Ir al contenido principal

Absolute Elsewhere - Playground (2024)

Un disco de 1978 que publican en el 2024 y se convierte en una sorpresa por varios motivos. Hace bastante tiempo habíamos publicado, acá en el blog cabeza, un ignoto disco de una desconocida banda de los setentas, el disco tenía el intrigante nombre de "In Search of Ancient Gods" y la banda es la misma que nos atañe ahora. El tema es que ese disco (en el que estuvo implicado Bill Bruford) fue el primero de la banda y data de 1976, y ahora saltamos al segundo disco de esa misma agrupación que está fechado en el pasado año 2024, aunque al parecer fue grabada entre 1977 y 78. Y el tema es que el protagonista principal detrás de Absolute Elsewhere es el tecladista y flautista Paul Fishman, y su nombre reaparece luego de décadas para dejarnos este interesante disco que ahora tienen la posibilidad de conocer en este posteo cortito y al pie pero no por eso menos jugoso. Un lindo disquito que sorprende en varios sentidos, más teniendo en cuenta su anterior trabajo. He aquí una auténtica joya de cápsula del tiempo y otra de las grandes sorpresas musicales que aparecen en el blog cabeza.

Artista: Absolute Elsewhere
Álbum: Playground
Año: 2024
Género: Progresivo ecléctico / Electrónico / Experimental 
Duración: 45:34
Referencia: Progarchives
Nacionalidad: Inglaterra


Por las dudas, si querés rememorar lo que dijimos en su momento del primer disco de este proyecto, lo podés hacer desde acá:
https://cabezademoog.blogspot.com/2019/02/absolute-elsewhere-in-search-of-ancient.html


Pero ojo, que lo comentado ahí tiene poca relación con el disco que ahora nos atañe, ya que el estilo del proyecto ha cambiado y bastante. Así que me parece mejor que demos una vuelta a la hoja y dejemos atrás el primer disco de este proyecto, para centrarnos en este trabajo. Si bien su primer álbum de 1976 ("In Search of Ancient Gods") fue electrónico, principalmente ambiental, y este es totalmente diferente. Esta es una compleja mezcla de progresivo y fusión con sonido de finales de los 70, diversa y con buenas voces, toques de fusión y rock algo más duro; fragmentos de Supertramp mezclados con Greenslade, por su mezcla de jazz progresivo aunque no lo suficientemente jazz como para ser Canterbury, algo de los primeros Saga, Brand X, Alan Parsons Project, más una dosis de Gong, incluso a veces rozando el AOR mientras colchones de teclados exuberantes crean una atmósfera etérea y espacial. Todo bastante brillante, fresco y estimulante.
Y esa cuestión del cambio de estilo, ya lo podemos ver desde la misma tapa del disco, donde podemos inferir, sin siquiera escuchar nada de lo que el disco contiene, que el estilo entre las dos obras es completamente distinto.


Sobre la música, tiene toques de hard rock de finales de los 70, combinado con métricas inusuales, y una buena composición que te mantienen atento y te sorprenden con cada giro. Las líneas de guitarra predominan sobre los teclados la mayor parte del tiempo (raro porque el líder es justamente el tecladista), mientras que las líneas de batería cobran relevancia por su calidad, dando fluidez en la interpretación técnica a todo el conjunto

Es una locura que este álbum no se haya lanzado hasta 2024... la razón citada fue que la nueva tendencia punk hizo que su sello lo abandonara. Si este disco se hubiera publicado, creo que tenía muchas posibilidades de convertirse en un clásico, o al menos un disco de culto, estos muchachos tomaron lo mejor de esa época y lo transforman en algo propio; y probablemente podrían haber ganado adeptos con su impecable combinación de accesibilidad y complejidad, superando a muchos de los mejores grupos de progresivo de la época. 

Su sonido es muy original y no se me ocurre nada que suene igual. Abarca un amplio espectro, aunque no su estilo inicial de ambient electrónico oscuro de su primer disco, un álbum bastante peculiar, que se ama o se odia.


La producción es excelente, clara y cálida, suena orgánico y vanguardista para su época. Muy pocos mezclaron progresivo y fusión con tanta fluidez, junto con un gran equilibrio entre composición, voz y técnica; simplemente genial en general. 

En su conjunto, seguramente muchos lo van a encontrar lo suficientemente interesante como para darle la bola que se merece. Y es que en su momento no recibió el reconocimiento que se merece, así que nos toca ponerlo en su lugar, al menos en nuestro espacio.

Lo podés escuchar desde su espacio en Bandcamp:
https://open.spotify.com/intl-es/album/373qnOfVTEglULrahiGqIu




Lista de Temas:
1. Relax (10:59)
2. Time to Change (7:49)
3. Talk to Me (3:52)
4. The 7 Year Itch (5:59)
5. Elementary Fools (6:26)
6. It Doesn't Take a Burglar Long to Fall in Love (2:01)
7. The Nine Other Worst Dressed Men (3:22)
8. Tides (5:06)

Alineación:
- Paul Fishman / keyboards, vocals, flute
- Jon Astrop / bass, vocals, trombone, glockenspiel
- Phil Saatchi / guitar, vocals, vibes
- Andrew McCulloch / drums
With:
John Savannah / vocals, saxophone (3)



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Enjaulados, Despojados, Golpeados

El último informe de ‘Save the Children’ sobre Palestina es una lectura escalofriante. Según un informe recién publicado por la citada organización internacional de derechos del niño, cuatro de cada cinco niños palestinos en el sistema de detención militar israelí son golpeados y el 69 por ciento son registrados sin ropa. La investigación encontró que casi la mitad, el 42 por ciento, sufre lesiones en el momento del arresto, incluidas heridas de bala y huesos rotos. Peor aún, algunos denuncian violencia de naturaleza sexual y algunos son trasladados a los tribunales o entre centros de detención en pequeñas jaulas. Por The Palestine Chronicle La nueva investigación se produce cuando el relator especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en los territorios palestinos ocupados desde 1967 presenta hoy evidencia al Consejo de Derechos Humanos sobre los niños palestinos detenidos. Se estima que hay entre 500 y 1.000 niños en detención militar israelí cada año. Jaso...

Nicomedes Santa Cruz - Cumanana (1970)

Este no es simplemente un disco de música folclórica; es un documento histórico, un parteaguas, un antes y después para la supervivencia de la tradición afrodescendendiente del Perú. Nicomedes Santa Cruz dedicó su esfuerzo y su genio a mantener vivas tradiciones que morían o eran desvirtuadas por un vano pintoresquismo; a recuperar y reconstruir otras que parecían desaparecidas y a difundir una rica cultura que más tarde habría de producir una vanguardia tan revitalizante como es la del jazz afroperuano de los 80 y 90 hasta nuestros días. Artista: Nicomedes Santa Cruz Álbum: Cumanana. Poemas y canciones Año: 1970 (reedición/remasterización 2011) Género: Folclor afroperuano Duración: cd1: 30:06, cd2: 40:12 (total: 1:19:18) Nacionalidad: Perú Cumanana , grabado en 1970 1965 , es el resultado de más de quince años una década de investigación y difusión en tres ámbitos de la cultura afroperuana: la poesía, la música y la danza, hechas en el contexto de toma de concienci...

El Ritual - El Ritual (1971)

Quizás aquellos que no estén muy familiarizados con el rock mexicano se sorprendan de la calidad y amplitud de bandas que han surgido en aquel país, y aún hoy siguen surgiendo. El Ritual es de esas bandas que quizás jamás tendrán el respeto que tienen bandas como Caifanes, jamás tendrán el marketing de Mana o la popularidad de Café Tacuba, sin embargo esta olvidada banda pudo con un solo álbum plasmar una autenticidad que pocos logran, no por nada es considerada como una de las mejores bandas en la historia del rock mexicano. Provenientes de Tijuana, aparecieron en el ámbito musical a finales de los años 60’s, en un momento en que se vivía la "revolución ideológica" tanto en México como en el mundo en general. Estas series de cambios se extendieron más allá de lo social y llegaron al arte, que era el principal medio de expresión que tenían los jóvenes. Si hacemos el paralelismo con lo que pasaba en Argentina podríamos mencionar, por ejemplo, a La Cofradía, entre otros muchos ...

Rock Federal: Café Bombón

Café bombón comenzó su camino en el año 2023 en Mendoza. Sus integrantes son de la zona conocida como Gran Mendoza (Mendoza capital, Godoy Cruz, Guaymallén y Luján). Todo surgió a partir de la intención de dos amigos de la infancia de tener su proyecto musical propio. Nazareno Tondini y Maximiliano Scarpetta, los líderes y compositores, junto al resto de la banda han sido capaces de crear una música con fuertes tintes negros (Funk, Soul y R&B) con pop, música popular latinoamericana y afro beat. Una muy buena banda a la que vale escuchar que presentamos en este trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires), Cabeza de Moog y quien suscribe. Por Beto Nacarado El nombre surgió a partir de una invitación mal entendida durante un almuerzo en casa de Nazareno Tondini. Y luego pudieron agregarle un concepto: La mezcla entre una parte amarga y caliente y su contraparte dulce y fría, que al integrarse generan algo distinto. Todos los integrantes tienen...

Búsqueda - Búsqueda (1978)

Hoy descubrimos que están sacando a la luz este álbum, que en el blog cabeza hace rato hemos presentado gracias al aporte desinteresado de tanto melómano, y hasta se han tomado el trabajo de mejorar el sonido original con el que conseguimos la primera copia. Imagino que la nueva versión que sale a la venta debe tener mucho mejor sonido que la versión que en su momento presentamos nosotros, pero también debemos agregar que fue un granito de arena para hacer conocer el trabajo y algo de la historia de este disco, de esta banda y de su periplo por el circuito rockero platense. Hoy nos toca recordarlo porque aparece nuevamente, y ahora al alcance de cualquiera que tenga un par de morlacos para comprarse el disco, que antes no existía salvo por nuestra versión.   Artista: Búsqueda Álbum: Búsqueda Año: 1978 Género: Rock progresivo sinfónico Duración: 31:29 Nacionalidad: Argentina Recién hemos comentado su historia, en la reciente nota relacionada, así que no tenemos mucho más ...

El Fin de la Superioridad Moral: de Adorni a Gaza

La elección en la ciudad de Buenos Aires tiene trasfondos librescos y fílmicos que pueden ayudarnos mirar más allá de sus escalofriantes números. Comencemos con lo que nos agravia directamente por estas horas. Para empezar, un simple cambio de vocales y un salto: de Adorno a Adorni. Salto que retrasa, salvo para los mercados, nuestro verdadero parlamento. Sustitución de una “o” por una “i” que tiene la capacidad de revisar a la luz de los resultados un texto de 1950. La personalidad autoritaria fue un voluminoso trabajo de casi 900 páginas escrito por Theodor Adorno en colaboración con Else Frenkel-Brunswik y R. Nevitt Sanford. Se trataba de comprender qué tipo de subjetividad escondida en el corazón de la experiencia moderna había creado las condiciones para el advenimiento del fascismo. Por Abel Gilbert y Diego Sztulwark   Setenta y cinco años antes del acontecimiento Adorni , el libro de Adorno, basado en una larga investigación de campo, había establecido cuatro escalas de...

El fin de la democracia

Un tribunal de "justicia" integrado por tres individuos con cargos vitalicios, dotados de inmunidad frente a la voluntad popular; no tienen que someterse a la opinión pública, ni hablan con los medios de comunicación. "Los jueces hablan por sus sentencias", reza un viejo proverbio, y la sentencia habló: así como existe una corrupción no deseada (incluso si su veracidad es muy dudable) también existe una que es "permitida", la buena, aquella que sobrevuela al gobierno de la derecha y que va desde las estafas cripto a la pedofilia, desde el endeudamiento desmedido hasta la desindustrialización, desde la protección a los narcos al manejo de fondos sin control pasando por la fuga de divisas, venta de cargos o la mismísima bicicleta carry trade. Nada de esto sería posible con un poder mediático transparente y un poder judicial honesto. En el marco de la tremenda crisis institucional que atraviesa el país avanza la impunidad, y la corte suprema (en minúscula) se...

Rock Federal: Matías Lezana

Matías Lezana, es un músico, compositor, bajista y cantante oriundo de Valentín Alsina (Buenos Aires). Es ex integrante de Un día en Bely Leia y ha comenzado una carrera solista con material propio. Un material que navega por el territorio del Rock Pop bailable de la mano de su productor musical Jorge Garacotche. Otro paso en este trabajo de presentar a músicos y bandas que llevamos a cabo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires), el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado En la vida de Matías la música estuvo presente desde siempre. En su casa siempre sonaban las músicas que escuchaban sus padres y sus abuelos. Pero hay una bisagra en su historia y eso sucedió una tarde de 1993, cuando estaba en segundo grado de la escuela primaria. Durante una clase de inglés, escuchó por primera vez “Rapsodia Bohemia” de Queen. Al regresar a su casa y comentárselo a su padre, él le hizo escuchar su grabación, en un casete grabado, del Grandes Éxitos de la ban...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.