado por Enrique Sinesi y la banda entra en un prolongado paréntesis que se transforma en definitivo cuando Epumer y Fontana pasan a formar parte de Spinetta Jade en 1980. La banda se disolvió a fines de 1975 per regresaron en 1985, con César Franov en bajo y Jota Morelli en batería. Con esta formación realizan varias presentaciones en vivo. Luego, Franov es reemplazado por Guillermo Vadalá con quien en 1986 editan su disco debut, "Madre Atómica".

Los cambios continuaron en el grupo y luego de la salida del disco, Pomo ingresa en lugar de Jota Morelli. La banda deja de presentarse y se disuelve nuevamente en 1987. Durante el 1993, 94 y 95 el grupo realiza tres breves retornos, siempre de la mano de Lito Epumer, pero no dejan registros grabados.

"... este grupo fue un verdadero semillero de músicos excelentes: Guillermo Vadala, Mono Fontana, Lito Epumer y Pedro Aznar comenzaron en esta verdadera "Madre" de músicos "Atómicos", algunos de ellos a edad muy temprana, y donde pasaron otros músicos brillantes, aunque no marcaron el surco que sus nombres obligan, siendo uno de los super-grupos desconocidos de la historia del progresivo argentino."





Madre Atómica se formó entre 1975/1976, con Lito Epumer en guitarras y dos adolescentes de 13 años llamados Juan Carlos "Mono" Fontana en batería y Pedro Aznar en bajo. Éste trío se movía casi en exclusividad dentro del circuito under porteño de aquellos tiempos, trayendo el buen parecer y criterio por parte de sus colegas, crítica especializada (Léase revistas Pelo y Expreso Imaginario) y público en general. A pesar de ello, según comentó "Mono" Fontana en una interesante entrevista radial en El Retorno del Gigante no realizaron ningún registro sonoro oficial de toda aquella experiencia, lo cual dejó una deuda muy honda entre sus seguidores. La propuesta no duró mucho tiempo, ya que cada uno de ellos -gracias a la repercusión de éste combo- fue tentado a unirse a diferentes proyectos: Epumer pasó a tocar junto a músicos de fusión como Rubén Rada y Dino Saluzzi; "Mono" Fontana partió a unirse al interesante proyecto de Nito Mestre (Ex Sui Generis) llamado Los Desconocidos de Siempre; y Pedro Aznar fue llamado por Gustado Moretto a formar parte de otro grupo increíble llamado Alas -en reemplazo del bajista Alex Zuker- y que también dejó solo dos discos, también considerados de culto.
Según comentó Pedro Aznar alguna vez al rememorar aquellos tiempos, la banda escuchaba por entonces a Led Zeppelin, ELP, Gentle Giant, Frank Zappa y alguna otra cuestión progresiva la movida del panorama musical de la década del '70. Por ser instrumental, obviamente que la música demandaba del trío un compromiso sonoro muy cercano al power trío, aunque el "Mono" Fontana aclaró que la propuesta no apuntaba a ese lado.
Una década después la situación en el rock argentino era otra. Con la todavía recién nacida democracia, los músicos argentinos tuvieron nuevas posibilidades de expresarse. Por aquel entonces estos tres músicos (principalmente Fontana) participaban a menudo del grupo de Luis Alberto Spinetta (por ej.: escuchar su importante trabajo grabado en 1984 llamado "Madre en Años Luz", paso previo y necesario para entender el disco que aquí se comenta; prestar atención sobre todo al tema de Fontana, "Mula Alma"), hasta que el sello Interdisc les propone, al fin, grabar un disco bajo el nombre de Madre Atómica. Por aquel entonces Fontana se había dedicado a los teclados -Spinetta lo definió siempre como la "usina" sonora de su grupo-, y tanto a él como a Lito Epumer les gustó la idea, especialmente por la oportunidad de volcar toda la experiencia que venían desarrollando. Aznar, en cambio, se estaba dedicando de lleno a su carrera solista, luego de su paso por importantes agrupaciones como Serú Girán y el Pat Metheny Group. Con el anexo de por entonces dos jóvenes músicos, Guillermo Vadalá en bajo y "Jota" Morelli en batería (Anteriormente iban a participar el bajista César Franov -Jade- y el legendario baterista Pomo -Invisible y también Jade-, aunque no llegó concretarse), lograron grabar en Abril del '86 éste único registro, saldando una deuda de muchos años.

He oído y leído comentarios en donde se comparó éste trabajo con la música que Pat Metheny y su grupo venían desarrollando. Tal vez si escuchamos la guitarra de Epumer y los teclados de Fontana puede que haya similitudes tímbricas, aunque considero que la comparación es injusta. En éste trabajo hay varios elementos muy propios de la música de fusión argentina de aquél entonces y de ahora: rock, jazz, folklore, música ciudadana porteña y hasta pasajes sonoros propios de una película, todos conjugados en forma magistral por el ahora cuarteto en cuestión. Por sobre todo, se respira música instrumental original por donde se quiera, además de humildad y excelencia en todo el registro.
 "Jota" Morelli da inicio a toda máquina con "Punto Grafenberg", con el grupo en pleno desarrollando una idea simple que Fontana se encarga de desgranar a mitad de tema. Epumer reafirma dicha idea original desde su eléctrica, mientras que Vadalá y Morelli demuestran que la base rítmica de éste combo es envidiable desde todo punto de vista. En "Imágenes perdidas", Fontana propone otro motivo para tranquilizarse desde el piano acústico, con ahora Epumer desarrollando sutilmente el planteo. El tándem Vadalá - Morelli relaja perfectamente el trabajo de la guitarra y del piano, convirtiéndose en uno de los puntos más altos del disco.
Después, Morelli dispara con "La capucha", tema donde casi no hay teclados -pero sí una doble batería, posiblemente del "Mono" Fontana acompañando a "Jota", aunque la carátula interna del CD no lo aclara-, dejando espacio a Epumer en un solo de guitarra mortal en el tema más rockero -casi metalero- del disco. Vadalá también descuella, aun cuando su aporte sea solo el de apoyar el trabajo de la guitarra. Calculo que así tiene que haber sonado la banda en sus tiempos de trío, una década atrás.
Otra vez viene la calma con "A tierra húmeda", un motivo a 3/4 de compás, muy parecido a una zamba o una chacarera, donde el piano de Fontana acompaña a una supuesta flauta: ?un sintetizador? ?O será una guitarra también sintetizada? Fuera de ésto, el clima de éste tema nos hace ver, más que nada, la amplia gama de recursos no solo sonoros sino rítmicos que éstos músicos son capaces de desarrollar. Una belleza.

La segunda parte de éste disco arranca con "No importa el lugar donde estés", y aunque a simple vista -o lectura- el título parezca complejo, la música trasluce perfectamente el sentimiento puesto en el mismo. Aun cuando Epumer toca poco y nada aquí, sus líneas marcan el espíritu y estructura del tema, donde Fontana pone todo el resto. Prestar atención a la batería de Morelli, cuya simplicidad y sutileza es digna de destacar. Vadalá es la pared perfecta donde el resto del equipo se apoya. "Para Dino", después, con Epumer en su acústica con una chacarera de su autoría, sencillamente otra belleza. Se comenta en la carátula que Fontana aporta con la batería, además de los climas puestos desde los teclados. El tema es muy sentido por momentos, pero con toda la sutileza puesta en manos maestras. Si el oyente no es habitué de escuchar música folklórica, tal vez éste tema haga cambiar su opinión. Vadalá, otra vez, aporta la justeza necesaria sin entrometerse, lo cual maravilla si se le presta atención. "Remando y girando", a continuación, se apoya en el tándem Vadalá - Morelli sobre el que Fontana desarrolla sus improvisaciones propias jazz-rockeras. ?Otra vez una guitarra sintetizada? Buena cuestión, aunque lo más importante es la justeza de la base rítmica en éste tema, otra vez increíblemente envidiable. !Lo que deben haber sido estos tipos tocando en vivo! Lamentablemente no tuve ese privilegio. El disco termina con una idea del "Mono" Fontana, "Julia en primavera", donde una simple melodía de piano es acompañada dulcemente por un colchón sonoro, enmarcando los graznidos de gaviotas que se escuchan de fondo.

Una delicadeza digna como broche de oro para éste único álbum. 


Eduardo Norris (Rafaela, Santa Fe, Argentina)

Lista de Temas:
1. Punto Grafenberg
2. Imágenes perdidas
3. La capucha
4. A tierra húmeda
5. No importa el lugar donde estés
6. Para Dino
7. Remando y girando
8. Julia en primavera


Alineación:
Lito Epumer: guitarras Gibson 335, Ovation Nylon y Roland 700
Mono Fontana: Piano, sintetizadores y percusión
José Morelli: batería
Guillermo Vadala: bajo

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. HOla. Quien es el autor de en cualquier lugar donde estes? gracias.

      Eliminar
    2. Perdón, quise preguntar por "NO importa el lugar donde estes"
      Gracias

      Eliminar
    3. Anónimo, ya guardé el CD, en el fin de semana me fijo

      Eliminar
    4. Puedes volver resubir este álbum?
      Gracias

      Eliminar
  2. Puedes subirlo otra vez? Gracias de antemano.

    ResponderEliminar
  3. Veo de resubirlo en el fin de semana, pero descarguen rápido, imgino algunos cambiios para el año que viene y entre ellos estoy pensando en cortar lo de la resubida constante.

    ResponderEliminar
  4. Anonimo, ¡sos un genio!

    Igual, sé que eres el Conejo escondiéndose en el anonimato, un Conejo de incógnito.
    Sea como sea, me ahorraste el trabajo, agradecido!

    ResponderEliminar
  5. Amigos una duda sobre el formato flac, en todos lados donde lo reproduzco se me reproduce como un archivo solo es decir todos los temas en uno solo.... como es esto? no entiendo :P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lucas: Imagino que lo que subieron es el mismo archivo que yo había subido (y del cual soy autor del ripeo), en ese caso te respondo:
      El archivo Flac tiene todo el sonido del álbum en un solo archivo, y el archivo CUE tiene todos los datos para reproducirlo, copiarlo, quemarlo en un CD, etc.
      O sea, para ver en tu reproductor la lista de temas, tienes que escuchar el álbum ejecutando el archivo CUE

      Eliminar
    2. También te podés bajar un programita para separar todos los temas (siempre y cuando tengas el archivo CUE). Ahora no recuerdo cómo se llamaba el que usaba, pero con una busqueda en Google es suficiente :P

      Eliminar
    3. El archivo resubido no incluye el .cue

      Eliminar
    4. Y sí, no incluye el .cue, que pasa?

      Eliminar
  6. Gracias, ya bajé este disco que no encontraba en ningún lado...si bien lo buscaba en mp3 para pasarla a CD, más que nada para reproducirlo en mi equipo de música.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Osval ¿y cual es la razón de quemar un CD de música para reproducir en el equipo de música desde un MP3 con pérdidas de calidad si es que lo puedes quemar desde el flac para crear una imagen del CD original sin pérdidas de calidad?
      Déjame decirte que lo que estás haciendo no tiene sentido, justamente la gran ventaja del Flac es principalmente cuando quemas CDs para escuchar en el equipo de música.

      Eliminar
  7. Gracias por esta subida! Quería escuchar algo de esta banda. Pensé que iba a estar Pedro Aznar.

    ResponderEliminar
  8. ¿No tendrán el archivo cue de este disco así lo puedo trackear? Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Moebius. Sé que ha pasado mucho tiempo desde que subiste esta descarga, pero si es posible seguir pidiéndolo, me gustaría saber si podrías subir nuevamente la parte 2 de Mega ya que está dañado el archivo flac y baja mal. En cambio, la parte 1 está perfecta aún.
      Gracias!!!

      Eliminar
  10. yo los vi en el año 1987 en el Teatro Cervantes tocando con la formación del disco .
    Todavía recuerdo como sonaban , me volo la cabeza. Yo soy enfermo por el flaco Spinetta y la banda era un relojito , igual que en los recitales de Luis. Que músicos del carajo !!!
    Vadala era un pibe y había un grupo de amigos suyos que fueron a alentarlo y le hacían jodas desde el palco del teatro .

    ResponderEliminar
  11. Buenas! Algún alma caritativa que ceda un link en estos tiempos de necesidad?

    ResponderEliminar
  12. Alguien puede resubir esta joya?

    Gracias

    JRAC

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.