Ir al contenido principal

Lars Fredrik Frøislie - Gamle Mester (2025)

Y ahora sí presentamos oficialmente este gran disco, quizás el trabajo discográfico del año hablando de rock progresivo, donde el noruego tecladisco de Wobbler se despacha con una panzada de sinfonismo nórdico. Un álbum fantástico, una celebración a lo mejor del progresivo sinfónico de todos los tiempos pero inspirándose principalmente en el florecimiento del progresivo escandinavo de los 90, definiendo esas texturas melancólicas a lo Änglagård o Sinkadus, donde no le falta ningún ingrediente a su sonido en ningún momento: mellotrones al frente, órganos Hammond abrasadores, líneas de flauta cautivadoras y un bajo Rickenbacker rompiendo los parlantes, todo mostrando la habilidad de Frøislie para tejer composiciones complejas que combinan la calidez de los sonidos analógicos con la intensidad tristona de la atmósfera escandinava, caminando por el lado más oscuro del género, un auténtico candidato a álbum del año en la escena progresiva. Ideal para cerrar otra semana a pura magia sonora, una maestría sonora forjando un álbum que creo perdurará en el tiempo, quizás un futuro clásico. Si no lo escuchás, ya sabés qué opino de vos.

Artista: Lars Fredrik Frøislie
Álbum: Gamle Mester
Año: 2025
Género: Rock sinfónico
Duración: 47:16
Referencia: Progarchives
Nacionalidad: Noruega


Lars Fredrik Frøislie es el teclista de bandas icónicas como Wobbler, Tusmørke, White Willow y otros proyectos variados, y siempre está creando algo interesante. Este es su segundo álbum en solitario en dos años, y ya presentamos también la animación de Rockarte sobre este trabajo. Su primer álbum, "Fire Fortellinger", fue un bombazo y también lo presentamos como se debe en el blog cabeza. Y no es para menos que le demos tanta bola. Una vez más, al igual que en el álbum anterior, Frøislie toca todos los instrumentos, canta, ¡hasta hace el arte gráfico! y se pone una escoba ahí donde no llega nunca el sol para cuando terminan de grabar, lo mejor es que todo lo hace muy bien. Comparte sus funciones con el bajista y el flautista, aunque no creo que le hagan la gamba con eso de la escobita... para mí, con eso lo dejan de garpe.

El tipo captura el espíritu del progresivo clásico, a la vez que expande sus límites hacia un territorio completamente nuevo. Para los fanáticos del progresivo lleno de teclados, "Gamle Mester" es una gloria. Frøislie ha creado un álbum que destaca por sobre otras obras debido al nivel de calidad que tienen todos sus elementos; desde la instrumentación, las composiciones, los climas, el sonido, las melodías y la búsqueda, siendo el tipo de disco que exige repetidas escuchas, revelando nuevas capas de complejidad y emoción con cada vuelta.

Pero vamos con un comentario de terceros, donde nos cuentan lo siguiente...

«Gamle Mester» de Lars Fredrik Frøislie “Una tormenta analógica, majestuosa y claroscura”
Qué felicidad nos ha otorgado Noruega con sus lanzamientos en este último tiempo: Motorpsycho, Oak, Jordsjø, y ahora el maravilloso segundo disco de Lars Fredrik Frøislie, Gamle Mester; un álbum con el que no solo construye sobre el sonido de su debut, Fire Fortellinger (2023), sino que además consolida su carrera solista con una obra soberbia, nacida únicamente de su inagotable fuente creativa, y con interpretaciones instrumentales que harían temblar a cualquier agrupación.
Frøislie no es un extraño en la escena progresiva noruega. Más bien, diría que es uno de sus principales arquitectos. Hace solo unos días, me topé con el artículo Norwegian Prog For Beginners (2024) de Brad Sanders, publicado en Bandcamp, solo para percatarme de que cinco de ocho grupos recomendados contaban con este maestro de los teclados en su alineación. Tusmørke, Wobbler, White Willow, The Chronicles of Father Robin y, por supuesto, su proyecto solista: todos cuentan con su huella, ya sea como productor, tecladista, baterista o  todo a la vez.
En otra faceta de su multitalento, Frøislie pinta con sus propias manos todas las visuales presentadas junto a este LP, desplegando su estilo en variedad de formas, a través de colores y sonidos propios de su personalidad. Representa todo lo que amamos de la escena noruega: la serena frialdad que exime, la densa complejidad de un bosque y un sensible contacto con la naturaleza, la historia y la mitología.
Este trabajo es un homenaje absoluto a las grandes figuras del pasado –tal y como plantea el título–, aquellos maestros que han moldeado el mundo como lo conocemos… Titanes como Rembrandt, Shakespeare o Mozart, entre otros: personalidades cuya sabiduría inspiradora reverbera hasta el día de hoy, sirviendo al artista como una base sólida e indefectible, como el árbol milenario de Krødsherad Prestegård; un pilar inmutable.
En el apartado sónico, el tecladista presenta una pasión romántica, colmada de una intensidad casi beethoveniana, con majestuosos vendavales de mellotron y Hammonds electrificantes, repletos de distorsión.
En un maridaje perfecto entre el virtuosismo de Keith Emerson y la gracia de Bach, Frøislie entreteje flautas y clavicordios con solos de moog y riffs tectónicos de órgano. Esta mixtura entre lo antiguo y lo actual es una de las señas definitorias del disco, aportándole un sonar único a todas las secciones y permitiendo que el compositor brille junto a su arsenal analógico, logrando una mezcla cálida, orgánica y profundamente setentera. Mención especial merece el monstruoso trabajo de Nikolai Hængsle en el Rickenbacker, aportando ataque, ritmo y contra-melodías que canalizan el espíritu de Chris Squire.
Desde el minuto uno, Demring (Amanecer / Alba) nos cautiva como el sol naciente: una maravillosa pieza instrumental caracterizada por un Hammond violento, repiqueteando sobre las subdivisiones del kit Ludwig de Lars, evocando la potencia rítmica de John Bonham. Entre las nubes de mellotron surgen el clavicordio y el gran piano, dando paso a una parte B mucho más suave, barroca y pastoral, reviviendo el aire bucólico de Et sted under himmelhvelvet.
El primer tema vocal es Jakten På Det Kalydonske Villsvin (La caza del jabalí de Calidón), una composición de diez minutos de lento crecimiento, exponiendo motivos sin parar y oscilando entre disonancias y claves más alegres con mucha sencillez. En este behemot progresivo, la voz ominosa y grave de Lars nos lleva por oscuras secciones con moogs caóticos, conectadas inteligentemente a través de la batería y pasajes amplios y pastorales.Gamle Mester (Viejo Maestro) es un single progresivo excelente, en 7/4 y con una melodía familiar, sencilla y extremadamente pegadiza. Presenta los moogs, el Mellotron M400 y toda la locura progresiva de siempre, pero lo condensa en una estructura cohesiva, con un motivo principal liderando y con valles y crestas bien marcados, produciendo un efecto satisfactorio de evolución. Las voces juegan un papel secundario y dejan a la melodía hacer lo suyo en el hook, con capas y capas de belleza instrumental.
Con magnitudes mitológicas, Medusas Flåte (La balsa de Medusa) es una pieza oscura, densa y abrasiva. Presenta un motivo de Hammond grave, rítmico, casi ritualístico, y sobre él se construye toda una estructura repleta de melodías que van de lo folclórico a lo sombrío, acercándose al terreno de Änglagård. Los versos son mucho más wobblerescos, con un ambiente medieval y la voz de Lars guiando los cambios. A pesar de sentirse épica y colosal, esta canción nunca se hace pesada y forma una dupla espectacular con el siguiente temazo del disco.
De Tre Gratier (Las tres Gracias)  es la definición de progresivo noruego. Es lo que esperamos cuando le damos una vuelta a un disco así: una pieza colosal que, en sus trece minutos, explora modos, revive motivos de anteriores composiciones y cambia de estilo en múltiples ocasiones. Con un tono levemente más optimista que su predecesor, se impone entre arpegios de teclado y clavicordios, presentando panoramas fantásticos y magistrales. Tras una sección intermedia clásica, revive la intensidad con uno de los clímax más perfectos del progresivo moderno: cuatro minutos de absoluta locura instrumental, con flautas, cambios rítmicos impredecibles y punteos extremadamente virtuosos. Jethro Tull, Gentle Giant y Emerson, Lake & Palmer unen fuerzas.
Para finalizar, Skumring (Anochecer / Crepúsculo) nos deja con un bien merecido atardecer, en un reprise bellísimo de Demring que nos deja con el sentimiento de haber atravesado un bildungsroman musical y de haber cambiado nosotros junto a este inefable periplo.
Las melodías, los ritmos, las atmósferas; todo en su punto perfecto y con la insignia característica del noruego, quien logra superarse respecto a su debut y forjar uno de los discos más potentes del año. Algo me dice que esta no será la única alegría que Frøislie nos tiene preparada en 2025. Habrá que estar atentos a los próximos movimientos de este Moderne Mester, que nos sigue cautivando una y otra vez.

Patricio Benítez


 

Pero me parece que ya es hora de parar con la cháchara y lo empieces a escuchar...



Personalmente, creo que este álbum no se ocupa simplemente de repetir lo ya hecho, aún con sus influencias de rock progresivo setentero, hay mucha originalidad. Y Lars Fredrik Frøislie, a pesar de llevar sus inspiraciones a flor de piel, consigue destacar y forjar un mundo completamente propio. Y vamos con el último comentario y nos despedimos por esta semana donde les hemos dejado todo, como siempre...

Cuando el virtuoso teclista de Wobbler Lars Fredrik Frøislie lanzó su primer álbum en solitario «Fire Fortellinger» en 2023 se convirtió en un gran éxito. Ahora, su siguiente álbum «Gamle Mester» saldrá a la venta el 9 de mayo.
En su segundo álbum en solitario «Gamle Mester» (Viejo Maestro), Lars Fredrik Frøislie rinde homenaje a los grandes del pasado. Inspirándose no sólo en los pioneros del rock progresivo, sino también en el arte, la literatura y la mitología, el álbum reflexiona sobre actos atemporales de creatividad que aún resuenan hoy en día. El título procede del roble milenario «Den Gamle Mester», que se encuentra en Krødsherad Prestegård y que también inspiró un poema homónimo de Jørgen Moe. Este árbol simbólico sirve como tema unificador en todo el álbum, ya que representa la sabiduría, la resistencia y el paso del tiempo.
El tema que da título al disco, «Gamle Mester», es el elegido para ser el primer sencillo del álbum, publicado el 14 de marzo.
Lars Fredrik comenta lo siguiente sobre la canción:
El título de la canción procede en parte del roble milenario «Den Gamle Mester», que se encuentra en Krødsherad Prestegård, y en parte del término de historia del arte algo vago «Gamle Mester» (Viejo Maestro), que a menudo se utiliza para referirse a artistas europeos preeminentes como Rembrandt, Rubens, Da Vinci, Botticelli, etc. Podría decirse que es la canción pop del álbum. Bastante pegadiza, bastante corta y quizá incluso simple, pero con una mezcla de lo estrictamente compuesto y lo vagamente improvisado. Creo que he captado algo de magia espontánea en el solo de órgano, de lo cual estoy contento.
Aquí hay un breve vídeo donde lo explica con más detalle.

Stratosferia

Un gran disco para tener en cuenta en este extraordinario 2025. De lo mejorcito de un año donde estamos plagados de buenos trabajos. Este es, directamente, excelente y una escucha indispensable... y no me extrañaría que fuera un futuro clásico.

Lo podés comenzar a disfrutar desde su espacio en Bandcamp:
https://larsfredrikfroislie.bandcamp.com/album/gamle-mester




Lista de Temas:
01 - Demring
02 - Jakten Pa Det Kalydonske Villsvin
03 - Gamle Mester
04 - Medusas Flate
05 - De Tre Gratier
06 - Skumring

Alineación:
- Lars Fredrik Frøislie / Ludwig drums, Paiste cymbals, vocals, Hammond C3 with Leslie 147, Mellotron M400, Minimoog Model D, Chamberlin M-1, Hohner Clavinet D6, Yamaha CP70B, William de Blaise spinet, Arp Pro Soloist, Arp Axxe, Solina String Ensemble, Tremoloa, Rhodes mkII, Wurlitzer 200, recorder
With:
Nikolai Hængsle / bass guitars (Rickenbacker 4003, Fender Precision Bass, Fender Jazz Bass, Fender Telecaster Bass)
Ketil Einarsen / flute, recorder



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Enjaulados, Despojados, Golpeados

El último informe de ‘Save the Children’ sobre Palestina es una lectura escalofriante. Según un informe recién publicado por la citada organización internacional de derechos del niño, cuatro de cada cinco niños palestinos en el sistema de detención militar israelí son golpeados y el 69 por ciento son registrados sin ropa. La investigación encontró que casi la mitad, el 42 por ciento, sufre lesiones en el momento del arresto, incluidas heridas de bala y huesos rotos. Peor aún, algunos denuncian violencia de naturaleza sexual y algunos son trasladados a los tribunales o entre centros de detención en pequeñas jaulas. Por The Palestine Chronicle La nueva investigación se produce cuando el relator especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967 presenta hoy evidencia al Consejo de Derechos Humanos sobre los niños palestinos detenidos. Se estima que hay entre 500 y 1.000 niños en detención militar israelí cada año. Jaso...

Nicomedes Santa Cruz - Cumanana (1970)

Este no es simplemente un disco de música folclórica; es un documento histórico, un parteaguas, un antes y después para la supervivencia de la tradición afrodescendendiente del Perú. Nicomedes Santa Cruz dedicó su esfuerzo y su genio a mantener vivas tradiciones que morían o eran desvirtuadas por un vano pintoresquismo; a recuperar y reconstruir otras que parecían desaparecidas y a difundir una rica cultura que más tarde habría de producir una vanguardia tan revitalizante como es la del jazz afroperuano de los 80 y 90 hasta nuestros días. Artista: Nicomedes Santa Cruz Álbum: Cumanana. Poemas y canciones Año: 1970 (reedición/remasterización 2011) Género: Folclor afroperuano Duración: cd1: 30:06, cd2: 40:12 (total: 1:19:18) Nacionalidad: Perú Cumanana , grabado en 1970 1965 , es el resultado de más de quince años una década de investigación y difusión en tres ámbitos de la cultura afroperuana: la poesía, la música y la danza, hechas en el contexto de toma de concienci...

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos ...

Rock Federal: Café Bombón

Café bombón comenzó su camino en el año 2023 en Mendoza. Sus integrantes son de la zona conocida como Gran Mendoza (Mendoza capital, Godoy Cruz, Guaymallén y Luján). Todo surgió a partir de la intención de dos amigos de la infancia de tener su proyecto musical propio. Nazareno Tondini y Maximiliano Scarpetta, los líderes y compositores, junto al resto de la banda han sido capaces de crear una música con fuertes tintes negros (Funk, Soul y R&B) con pop, música popular latinoamericana y afro beat. Una muy buena banda a la que vale escuchar que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires), Cabeza de Moog y quien suscribe. Por Beto Nacarado El nombre surgió a partir de una invitación mal entendida durante un almuerzo en casa de Nazareno Tondini. Y luego pudieron agregarle un concepto: La mezcla entre una parte amarga y caliente y su contraparte dulce y fría, que al integrarse generan algo distinto. Todos los integrantes tienen...

Búsqueda - Búsqueda (1978)

Hoy descubrimos que están sacando a la luz este álbum, que en el blog cabeza hace rato hemos presentado gracias al aporte desinteresado de tanto melómano, y hasta se han tomado el trabajo de mejorar el sonido original con el que conseguimos la primera copia. Imagino que la nueva versión que sale a la venta debe tener mucho mejor sonido que la versión que en su momento presentamos nosotros, pero también debemos agregar que fue un granito de arena para hacer conocer el trabajo y algo de la historia de este disco, de esta banda y de su periplo por el circuito rockero platense. Hoy nos toca recordarlo porque aparece nuevamente, y ahora al alcance de cualquiera que tenga un par de morlacos para comprarse el disco, que antes no existía salvo por nuestra versión.   Artista: Búsqueda Álbum: Búsqueda Año: 1978 Género: Rock progresivo sinfónico Duración: 31:29 Nacionalidad: Argentina Recién hemos comentado su historia, en la reciente nota relacionada, así que no tenemos mucho más ...

El Fin de la Superioridad Moral: de Adorni a Gaza

La elección en la ciudad de Buenos Aires tiene trasfondos librescos y fílmicos que pueden ayudarnos mirar más allá de sus escalofriantes números. Comencemos con lo que nos agravia directamente por estas horas. Para empezar, un simple cambio de vocales y un salto: de Adorno a Adorni. Salto que retrasa, salvo para los mercados, nuestro verdadero parlamento. Sustitución de una “o” por una “i” que tiene la capacidad de revisar a la luz de los resultados un texto de 1950. La personalidad autoritaria fue un voluminoso trabajo de casi 900 páginas escrito por Theodor Adorno en colaboración con Else Frenkel-Brunswik y R. Nevitt Sanford. Se trataba de comprender qué tipo de subjetividad escondida en el corazón de la experiencia moderna había creado las condiciones para el advenimiento del fascismo. Por Abel Gilbert y Diego Sztulwark   Setenta y cinco años antes del acontecimiento Adorni , el libro de Adorno, basado en una larga investigación de campo, había establecido cuatro escalas de...

El fin de la democracia

Un tribunal de "justicia" integrado por tres individuos con cargos vitalicios, dotados de inmunidad frente a la voluntad popular; no tienen que someterse a la opinión pública, ni hablan con los medios de comunicación. "Los jueces hablan por sus sentencias", reza un viejo proverbio, y la sentencia habló: así como existe una corrupción no deseada (incluso si su veracidad es muy dudable) también existe una que es "permitida", la buena, aquella que sobrevuela al gobierno de la derecha y que va desde las estafas cripto a la pedofilia, desde el endeudamiento desmedido hasta la desindustrialización, desde la protección a los narcos al manejo de fondos sin control pasando por la fuga de divisas, venta de cargos o la mismísima bicicleta carry trade. Nada de esto sería posible con un poder mediático transparente y un poder judicial honesto. En el marco de la tremenda crisis institucional que atraviesa el país avanza la impunidad, y la corte suprema (en minúscula) se...

Rock Federal: Matías Lezana

Matías Lezana, es un músico, compositor, bajista y cantante oriundo de Valentín Alsina (Buenos Aires). Es ex integrante de Un día en Bely Leia y ha comenzado una carrera solista con material propio. Un material que navega por el territorio del Rock Pop bailable de la mano de su productor musical Jorge Garacotche. Otro paso en este trabajo de presentar a músicos y bandas que llevamos a cabo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires), el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado En la vida de Matías la música estuvo presente desde siempre. En su casa siempre sonaban las músicas que escuchaban sus padres y sus abuelos. Pero hay una bisagra en su historia y eso sucedió una tarde de 1993, cuando estaba en segundo grado de la escuela primaria. Durante una clase de inglés, escuchó por primera vez “Rapsodia Bohemia” de Queen. Al regresar a su casa y comentárselo a su padre, él le hizo escuchar su grabación, en un casete grabado, del Grandes Éxitos de la ban...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.