Ir al contenido principal

Edmée García, Leika Mochán, Iraida Noriega - Frágil (2015)

Y también volvemos con algo ya clásico dentro del blog cabeza, al menos desde hace dos años: aquí recorremos un poco de la mejor música que ha salido de México y le toca el turno a un aporte de nuestro amigo Callenep.  Vamos a iniciar esta entrada con las palabras de la propia Iraida Noriega en el set donde se pueden descargar las rolas de este disco: "Hace 5 años, la vida nos juntó a tres mujeres para compartir vivencias, y sentires a través de la música y la poesía... Entre carreteras, performances y la vida misma, fuimos descendiendo lentamente al fondo de nuestra pequeñez y fuimos trayendo a la luz la fuerza de nuestra fragilidad..." Jazz, performance y poesía reunidos en un mismo lugar, este disco tan artístico que se dió en llamar "Frágil"...

Artista: Edmée García, Leika Mochán, Iraida Noriega
Álbum: Frágil
Año: 2015
Género: Jazz / Performance / Poesía
Duración: 1:09:25
Nacionalidad: México



No hay mejor descripción: un viaje “al fondo de nuestra pequeñez”, con “la fuerza de nuestra fragilidad”. Es decir, un disco, un proyecto, que nace de la honestidad y la búsqueda interna pero en colectivo de tres poderosas mujeres mexicanas, dos músicas y compositoras y una poeta y decidora, cada una de ellas con su propia trayectoria y desarrollo en el mundo del arte independiente de ese adolorido país.
Habría que empezar por decir que ser mujer en México ya es de por sí revolucionario. Salir adelante en el macho país campeón del feminicidio, desde el lugar de las mujeres, es la victoria de una lucha sin cuartel y sin remedio: no hay otra salida que luchar permanentemente, convertir la vida propia en gesta por los derechos básicos, la igualdad y el reconocimiento de una sociedad que lo mira todo desde el dictador masculino, la falsa hombría y el culto a la virilidad como imagen de dominio y poder absolutos e incuestionados; refrendados por los poderosos medios de comunicación y la iglesia católica, y la familia y la escuela y casi cualquier otra institución social.
En Frágil estas tres creadoras asumen la introspección femenina con valentía y viajan, como dice Iraida, a lo profundo de ser mujer, al encuentro de mitos y prejuicios y a la enunciación de deseos y verdades, por incómodas que le resulten al oído hegemónico machista. En la poética de este disco hay erotismo y maternidad, ironía y autoanálisis, deseo y sarcasmo, esperanza y una fuerte intención de recrear lo femenino a través de un lenguaje directo y acústico que esconde detrás de su sencillez una gran sabiduría sobre la música, el lenguaje y la vida.
La música es una mezcla, auténtica fusión, del jazz, la improvisación, el sonido rupestre, el rap, el performance y la poesía hablada en un lenguaje directo y tremendamente expresivo. Declaración de libertad, “no soy feminazi pero tampoco soy tu novia”, nos dicen acompañadas por una estructura musical en la que se siente la genialidad armónica y melódica de Iraida Noriega y la experimentalidad de Leika Mochán, alrededor de la poesía de Edmée García. Una característica central en toda esta puesta es el acercamiento desde el humor a muchos de los temas del disco. Una maravilla de producción que las creadoras han decidido colgar de las nubes de soundcloud para descarga libre en formato wav: https://soundcloud.com/iraida-noriega/sets/fragil.
Los temas abarcan una gama muy amplia de orígenes, desde el jazz estadounidense, el blues, las influencias de lo popular mexicano, hasta la música infantil: recrean, por ejemplo, el tema “La muñeca fea” del clásico compositor infantil mexicano Francisco Gabilondo Soler, “Cri-Cri”, dándole una profundidad que su autor jamás hubiera soñado, de la que se desprende un poderoso ritmo cercano a la chacarera argentina o al huapango mexicano o al tondero peruano o a alguna fusión latinoamericana en 6/8, nacida de la contradanza, que es discurso que nos identifica a lo largo de todo el continente.
Aparece también la canción “Sigo intentando” que Iraida retomará más adelante con la Groovy Band y el disco cierra con un arreglo fabuloso de voces a capella que recuerdan el rumbo iniciado en la carrera de Iraida con Cuicanitl, del tema que le da nombre, “Frágil” de Sting (conocida como “Fragilidad” en las versiones de Willy Colón y del propio autor en castellano), ya todo un standard, significativo por lo que nos recuerda: somos endebles y toda la fortaleza y el poder que nos embriagan son apenas una ilusión. Sirve de metáfora de lo que estas tres valerosas creadoras nos transmiten con su música y su poesía: que el prejuicio de fragilidad con que el machismo ha querido identificar a la mujer está absolutamente en otra parte, en la profunda femineidad a la que pertenecemos todos.
Sobre la experiencia escribe Edmée García en su blog:
En febrero de 2015 fue liberado al público el álbum de un proyecto titulado “Frágil” en el cual colaboré junto con Iraida Noriega y Leika Mochán desde diciembre del 2010 hasta mediados de 2012. Cuando se realizó el estreno del disco en exclusiva a través de Código D.F. (Pueden escuchar el podcast acá http://www.codigoradio.cultura.df.gob.mx/index.php/codigo-indie/18493-fragil-estreno) yo me encontraba en Estonia y no sólo no pude escucharlo en vivo sino que tampoco pude participar de la conversación. Así que en el afán de llenar los huecos de la historia y contribuir con una tercera perspectiva decidí escribirles este post.
Para mí todo empezó en octubre de 2010 cuando en una de las sesiones de una festival de poesía denominado Chilango Andaluz entré en contacto con Aarón Cruz a quien hasta ese momento sólo había escuchado y visto tocar en conciertos. Sobra decir que cuando al final de mi participación intercambiamos comentarios, teléfonos y la intención de hacer algo juntos me recorrió una agradecida euforia. Unos días después entramos en contacto para agenda una fecha en el Conejo Blanco de la colonia Condesa donde tras un ensayo nos presentamos.
A esa sesión Aarón invitó a Iraida (Noriega) quien llegó acompañada de Leika (Mochán). Al final de la sesión ambas se acercaron a mí, me contaron de un proyecto que estaban desarrollando en el que tejían sus canciones con una instrumentación mínima y me invitaron a participar con ellas en una tocada en el Film Club en diciembre del mismo año.
En el ensayo que hicimos previamente a la tocada Leika e Iraida me mostraron sus canciones las cuales empatamos con algunos poemas míos que poseían un tono o temática afín y durante la sesión escribí poemas específicamente para otras de sus piezas. Ejemplos de ello son “Ajedrez” -una composición original de Paulina Fuentes- y “Fragile” de Sting.
Nunca hubo un momento concreto en el que se me otorgara la pertenencia al proyecto. Simplemente me quedé una tocada tras otra hasta finalmente llegar al estudio en junio de 2011 para grabar en seis sesiones lo que ahora pueden escuchar como un álbum y descargar gratuitamente por internet a través de esta liga: https://soundcloud.com/iraida-noriega/sets/fragil.
Durante el resto de 2011 y parte de 2012 seguimos presentándonos hasta que las mismas fuerzas que nos unieron para crear un esfuerzo colectivo nos llevaron a concretar ambiciones individuales. Iraida continuó tocando y grabando proyectos como “Nueva Estación” y la “Groovy Band”, Leika se convirtió en mamá y yo continué escribiendo, publicando y compartiendo música a través del 107.9 de FM hasta finalmente emprendí la aventura de darle la vuelta al mundo en 2014.
Consciente de que la impermanencia- es decir, el surgimiento y cese de los fenómenos- es la única constante en esta vida, para mí el ver surgir y cesar al Frágil es natural. Desde esa perspectiva comparto las grabaciones de dicho el proyecto con el público, como la fotografía de un instante que nunca volverá a darse pues las circunstancias que lo crearon cambiaron, al igual que nosotras. Y es en esos cambios que encuentro la bendición de la libertad y un gran entusiasmo cuando miro hacia adelante, pues como todas las almas inquietas me emociona más lo que está por hacerse que lo ya logrado.
Espero que lo disfruten, compartan y les agradezco por su apoyo desde aquellos tempranos días en los que recitaba poemas en voz alta donde fuera y como se pudiese hasta estos días en los que gustosamente les comparto mis nuevos intereses, palabras y aventuras.
Iraida anota:
Frágil es un proyecto que hermana las fuerzas del sonido y la palabra mediante música y poesía. Musicalmente, sus integrantes hacen uso de los elementos más sencillos a su alcance persiguiendo no el virtuosismo, sino la desnudez, logrando finas y conmovedoras ejecuciones. De igual forma su poesía no persigue encumbradas pretensiones intelectuales, sino transmitir mensajes, imágenes y emociones al público.
Frágil se edifica sobre la sutil fuerza de la voz ya que la usa y explora como instrumento percutivo, armónico, melódico y como palabra hablada. De esta manera, este proyecto es un regreso al principio, donde las creaciones se despojan de toda pretensión para aparecer sobre el escenario en su desnudez elemental, ya que en las entrañas de la fragilidad es donde se asienta y crece la verdadera fortaleza.
Una nota relacionada con una presentación del ensamble en Tijuana en 2011, que incluye semblanzas de las tres artistas:
Iraida Noriega, considerada gramo por gramo la mejor jazzista de México, estará de visita en Tijuana para presentar un extraordinario concierto el próximo 7 de octubre [de 2011] a partir de las 20:00 horas en el Tía Juana Tilly's, compartiendo escenario con la excelente intérprete Leika Mochan y la palabrera como ella se nombra, Edmee García “La Diosa Loca”.
“Frágil”, es un proyecto no técnico, de experimentación y cabaret, que proviene de su interior, con un toque de naturalidad.
Iraida Noriega se inició cantando al lado de su padre el cantante y pianista Freddy Noriega, cuando contaba con juveniles 17 años, pero en 1990, viaja a la Ciudad de los Rascacielos Nueva York y estudia durante tres años con maestros de la talla de Sheila Jordan, Bob Norton y Mimi Daitz, y desde1993 a su regreso a la ciudad de México, se ha mantenido en febril actividad musical, recorriendo y compartiendo escenarios diversos, particularmente interpretando jazz mexicano, alternando con artistas de talla internacional.
Al inicio del presente siglo en el año 2000, participa en el montaje de la obra “Erótica de Fin de Circo”, del escritor y Director Israel Cortés, actualmente protagoniza la ópera-rock Doctor Frankenstein, de José Fors. Iraida ha recorrido la República Mexicana, EE.UU y Europa compartiendo escenario con personajes como Francisco Cespedes, Eugenia León, Tania Libertad, Magos Herrera, sus influencias musicales han sido de Agustin Bernal, Aarón Cruz, Enrique Neri, Gabo Gonzalez, Emiliano Marentes, Tony Cárdenas, Cuicanitl, Magos Herrera, Eugenia León, Hebe Rossell, Ricardo Sanchez, Nico Santella, Israel Cupich, Hernán Hetch, y en recientemente con Tavo Nandayapa y Nachito Alcántara.
Iraida Noriega, poseedora de una sensacional voz, compleja y abrazada por colores, matices, tonalidades y cromatismos increíbles y diversos, con su voz ha recorrido triunfalmente salas de México, como el Centro Nacional de las Artes, la Sala Netzahualcóyotl, Bellas Artes y el Teatro Metropolitan, entre muchos.
Esta talentosa joven mujer mexicana ha expresado que el movimiento feminista ha llegado a un punto extremo y ha llegado el momento de buscar y tratar de conciliar ambas partes. Ha participado en varios proyectos discográficos, uno de ellos es “Elementos” a dúo con el guitarrista Emiliano Marentes, “Reencuentros” con el contrabajista Roberto Aymes, “Cuicanitl, solo voces”, con el ensamble vocal Cuicanitl, del cual ella es fundadora, también aparece en las compilaciones “Mexican Divas” en los volúmenes II y III, y en su primer disco llamado “Efecto Mariposa”; esta última producción se mantuvo por varias semanas en los primeros lugares de ventas de jazz, allá por el año 2001. Posteriormente en el 2002, se reúne con la cantante Magos Herrera y promueven el mexicanísimo concepto Mexican Divas, presentándose en diversos foros de México y de los EE:UU. lo que dio lugar en el 2006 al disco “Soliluna” , que hacen en conjunto, también en ese año nacio “Asi era entonces …ahora” en unión con la Zinco Big Band producido por el Mtro. Eugenio Tousseint (QEPD), un proyecto que estuvo nominado al Grammy Latino con el tema Bésame Mucho, después en 2009 vino Ven Conmigo su último proyecto discográfico grabado en vivo.
Hablar de Leika Mochán es hablar de una verdadera institución musical. Leika Mochan, inició sus estudios musicales a los 5 años de edad, tocando el violín en diversas escuelas, tomando la enseñanza musical de renombrados maestros; a los 12 años entra a un coro y a los 16 decide dedicarse a cantar y comienza a tomar clases de canto con cantantes profesionales de la talla de Isabel Tercero y con la propia Iraida Noriega, con la que hoy comparte el escenario.
Ha compartido el espacio escénico con varios grupos musicales tales como: Banderlux, La Bandaocote, Natalia Lafourcade y otros; ha participado en varias grabaciones, ha realizado proyectos de danza, teatro y circo; ha recorrido la República Mexicana, América y Europa, ha impartido talleres de canto a niños y adultos en Morelos, Guadalajara y en el DF.
Estudió la carrera de Jazz en la Escuela Superior de Música con la especialidad en canto, en la actualidad es Maestra de Canto e Improvisación, en el estudio Allaire y en la Escuela Superior de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes y ha participado en varios ensambles, cultivando diversos géneros como cantante y compositora, tales como “Los Aguacates”, “Kaleidojismos”, “Proyecto Gecko” y su “Muna Azul”, con este último ha recorrido países tales como Francia, Argentina, España, EE.UU. y Chile.
Edmeé García “Diosa Loca” es una artista polifacética. Sus exploraciones creativas la han llevado a coquetear con la música, la pintura y la poesía performática, en la cual se ha desarrollado con singular contundencia. Estudió arreglos y composición musical y como saxofonista ha tocado en auditorios, teatros, universidades y jardines, entre los cuales se encuentra el Teatro Metropolitan y el Ángela Peralta.
Ha leído con y sin micrófono con éxito notable en auditorios, teatros, universidades y jardines. También ha participado en diversos festivales de poesía, tales como el Recital Chilango Andaluz México-Sevilla y Poesía En Voz Alta.
Asidua asistente a los slams ya cuenta con varias victorias en su haber. En Abril del 2010 presentó su poemario titulado El Red Bitch Project; el cual se centra en un personaje (la Red Bitch) quien representa la sexualidad, la venganza y el sentimiento herido en la voz de una mujer que es tanto agresiva como vulnerable.
Sus textos y presencia escénica se hermanan en espectáculo que deja muy atrás la primacía de la página y explora la poesía como una experiencia viva, irrepetible y vibrante. Actualmente, es parte de las Perras Reservadas quienes realizan espectáculos fusionando la poesía en voz alta y el cabaret.
Para hablar de estos tres colosos del México musical se necesita mucho espacio y tinta, su labor es interminable y de muy buena factura. Asista a este extraordinario concierto en Tijuana este 7 de octubre en el histórico Tía Juana Tilly´s, en punto de las 20:00 horas.
En el suplemento ¡Hey! Del diario Milenio, con fecha 10 de febrero de 2015, se publica un buen artículo sobre Frágil de Hugo García Michel, pero estos editores son tan burros, que seleccionas el texto, copias, vienes al blog, pegas y aparece esto (risas por favor):
El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida.
Así que solo les pongo el link.
Otro texto en la Crónica de Misantla:
La grabación está integrada por trece temas que transitan entre el jazz, el spokenword y la improvisación vocal, siendo la mayoría de ellos de autoría de Noriega y Mochán, aunque también incluye versiones de las canciones Nada de de Saca de la Cama de Juan Manuel Torreblanca, La Muñeca Fea de Gabilondo Soler Cri Cri, Ajedrez de Paulina Fuentes y la muy conocida Fragilidad de Sting.
FRAGIL es un proyecto que hermana las fuerzas del sonido y la palabra mediante música y poesía. Sus integrantes Iraida, Leika y Edmeé hacen uso de los elementos más sencillos a su alcance persiguiendo la desnudez y logrando finas y conmovedoras ejecuciones. De igual forma recurren a la poesía que no persigue encumbradas pretensiones intelectuales, sino transmitir mensajes, imágenes y emociones al público.
Acerca de FRAGIL Iraida ha comentado: " Hace 5 años, la vida nos juntó a tres mujeres para compartir vivencias, y sentires a través de la música y la poesía; entre carreteras, performances, y la vida misma fuimos descendiendo lentamente al fondo de nuestra pequeñez y fuimos trayendo a la luz la fuerza de nuestra fragilidad..."
La grabación de FRAGIL se concreto de forma autogestiva e independiente por parte de Iraida, Leika y Edmeé como creadoras del concepto. Fue realizada en Sala de Audio en junio de 2011 por Salvador Tercero de León y como asistente de grabación Marcos Santana; la mezcla y masterización la realizó Juan Sosa Rosell en La Cueva del Oso. Algunos invitados especiales son: en La Muñeca Fea y Tibio/cajón, Juan Sosa Rosell; en Nada me saca de la cama/voz, Juan Manuel Torreblanca y Nico Maroto Noriega. Fotografía promocional: Sara Valenzuela. Gestión y promoción: Más Música MX. Medios: BlackHill Media.
En este video hay testimonios de las protagonistas y escenas del espectáculo en vivo:

Un video del tema “Frágil”:

Otro de “Sigo intentando”:

Para finalizar les recuerdo que no hay link de descarga en los comentarios porque Iraida, Edmée y Leika decidieron poner el disco a disposición del respetable en el perfil de Soundcloud de Iraida Noriega: este es el enlace al set de Frágil para descargar directamente los temas en formato wav: https://soundcloud.com/iraida-noriega/sets/fragil
¡Disfruten!

Lista de Temas:
1. Señor del sueño (Leonard Bernstein/Stephen Sondheim)
2. Nada me saca de la cama (Juan Manuel Torreblanca)
3. Ajedrez (Paulina Fuentes)
4. La mosquita muerta (Leika Mochán)
5. Tibio (Leika Mochán)
6. Roto corazón (Leika Mochán)
7. Nico (Dime mamá) (Iraida Noriega)
8. Mi mamá está triste (Iraida Noriega)
9. Lunática (Iraida Noriega)
10. La muñeca fea (Francisco Gabilondo Soler "Cri-Cri")
11. Sigo intentando (Iraida Noriega)
12. Frágil (Sting)

Alineación:
-
Iraida Noriega / Voz, line 6, piano, guitarra
- Leika Mochán / Voz, line 6, piano, jarana, kalimba
- Edmée García "Diosa Loca" / Voz y poesía

Con Juan Manuel Torreblanca y Nico Maroto Noriega en “Nada me saca de la cama”

Comentarios

  1. Gracias, muy buen disco. Es geníal que haya encontrado su blog, gracias al rey carmesí. Saludos amigos!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.