Ir al contenido principal

Simon Phillips - Protocol V (2022)

El tipo tocó con todos, desde Judas Priest en "Sin After Sin", pasando por 801, Satriani, Jon Anderson, Jeff Beck, Gilmour, Mike Rutherford, Mike Oldfield, The Who, Toto, Derek Sherinian, Camel, Brian Eno, Trevor Rabin, Gary Moore,  Phil Manzanera, John Wetton, Asia, Stanley Clarke, Jordan Rudess y un montón más, y acaba de lazar su décimo disco en solitario. Siempre es bueno comenzar la semana con mucho jazz rock para ponerle onda al lunes. Y más de un tipo que por su talento ha tocado con todos, y si bien ha pasado muchas veces por el blog cabeza -destacándose en el festival de la Hiromi Uehara-, nunca habíamos presentado alguno de sus discos solistas, y en buenahora que cae éste, recién salido del horno. Gran disco de un gran músico (y junto con grandes músicos) especial para ponerle onda y comenzar otra semana a pura música en el blog cabeza.

Artista: Simon Phillips
Álbum: Protocol V
Año: 2022
Género: Jazz rock
Duración: 52:30
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra



Podría mencionar que es un destacado músico de sesión que ha colaborado con músicos y bandas de diversos estilos musicales como heavy metal, rock progresivo y jazz fusión, combinando diferentes corrientes musicales como rock, pop, funk, blues y jazz.
Integró Toto durante 21 años y colabora con músicos de puta madre. Admirado por grandes bateristas, ha sabido crear una escuela en lo suyo.

Una banda dirigida por un baterista, Simon es un músico experimentado y ha tocado con los mejores; claramente no tiene nada que demostrar en cuanto a la técnica. Acá se rodea de buenos músicos y crea melodías emocionantes y memorables, en un disco muy parejo.Este álbum es una mezcla embriagadora de sabores de fusión.

El baterista británico Simon Phillips es uno de los más destacados músicos de jazz fusión, en su vertiente rock, que existen en la actualidad.
Es más, y siendo un tanto hiperbólico, se podría decir que Simon Phillips es un sinónimo de baterista de jazz rock.
‘Protococl V’ es la continuación de su proyecto más personal (sí, ya sé que cada disco es personal y tal, pero hay propuestas que lo son más que otras) que lleva por título ‘Protocol’ y que arrancó haya por el lejano 1989 y que retomó en 2013.
Desde entonces todos sus discos han ido teniendo la numeración de ‘Protocol’.
Por si andas un tanto despistado con Simon Phillips hay que decir de él que ha pasdo por esta web como miembro del trío de la pianista japonesa Hiromi Uhera.
Que Simon Phillips es un todoterreno de la música se comprueba en su abrumador curriculum pues ha trabajado con artistas tan dispares como Judas Priest, The Who, Pete Townshend, Camel, Jeff Beck, Jack Bruce, Brian Eno, Mike Oldfield, Gary Moore, Mick Jagger, Mike Rutherford, Phil Manzanera, Asia y Stanley Clarke.
Hay que mencionar que este baterista nacido un 6 de febrero de 1956 fue el sustituto de Jeff Porcaro en Toto, cuando este falleció en 1992.
Si en la anteriores entregas de Protocol la banda que acompañaba a Simon Phillips era un cuarteto, ahora ha ampliado su base hasta convertirlo en un quinteto.
Con él están el bajista Ernest Tibbs, con el lleva trabajando desde hace muchos años, el teclista venezolano Otmaro Ruiz, el guitarrista Alex Sill y el saxofonista Jacob Scesney.
‘Protocol V’ es puro jazz rock sin contemplaciones. Siete temas propios cada uno con una duración de más de seis minutos, tiempo más que suficiente para que cada miembro de la banda desarrolle lo mejor de si mismo.
Sí te gusta el jazz rock, con ese toque de música progresiva, entonces este ‘Protyocol V’ de Simon Phillips es tu disco.

distritojazz.com

"Protocol V" es una fiesta. Interpretación picante, melodías con buen gusto y un disco con un sonido superior, es como si estuvieras en la habitación viendo a a la banda tocar. No hay un segundo desperdiciado a lo largo de las siete canciones. Cada nota, matiz, estado de ánimo y musicalidad es memorable. Y por algo comenzamos la semana con él...




Sin ánimo de romper con las tradiciones del jazz rock, Simon Phillips nos regala un álbum homogéneo, dinámico, emocionante, complejo -pero no complicado- que roba nuestra atención desde el primer tema hasta su muy satisfactorio final. El álbum fluye, tema tras tema, de forma muy natural y cohesiva.
No estaría de más destacar las interpretaciones de los músicos, que aquí están todos fenomenales -sin caer en un virtuosismo gratuito de millones de notas por segundo sin ningún sentido-.

Y para cerrar, el comentario de nuestro eterno columnista involuntario de siempre, que nos dice lo siguiente sobre este disco:

El quinto protocolo del maestro Simon Phillips
Hoy presentamos “Protocol V”, el nuevo registro solista del magistral veterano británico de la batería SIMON PHILLIPS, un señor versátil que tiene una amplia y versátil trayectoria pero que es, ante todo, un campeón del jazz-rock. Publicado el pasado 4 de febrero por el sello CD Phantom Recordings, este disco nos muestra a un PHILLIPS muy bien acompañado por el tremendamente virtuoso ensamble de Otmaro Ruiz (piano y sintetizadores), Jacob Scesney (saxofones), Alex Sill (guitarras) y Ernest Tibbs (bajo). Conservando a Tibbs de sus anteriores discos “procolarios” y cambiando a los demás para esta ocasión, “Protocol V” es el primero de ellos en el que se incluye a un saxofonista, una idea muy importante para ampliar el espectro sonoro del programa jazz-rockero que PHILLIPS tiene en mente. PHILLIPS compuso algunos temas de este nuevo álbum por su cuenta en un proceso creativo que comenzó en marzo de 2020, mientras que contó con las labores de coautoría de Sill o Ruiz para otros. Incluso hay un tema coescrito con el teclista Jeff Babko 12 años atrás. El material recogido en “Protocol V” fue grabado en el estudio de PHILLIPS Carbonite Sound, ubicado en Ojai, California, a lo largo de la segunda mitad del pasado año 2021. Bueno, vayamos ahora a los detalles del mismo.
El repertorio se abre con el fabuloso tema ‘Jagannath’, el cual emerge como una implosión vivaz y festiva tras un breve preludio cósmico sintetizado. Una vez instalado el groove diseñado para que sobre él se asiente el desarrollo apropiadamente focalizado del motif central, los músicos se hermanan con virtuosa agilidad, la misma que ponen al servicio del dinamismo reinante. Por supuesto que hay solos de guitarra, saxo y piano eléctrico que ornamentan el fulgor reinante: este último se dispone con una cierta suavidad, la cual no estorba para nada en la persistente algarabía. Pero… ¡Qué estupenda pieza de entrada! Luego sigue ‘Isosceles’, un tema que también exuda una diáfana espiritualidad alegre, pero esta vez hay un nervio expresivo más filudo y un manejo más sofisticado del swing, así como una complejidad un poco más ostentosa tanto en el foco temático central como en los sucesivos solos de guitarra y de saxofón. Esto suena como una partitura perdida de los RETURN TO FOREVER de 1976 remodelada por los WEATHER REPORT de inicios de los 80s. Dos cenit para empezar el álbum. ‘Nyanga’ se mete de lleno en el área del jazz-fusion contemporáneo en base a ambientes y cadencias orientales. El exotismo patente en la atmósfera sonora gestada por el ensamble es manejado con meticulosa delicadeza, lo cual hace que el preciosismo implícito a los arreglos revele una suerte de talante contemplativo. En el momento del brillante solo de piano que entra a tallar a mitad de camino, PHILLIPS aprovecha la ocasión para brindar una refrescante sofisticación al swing básico. Un poco más adelante, el solo de guitarra impulsa al quinteto a proyectar el único pasaje incandescente de la pieza. Cuando llega el turno de ‘Undeviginti’, el ensamble regresa a la vitalidad celebratoria del que ya disfrutamos en el tema que abrió el álbum, combinada ella con la sofisticación palaciega del segundo. Eso sí, todo ello se sazona con una nueva tanda de colores exóticos en el núcleo central foco melódico (más mesurada que en el tema precedente), lo cual brinda una magia muy especial al asunto. De hecho, PHILLIPS compuso esta pieza tomando agunas notas de una pieza tradicional búlgara. Prácticamente, tenemos aquí una celebración sintética de los tres ítems precedentes. También tenemos un bellísimo – aunque demasiado breve – solo de sintetizador.
‘When the Cat’s Away’ es el simpático título de la quinta pieza del repertorio y su dinamismo es, efectivamente, bastante grácil. Aquí tenemos el producto de una cruza entre el jazz-rock contemporáneo y el jazz-rock de herencia 80era. Los aires de familia con VITAL INFORMATION son fáciles de notar. ‘Dark Star’ nos revela el primer (y único) paraje de cálido y entrañable remanso del disco, siendo así que el dueto inicial de piano y guitarra establece la indicación clave para el groove sosegado en 6/8 dentro del cual pronto se enmarcarán las labores de los instrumentistas. Hay un aire muy distinguido en los sutiles arpegios de guitarra acústica que guían el cierre con fade-out de este hermoso tema. Con sus poco más de 11 ¼ minutos de duración, ‘The Long Road Home’ es la pieza más extensa del álbum, y además, también es la encargada de cerrarlo. Hilando y alternando unos cuantos motivos, siendo así que predomina una atmósfera señorial a lo largo de toda esta secuencia, el quinteto explota cabalmente el potencial épico que abriga a este tema tan extenso, dándole incluso algunos toques progresivos a ciertos parajes. Hay un momento muy singular donde se abre campo para un envolvente y estilizado solo de piano, el mismo que aporta una instancia de serenidad en medio de la sobra fastuosidad que tiene lugar aquí. Al igual que en otros temas precedentes del álbum, el saxo oscila entre ser cómplice de la guitarra y complemento de los teclados; lo que hace aquí es realzar su capacidad orquestal a fin de facilitar la fluidez arquitectónica del bloque sonoro general. Todo esto fue “Protocol V”, otro gran disco dentro del curriculum vitae del crack SIMON PHILLIPS; realmente es un disco infaltable en cualquier buena fonoteca dedicada al jazz en general y al jazz-rock en particular. Puede ser que PHILLIPS haya cumplido 65 años hace poco, pero el regalo lo hemos recibido nosotros. 

César Inca

Si eres un fanático de la fusión, no encontrarás un álbum mejor que este: un manjar de primera clase.

Lista de Temas:
1. Jagannath (6:51)
2. Isosceles (6:43)
3. Nyanga (7:47)
4. Undeviginti (6:48)
5. When the Cat's Away (6:12)
6. Dark Star (6:44)
7. The Long Road Home (11:25)

Alineación:
- Otmaro Ruiz / piano
- Jacob Scesney / saxophone
- Alex Sill / guitars
- Ernest Tibbs / bass
- Simon Phillips / drums



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.