Ir al contenido principal

David Lebón - Nayla (1980)



Artista: David Lebón
Álbum: Nayla
Año: 1980
Género: Rock / Rock progresivo
Nacionalidad: Argentina
Duración: 40:53

Lista de Temas:
1. María Navidad
2. Tema de Seleste
3. Tu amor borró el pasado
4. Está muy bien
5. Poder
6. Estoy en Tropicalia
7. Bolemigrero
8. Super pesado (instrumental)


Alineación:
- David Lebón / Guitarras, batería, teclados, piano acústico y voz
- Rinaldo Rafanelli / Bajo
- Oscar Moro / Batería
- Diego Rapoport / Piano
- Pedro Aznar / bajo fretless, teclados

Y seguimos con las resubidas, ahora con un disco de David que habían pedido que publiquemos, luego habían pedido que lo resubamos, y viene Luis de Catamarca a satisfacerlos como corresponde.



Otra colaboración enorme de nuestro colaborador Luis! esta vez, de un disco muy pedido por todos, bueno, acá lo tenemos en exclusiva... Antes que nada, agradecemos enormemente la colaboración del señor de Catamarca. Ahora sí, vamos al disco:

Luego de un año de sucesivas postergaciones, apareció el segundo álbum solista de David Lebón, ahora denominado "Nayla". Al margen de su actividad compositiva con Charly García para Seru Giran, Lebón también es un creador de canciones simples, con una larga trayectoria en los principales grupos del rock nacional. Su disco es un plan cumplido que anticipa la realización de muchos otros para 1980.
Revista Pelo

Eso para empezar... consultamos también al señr Wikipedia a ver que nos dice:

Nayla es el segundo álbum de David Lebón, lanzado a principios de 1980 por Sazam Records.
Originalmente concebido como LP doble, el álbum fue gestado mientras Lebón formaba parte de Serú Girán, aunque finalmente fue editado como LP sencillo, ante la negativa de la compañía discográfica,
Las canciones de este disco formaban parte del repertorio de Seleste, grupo de rock de Lebón antes de formar Serú Girán, que fusionaba estilos como el jazz rock y el rock progresivo, el proyecto duraría sólo un año, hasta que en 1978 Lebón aceptó la propuesta de Charly García para formar Serú Girán, e irse a Búzios (Brasil).
La salida del LP se retrasó casi un año a causa del accidente sufrido por la hija de David, Nayla, a quien se le debe el nombre del disco.
Fue presentado el 22 de marzo de 1980 en el Teatro Premier de Buenos Aires.
Wikipedia


¿Así que este había sido pensado como un álbum doble? ¿Ya nadie se lo quería sacar a la venta?... unos bochos esta gente de las compañías discográficas!...

Este álbum, que tuvo muchas postergaciones debido al accidente de la hija de David, iba a ser en principio un disco doble, pero ninguna compañía se lo aceptaba. «Ni siquiera Yes graba discos dobles», le llegaron a decir. No le quedó otra opción, entonces, que seleccionar los mejores temas - algunos nuevos, otros de su antigua agrupación Seleste - y grabarlo con Aznar, Moro, Raffanelli, Diego Rapoport y Ricardo Roth.
Rock.com.ar

A ver, algo parecido pero en inglés:

In the following year, David formed a devotional group called Lila (El Fuego Cósmico) featuring followers of Guru Mahara-Ji's Mission of the Divine Light, among them Carola and Carlos Cutaia (ex-Pescado Rabioso). Lila released an extremely hard to get single "Amanece la verdad" b/w "Ah, Mahara-Ji" (Carmusic CM 3061).
Afterwards, Lebón would pick the guitar as his primary instrument. He formed the classic power rock trio Polifemo, and later on Serú Girán with Charly García. (Serú Girán turned into the most popular band of all time in Argentina during the late 70s and early 80s). Lebón also released many other solo albums not related to this book. Times (and music) they are a changing!
Disco Eterno

Y alrededor de este disco dan vueltas un montón de cosas que yo, al menos desconocía (soy medi bruto para algunas cosas), así que como siempre me puse a investigar un poco y les copio los textos que encontré, pero antes, les dejo el comentario del disco del propio hombre catamarqueño, que encima de compartir los discos con nosotros, escribe muy buenas reseñas!:

¿Qué decir de este disco poco menos que mítico? Soy de los que cree que una obra habla por sí misma y que, si es realmente arte, te hace hablar, escribir o simplemente divagar sobre los mundos imaginarios que la misma obra crea en nosotros. Todo lo demás es historia, sociología, antropología, o lo que sea, pero son discursos que nunca terminan de ceñir eso que la obra nos transmite (aunque esto no obsta para que esos análisis sean, muchos de ellos, verdaderas obras también). Dicho esto, creo que aquí está el Lebón que conocemos desde siempre, sus "yeites", el sustain inconfundible, su voz (LA voz), sus fraseos, su adhesión al rock & roll más primario, aunque coquetee con el jazz, la fusión, el bolero.
Conocemos la circunstancia de su grabación incierta: primero el accidente de la hija de Lebón, por quien el LP se llama Nayla; luego los forcejeos con la grabadora: Lebón quería un LP doble, los empresarios no. Perdió Lebón, por supuesto. Con los restos de su anterior proyecto, la banda Seleste, grabó este álbum variopinto, de cual podría decirse que suena como un Serú Girán sin Charly. Lo cual permite concluir dos cosas, quizás obvias, pero que vale enunciarlas: Serú no era solo Charly y David era más que un complemento al servicio de aquel. Es un mérito de David hacerse oír aun estando a la sombra (aparentemente) de personalidades avasallantes como las que lo rodearon a lo largo de su carrera. Evidentemente, una carrera de 40 años tiene vaivenes, altibajos. A lo cual Lebón ha respondido con una ética de trabajo y unas convicciones sin fisuras a lo largo de los años. Siempre que escucho a David Lebón hablando tengo la impresión de que él realmente cree en el amor, la paz, la armonía, y en la música y los músicos de acá. Sin dejar de ser un tipo plantado en la realidad como cualquier otro.
Breves palabras para la edición de este CD. Lebón es uno de los que más ha sido castigado por la necedad de los empresarios discográficos, estando aun varios de sus discos sin edición digital. En este caso la masterización no es del todo mala, aunque podría ser mejorada mucho más. Pero es en el arte de tapa donde se nota la miseria de las políticas empresariales: pésima impresión, nula información. De oído sabemos que Pedro Aznar juega un papel principal ya que su fretless es inconfundible. Pero ¿el resto? Bien podría ser David mismo, quien como sabemos es un multiinstrumentista notable, o bien podría haber contado con un seleccionado de estrellas o, quizás, un conjunto de promisorios músicos jóvenes. No lo sabremos por las escuálidas tapa y contratapa. Creo estar viendo y escuchando a Luis A, Spinetta referirse a los "papelitos blancos" con que las grabadoras nacionales denigran las obras de los músicos. Tal es el descuido que se permiten "corregir" el título de "El tema de Seleste" llamándolo "El tema de Celeste" (sic, y recontrasic). En fin, bon appetit, mes amis!
Luis


Y para terminar (yo no voy a hacer comentarios esta vez, es la primera vez que escucho el disco) les dejo una entrevista al señor Lebón, donde explica un poco todo el contexto de este disco tan enquilombado, pero muy bueno, por cierto:


A los 28 años, David Lebón comenzó a concretar algunos de sus viejos sueños. Con la edición de su segundo álbum. "Nayla", termina un ciclo de dilaciones iniciado a fines de 1978, cuando empezó su grabación. Originalmente iba a ser un álbum doble, pero, por los requerimientos de las compañías discográficas, finalmente se sintetizó en un solo disco. Otro de los proyectos que cumplirá (junto al trompetista de La Banda —Benny Izaguirre—, el técnico de grabación del último álbum de Seru giran -Amilcar Gilavert-, y un amigo. Oscar), será la instalación de un estudio de grabación de treinta y dos canales, y otro móvil, de dieciséis.
Durante cuatro meses estuvo recluido, tras el accidente de su hija Nayla de dos años. Sólo salió para terminar de grabar "La grasa de las capitales", y lo hizo sin la compañía del resto de Seru Giran. Concluida esa etapa puso manos a la obra para lanzar su álbum solista, que, en un principio, pensaba dedicar a su mujer, María.
Para 1980 tiene dos ideas claves: grabar el tercer álbum de Seru Giran y el primero en dúo con Charly García, con sentido experimental, en el que Lebón retomará su aptitud de multiinstrumentista. A pesar de la ardua actividad que planea, con Lebón es inadmisible remitirse exclusivamente a lo informativo: en él, en su música, es primordial su condición humana.
¿A qué se debieron tantas postergaciones para la edición de tu álbum?
Hubo algunos inconvenientes con la tapa porque el chico que la hizo (Bozzolo) tenia que irse, y yo estaba de gira con Seru Giran. La idea de la tapa era simplemente utilizar una foto mía en una playa, pero no estábamos muy conformes. Durante un fin de semana en que no estuve aquí, él escuchó las cintas del álbum en su casa, diseñó un proyecto de tapa que es el álbum. Cuando regresé, me dijo: "Mira, hice esto, fíjate si te gusta; no importa si no queda". Levantó el papel que cubría el dibujo, y me pareció impresionante. Este álbum fue un parto difícil, pero todo fue un poco así. No tengo nada que ocultar: el 79 fue un año duro para mi, especialmente en la parte emocional o, digamos, espiritual. En la época en que grabé el disco, todo caminaba muy bien. Cuando estuvo listo para venderlo a alguna compañía discográfica, resultó que nadie quería los dos long plays. De acuerdo con cómo veo las cosas, sabia que, si salía doble, se iba a vender igual, porque es bueno. Lo que me decían todos los productores era que ni Yes saca discos dobles. Elegí los mejores temas y apareció Oscar (López), que compró ese resumen para editarlo por Sazam Records. Cuando empecé a grabar el disco de Seru Giran, dejé todo a cargo de la compañía. Después vino el accidente de Nayla, a partir de lo cual no fui a la grabadora durante cuatro meses. Por ejemplo, mi parte en el álbum de Seru Giran la grabé solo cuando estuvo terminado. El accidente de Nayla para mi fue como la muerte. Estuvo demorado por un montón de cosas fuertes y que el año pasado se me cayeron un poco encima. Pero son experiencias. Esas cosas te hacen ver más claro otros asuntos. ¿Por qué siempre nos damos cuenta de las cosas después de algo fuerte y doloroso? Pero a fines de diciembre estuve en la compañía agilizando todo para que se edite el disco.
¿Los temas de este álbum todavía los tocarías con la misma sensibilidad con que los grabaste?
Si, los tocaría de la misma manera. Además, todos son temas de Seleste. Suenan distinto porque los tocan otros músicos, pero son de antes. Las canciones son frescas aún, y tampoco se las puede tocar de otro modo. Me di cuenta de que las composiciones que vienen a través de David Lebón son simples y frescas. y las podría tocar como años atrás. Como a veces ocurre en los recitales de Seru Giran con "Vuelve a mí" y "Hombre de mala sangre". Todavía me gustan.
¿Qué recordás de tu primer álbum solista?
Las condiciones en que lo grabé eran de últimas. Lo hice cuando en la Argentina se comenzaba a grabar. Lo hice en siete días, en cuatro canales y sin ensayo. Por ejemplo, a los pocos músicos que me acompañaron les pasé los tonos en la sala de grabación. Tocaron Black Amaya, Alejandro Medina, Claudio Martínez (que es mi amigo desde hace centurias) y en un tema tocó un guitarrista de blues, ya grande (del conjunto de jazz Swing 39), que estaba en otra sala del mismo estudio de grabación. Las diferencias humanas con este álbum son siderales: en lo esencial soy el mismo. pero mi personalidad fue cambiando, cambia todo el tiempo. Aprendí cosas que la meditación no me dio. Aprendí cosas como ser humano simple, sin mirar al más allá, estando aquí. A veces uno va a buscar muchas cosas en lugares muy elevados y lejanos
¿Ese acercamiento a la realidad es lo que también se reflejó en "La grasa de las capitales"?
Si. Además -y creo que todo el mundo se dio cuenta—, las letras de Seru Giran de ese segundo álbum son bastante tristes. El momento en que grabamos el disco era un poco así. Pero, para mi, es un álbum muy sincero. La gente necesita honestidad; si el tipo que está en el escenario tira una pálida, que sea real. No que sea un vendedor de ilusiones, Que todos sientan lo que el tipo dice. Y el músico no tiene por qué tener miedo de decir que se siente mal, ya que tal vez la gente se sienta parecido y es entonces cuando se crea un ambiente como de familia. Mis letras son distintas, son alegres, tienen como una salida. El complemento entre Charly y yo, teniendo dos puntos de vista diferentes, es lo que nos hace ser amigos y poder tocar juntos, porque, en realidad, somos dos personas totalmente distintas. Cuando combinamos letras y música logramos cosas muy fuertes. Y, justamente, los temas que hicimos juntos para "La grasa de las capitales" me parecen los mejores; "Noche de perros", "FM", "San Francisco y el lobo". Son también los temas que más canta la gente. Arriba de mi departamento vive una chica de unos quince años que se levanta a las ocho de la mañana y pone nuestro álbum, el de Seru Giran. Y canta. A veces me llama para saludarme. Lo que me pasa con los temas de Seru Giran es que, como siempre los canto del alma. Incluso cuando compongo no me preocupo de poner este u otro tono, o subir aquí y bajar allá.
¿Qué puede suceder con Seru Giran en el futuro?
Pienso que va a pasar mucho, Charly y yo nos sentimos individualmente bien, y juntos también. En un principio, no creía que Seru Giran durara tanto tiempo. Pensaba que iba a durar tanto como cualquier otro grupo, es decir, poco. Pero parece que no, y me alegra que así sea. Al comienzo de Seru Giran tenia miedo, por la experiencia que tengo en grupos. Sentía que si Charly se había cansado de La Máquina de Hacer Pájaros, también podía cansarse de Seru Giran. Así como yo me podía cansar del grupo. Cuando se armó el conjunto era un momento en que un montón de músicos se había ido del país. Buenos Aires rechazaba esta música tratándola de extranjerizante. Cada vez que hacemos algo con Charly nos estamos queriendo más nosotros mismos, porque nos damos cuenta de lo que cuesta hacer algo. y eso nos une más. Creo que el álbum que vamos a grabar este año va a ser impresionante.
¿Hay algo que esperas aportarle al tercer álbum que no pudiste aportarle al segundo?
Fundamentalmente, espero que no vuelva a sucederme lo que me ocurrió durante la grabación del segundo álbum de Seru Giran, con el accidente de Nayla. Ni a mi ni a nadie. Quisiera mantenerme en el mismo estado de ahora: sólo pensar en grabar, del mismo modo como salgo a tocar en vivo. Y siempre pensar que lo que se grabe sea como tocar en vivo, pero con un poco de retraso en la audición. Es tratar de pensar en la gente, porque uno a veces se olvida un poco de ella. En el estudio, uno quiere impresionarse a si mismo, buscando sonidos y mil cosas. Es como si uno quisiera ponerse la piel de gallina a si mismo, lo que es bastante difícil. Me gustaría que el grupo mantuviera la frescura que tiene en vivo. Ya que nosotros estamos grabando porque hay gente que compra nuestros discos, démosle a esa gente nuestra frescura, algo que pueda aprovechar.
A pesar de que te formarte como músico en los Estados Unidos, ¿musicalmente te sentís arraigado en la Argentina?
Claro. Viví mucho tiempo afuera y me fui antes de que se hubieran ido todos los músicos que emigraron. Sentí antes lo que ellos sintieron, sentí que acá no me daban lo que necesitaba sentir. No me alimento nada más que de la plata, sino también de la gente: mi comida es tocar y sentir que la gente se fue llena a su casa. y que, además, me voy lleno. Trabajé en Europa, en Estados Unidos, en mil lugares, pero mi corazoncito estaba acá y no lo podía evitar. Tal vez es muy loco lo que voy a decir, pero sé que a todos les pasa lo mismo. Me acuerdo de que una vez estaba trabajando en un boliche en Zaragoza y cuando terminamos de tocar una noche, fuimos al hotel. Escuché que en la radio pasaban un tango; y me volví loco. Quería agarrar las valijas y volver. No por el tango en sí, sino porque el tango me hizo acordar del lugar donde viven amigos como Rino (Rafanelli) y Héctor Starc, por ejemplo. Me acordé de toda la gente que estaba acá, y que no era lo mismo que toda la gente que estaba allá. Y sigo sintiendo que, para mi, la cosa está acá. Los argentinos quizás somos melancólicamente tontos, pero tenemos algo que no hay en otros lugares: humildad. No pienso como algunos que dicen que la gente en los Estados Unidos es fría y todo eso; la gente en los Estados Unidos mata y, además, se come mejor que acá. Pero nosotros tenemos humildad, la gente tiene una paciencia de oro. En Nueva York, cuando un colectivo roza a un coche, el dueño de éste seguramente lo demandará por cincuenta mil dólares. Acá se dan un par de gritos y la cosa se arregla. Si vos naciste en un lugar, aunque después te vayas, vas a tener un algo del sitio donde naciste. Allá empecé a tocar y cantar, pero cuando volví comencé a pegarme de a poquito con las cosas de acá. Siento que en mis letras se reflejan vivencias de acá y, automáticamente, lo que hago es de acá. Si toco como toco es por una cuestión del hoy, así como los Jaivas tocaban con una Gibson. Nunca se me ocurrió poner un bandoneón en mis temas, porque no son tristes. El otro día vi un programa de televisión en el que los mismos tangueros decían que el tango es una música triste. No estuve en el momento en que el tango tuvo su auge, pero la gente convivía con eso que contaba el tango y era eso; está perfecto, es parte del país. Yo nací ahora y no puedo pretender que, porque mis antepasados tocaron eso, yo deba seguir sus pasos. Si nos quieren parar —que será Imposible, porque seria como parar el mundo—, van a estar deteniendo a la música argentina.
Mágicas ruinas

Bueno, así que tenemos otra maravilla por estos pagos cabezones... espero que disfruten mucho este disco. Y mil gracias Luis por estas cositas que nos traes.
Disfruten!



Comentarios

  1. Download: (Flac + m3u + Scans)
    http://pastebin.com/2Jib9nun

    ResponderEliminar
  2. Gracias, es un aporte valiosísimo. No me queda claro si es un rip del vinilo o si es edición en cd.

    ResponderEliminar
  3. Hola, acerca del dilema de vinilo vs cd. Yo tengo el cd si alguien quiere lo mando y en caso de que este sea vinilo avisen que siempre es interesante escuchar el petroleo sobre todo por que esos primeros remasters no son de lo mejor.

    ResponderEliminar
  4. Me pareció interesante lo que escribió Pablo en el Facebook, y me pareció que en realidad ese comentario debería estar acá, así que lo copio:

    Qué bueno! Tengo este disco [y tengo todavía el cassette original], pero me metí para leer la reseña. Muy acertada esta observación de Luis: "Serú no era solo Charly y David era más que un complemento al servicio de aquel. Es un mérito de David hacerse oír aun estando a la sombra (aparentemente) de personalidades avasallantes como las que lo rodearon a lo largo de su carrera." Y es curioso leer la nota de David sabiendo que después de eso vendrían dos discos mas de Serú. También me llamó la atención lo que dice de usar un bandoneón, que lo usaría en un tema recién en el 2002. Hermoso disco Nayla.

    ResponderEliminar
  5. Consegui!!!!!!!!!!!!! Não tinha visto o novo link!

    ResponderEliminar
  6. Gracias por todos los comentarios. Los nuevos links tienen algunas mejoras respecto de los que estaban anteriormente: el cd está ripeado con EAC, que es lo que mas nos acerca a la calidad original y los escaneos de la tapa están mejor realizados, aunque el original deja mucho que desear como sucede con muchas ediciones nacionales de viejos discos analógicos.

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. Hola, te quería agradecer porque me vengo dando una panzada con lo que compartís, sobre todo con algunos viejos discos de rock Argentino. Te quería comentar que no consigo bajar la parte 2 de Nayla. En la página MEGA, una vez que presiono en descargar, me sale "Error temporal, re-intentando", y ahí queda... Es una lástima porque lo que mas me interesaba era los scans, ya que el disco en sí ya lo tengo. Se podrá solucionar? O, en todo caso, me podrás pasar las tapas por mail? Desde ya agradecido por todo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola. Intenté con ese link y me bajó el primer LP de Lebon (1973). Si por favor pudieron resubirlo sería genial. Gracias!!!

      Eliminar
    2. ???? Me fijé y ese link tiene el Nayla...

      Eliminar
  9. Gracias por tu pronta respuesta. Sí, probé con esos links, pero el problema está en la página de MEGA, sale "Error temporal, re-intentando". Probé bajar otros archivos y no tuvieron problema.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ese típico y raro error de Mega. Espera un poco e intenta de nuevo, no tengo ninguna explicación ni solución. Otra es que intentes desde otro PC... pero con ese tipo de errores tenemos que lidiar todos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.