Ir al contenido principal

Arena - The Unquiet Sky (2015)

Horacio Manrique nos trae más de los neoprogresivos Arena, específicamente el octavo álbum arenero de estudio, disco que vino luego de 4 años de silencio después de "The Seventh Degree of Separation", álbum conceptual basado en una historia de terror de M.R. James, repleta de oscuros y contundentes temas potentes, llenos de riffs, con mucho dramatismo y oscuridad. Un disco interesante que ha agradado a propios y a extraños, el anteúltimo disco que sacaron y el único que nos faltaba para completar su colección de discos de estudio. Imagino que ya los conocen y saben su onda y su estilo, bueno, dentro de ello, esto es de lo mejorcito que han sacado a la luz.

Artista: Arena
Álbum: The Unquiet Sky
Año: 2015
Género: Neo-progresivo
Duración: 55:30
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra

Y seguimos con la dicografía de Arena, de las mejores bandas del neo-prog, y para presentar el disco voy a recurrir a comentarios de terceros...

Clive Nolan es un tipo inteligente. El polifacético compositor y teclista de los legendarios Neo Progsters Pendragon, sabe cómo usar sus armas y lejos del efectismo gratuito de otros coetáneos y compañeros de viaje sonoro, lo suyo es lucir exuberancia y facultades a cada paso que da, pareciendo que progresa cuando realmente no se ha movido un sólo centímetro en años. Ni falta que hace.
Con Pendragon preparados para encabezar los más prestigiosos festivales progresivos este mismo verano y mientras ultima lo que será su segundo musical, titulado «She» (basado en la Opera Rock que compuso en 2008), al bueno de Nolan le ha dado tiempo a reunir a sus pluriempleados compañeros y festejar los veinte años de Arena grabando el octavo disco de la banda y saliendo de gira para promocionarlo. Hay pocas bandas en la actualidad que hayan mantenido un nivel de calidad tan alto en todas sus entregas, Arena puede presumir de discografía corta pero realmente intensa y «The Unquiet Sky» (Verglas Music 2015) viene a refutar esos cánones partiendo de esa máxima intangible que Nolan otorga a todos y cada uno de sus proyectos.
La novedad, casi testimonial, es la inclusión de Kylan Amos sustituyendo al carismático John Jowitt a las cuatro cuerdas y acompañando de esta forma al ex Marillion y miembro fundador Mick Pointer en la base rítmica, el line-up sigue siendo el mismo que en el anterior disco, «The Seventh Degree Of Separation», es decir, Paul Manzi conserva el micro y John Mitchell (me gustaría echarle un vistazo al fondo de pensiones de este hombre) las guitarras y coros.
¿A qué suena este «The Unquiet Sky»? a una inteligente mezcla de todos y cada uno de sus anteriores entregas. Nolan quedó enrocado, de forma deliberada y definitiva, en ese denso y oscuro Prog de aquél fabuloso «The Visitor» al que a veces se le cuelan ramalazos desinhibidos del sophomore, y más Neo-Prog al uso, álbum «Pride», sin olvidar esos hercúleos ataques, en forma de afiladas guitarras y musculosos riffs, que Mitchell ya anticipó en «Contagion». Las trademarks de Arena están presentes en todo el álbum, el oyente no deja de identificar pasajes que muestran una decidida apuesta por la continuidad del sonido de la banda y eso no sólo no es malo sino que además, en el caso de Arena, es saludable. Escuchas la intro «The Demon Strikes» y tienes la sensación de haber estado aquí antes, varias veces, aunque incapaz de recordar cuándo ni cómo. «How Did It Come To This?» y «The Bishop Of Lufford» no hacen sino convertirte sin misericordia a esa doctrina del Power-Dark-Prog de los británicos. Para cuando llega el tema homónimo, su colosal estribillo  y esas guitarras casi floydianas en constante diálogo con las juguetonas teclas del maestro Nolan, con su divina y enigmática antecesora «Markings On A Parchment» allanando el terreno, el proceso es irreversible, te han vuelto a destrozar, para bien, y lo sabes. De este punto del disco hasta el épico y glorioso final «Traveller Beware», te han enamorado con el feeling genesiano de «What Happened Before» (en clave siderúrgica), asombrado con el Hard Rock elegante de «Time Runs Out» y desarmado con el guiño al Neo-Progresivo clásico sección 80’s de «Returning The Curse».
«The Unquiet Sky» no será el disco progresivo del año, pero pocos discos se lo merecerán más que él. Y eso que me empeñé en aseguraros que era un «más de lo mismo»… ¿Ahora comprendes porqué Nolan es tan inteligente?, ¿ahora entiendes porqué eso en Arena es saludable?, te lo sintetizo: sólo un tipo tan listo podría meterte el mismo gol una y otra vez por el mismo lado del arco, avisándote y provocando que acabes celebrándolo con él… Es un 8. De manual.
PUNTAJE: 8 / 10

Carlos Torrecilla Abenoza



Y de a poco fuimos completando la discografía de Arena. Espero que este disco les guste...

Tras cuatro años de silencio en estudio desde The Seventh Degree of Separation, los británicos Arena recobran la voz con su octava publicación. The Unquiet Sky se basa en el relato corto de terror de M. R. James, El Maleficio de las Runas (Casting the Runes). Hemos leído dicho relato, tanto para comprender mejor el disco como para escribir una reseña lo más completa posible. Evidentemente, no contaremos de qué trata y leerlo o no depende de la voluntad de cada uno, aunque sí advertimos que el relato otorga una dimensión complementaria de significado al disco.
Además de ser el octavo álbum en estudio de la banda, The Unquiet Sky marca la segunda década del conjunto desde su consolidación en 1995. Han habido, sin embargo, modificaciones en la formación: The Unquiet Sky supone el arranque de Kylan Amos como miembro bajista del grupo, en sustitución de John Jowitt (IQ). El resto de los integrantes continúan siendo los mismos, al menos desde 2010: Clive Nolan (Pendragon), Mick Pointer (Marillion), John Mitchell (Frost*) y Paul Manzi, quien desempeña por segunda vez su labor como vocalista, tras su debut en The Seventh Degree of Separation.
No obstante, debe aclararse que The Unquiet Sky no se limita a girar en torno al relato Casting the Runes, y por tanto no es una reproducción fidedigna del mismo. Si bien, el álbum captura excepcionalmente el tono y el estilo del escrito. Esta atmósfera oscura y apagada que ambos desprenden, se pone ya de manifiesto en el trabajo visual de la entrega de Arena. El artwork nos muestra un firmamento teñido de colores cálidos y purpúreos – un “cielo intranquilo” – y una figura masculina que observa ese horizonte parduzco e hinca sus rodillas en el césped. De esto se infieren los dos aspectos presentes a lo largo de toda la obra: la cadencia sombría que arropa cada una de la piezas, como se ha mencionado previamente, y la sensación de desasosiego y de derrota, ya que el hombre parece arrodillarse en señal de vencimiento al encontrar una fuerza que dicta su fatalidad y avanza de forma devastadora hasta alcanzar sus designios.
‘The Demon Strikes’ da inicio a The Unquiet Sky y abre también la segunda década en la historia de la banda. Hay una sección orquestal de apertura, acotada por el riff de Mitchell y la batería de Pointer. Manzi debuta ahora en esta canción, acompañado en todo momento por el teclado de Nolan en forma de órgano electrónico que ahonda en el dramatismo. ‘How Did We Come to This?’ es una balada que a su vez acopla potencia, gracias también al mensaje de abatimiento que muestra: “Something now, is something that will always be / This is far beyond some earthbound human plan / In this universe we’re merely specks of sand / Nothing more than man.” (*Algo ahora, es algo que siempre será / Esto se aleja de los planes terrenales del hombre / En este universo somos meros granos de arena / Solamente hombres).
‘The Bishop of Lufford’ se presenta con frenéticos estallidos rítmicos sobre un trasfondo heavy, y un casi susurrante Paul Manzi escoltado por efectos sonoros que contribuyen a crear un ambiente intrigante. Después de este principio, es el turno de un estribillo más directo y agresivo, con solos contundentes de guitarra y notas agudas por parte de Manzi en la sección final. ‘Oblivious to the Night’ actúa a modo de preludio, desarrollando una melodía más sencilla que la de sus predecesoras. En ‘No Chance Encounter’ Arena despliega toda su capacidad con un ritmo desenfrenado próximo al virtuosismo. ‘Markings on a Parchment’ sintetiza enigmáticamente el mismo mensaje del álbum de manera instrumental y sin partes vocales, aunque sí incluye grabaciones distorsionadas de voces.
‘The Unquiet Sky’ vuelve con el toque místico y otro estribillo que seduce y encandila. Por su parte, en ‘What Happened Before’ es un piano el hilo conductor de la obra, que desaparece en la última estrofa, en la que irrumpen los instrumentos al unísono.
Por primera vez desde que el álbum dio comienzo, el tema se separa de la constante atmosférica siniestra y angustiosa, para dar forma a una melodía más ingenua, en ‘Time Runs Out’. ‘Returning the Curse’ se mantiene en el estilo de las canciones anteriores, pero además es aquí donde más lucen las dotes musicales de Clive Nolan, pues se incorpora un teclado utópico de fantasía. ‘Unexpected Dawn’ ofrece, en cambio, un tono más optimista, como se puede constatar en el propio título o en la letra: “So I live my second chance now / Wiser in the knowledge I have gained.” (*Así que vivo mi segunda oportunidad / Más sabio en los conocimientos que he adquirido).
The Unquiet Sky se despide con ‘Traveller Beware’, pieza que se codea con el Power Metal, fundamentalmente en el último minuto, y el solo de rigor de Mitchell marca el punto y final del disco.
Calificación: 8.5/10

Keep the Dream Alive

Y un último comentario y cerramos el posteo, que hay mucha música por delante...

La primera vez que escuché a Arena fue hace unos 20 años, en 1996, a través de una revista inglesa especializada en AOR y rock progresivo que se llamaba Frontiers. Esta revista sólo se podía conseguir a través de tiendas de discos de importación y, en cada ejemplar, incluía uno, o a veces dos, CDs recopilatorios promocionales de grupos que estuvieran editando disco en ese momento. En aquella era anterior a internet esa era una forma genial de conocer grupos que difícilmente ibas a escuchar de otra manera, salvo en programas de radio muy concretos. En estas selecciones, junto a grupos que no han tenido después apenas repercusión aparecía gente ya más conocida, o bandas nuevas que luego han tenido largas carreras, como Spock´sBeard, VandenPlas, Tommy Denander, Ten o los propios Arena. Así pues, en uno de estos recopilatorios escuche el tema “Welcome to the cage” y algún tiempo después me hice con el álbum en el que se incluía, “Pride”. Aunque en aquel momento me gustó, después de algunas escuchas mi atención se dispersó y durante algunos años no volví a saber de este grupo británico... hasta que un día hablaron de ellos en un programa de radio dedicado al art rock y recuperé el interés por ellos, ya no sólo por aquel viejo disco perdido en mi colección, sino por otras obras suyas que desconocía como Contagion o The visitor, que me hicieron finalmente consciente de la calidad que desparraman estos tipos.
Arena podría encuadrarse dentro del neo-prog, ese movimiento que nació en las islas británicas en los ochenta reivindicando a Genesis, Yes y compañia, e iniciaron grupos como Marillion, Pendragon o IQ.  Dado que el primer disco de Arena “Songs from the lions cage” es de 1995, en principio se catalogaría como un grupo neo-prog de segunda generación, pero teniendoen cuenta que entre sus fundadores se encontraban el ex-batería de Marillion, Mick Pointer y el extraordinario teclista de Pendragon, CliveNolan,  resulta evidente que la banda ya nació con bastante solera, emulando modestamente la tradición de supergrupos tan del gusto del rock progresivo, a la UK o Asia ( con quien además había colaborado  brevemente en la gira de 1993 el guitarrista original de Arena Keith More).
Si bien en su primera etapa se acercaban a una especie de Marillion más cañeros, a lo largo de estos 20 años el grupo ha ido desarrollando un sonido personal e identificativo y se ha convertido en uno de los grupos más representativos e interesantes de este subgénero. Éste, su último trabajo, “The unquiet sky” no desmerece en absoluto en ese sentido. Quizás sea un disco un poco menos rockero que anteriores trabajos, aunque mantienen la costumbre de empezar con uno de los temas más potentes, en este caso “Thedemon strikes”, como en otros álbumes fueron  “ The crack in the ice” o “Welcome to thecage”. Por otra parte,el trabajo en la creación de ambientes y texturas de CliveNolan es apabullante y es una de las señas identificativas de Arena. También destacan las partesdel guitarrista John Mitchell, de corte más “gilmouriano” que virtuoso, con un magnífico tono solista que encaja en la tela de araña de Nolan. En “Theunquietsky” sobresalen los medios tiempos reflexivos con melodías preciosistas, especialmente en los temas “Howdoesit come to this?”, “Unexpecteddawn” y el tema título, aunque no se olvidan de alternar la tensión con temas más contundentes como el inicial,“No chance encounter” o “Time runsout”,  o interludios instrumentales como “Markingson a parchment”. En general el paso entre canciones resulta muy fluido, dando sensación de unidad. Resulta curioso porque escuchando el disco no le había prestado atención a las letras y ha sido documentándome para esta reseña cuando he descubierto que el concepto del disco se basa en una cuento de terror de MR James titulado “Casting the runes”, en el que se basó la película “Night of demons” de 1957 (Esto para los que sois cinéfilos, que sé que hay unos cuantos). La muestra del acierto de Arena, y de su habilidad e inteligencia compositiva, es que esta ligazón entre las canciones y la coherencia interna del conjunto se aprecia claramente en una escucha centrada sólo en el aspecto musical. Además, el cuento que inspira la historia del disco justifica  el poso un tanto oscuro de las canciones (especialmente el gran cierre del disco “Travellersbeware” un tema que va creciendo de forma progresiva hasta acabar por todo lo alto), aunque, a decir verdad, creo que esa ha sido también una de las características diferenciadoras de Arena dentro de su estilo desde siempre.
En resumen, un álbum impecable, de interpretación inmaculada y magníficamente compuesto y arreglado, con mención especial para el teclista Clive Nolan,que aparece menos como solista que en anteriores discos, pero cuyas bases son, sin duda, el alma de Arena.

Oscar García del Pomar


Lista de Temas:
1. The Demon Strikes
2. How Did it Come to This?
3. The Bishop of Lufford
4. Oblivious to the Night
5. No Chance Encounter
6. Markings on a Parchment
7. The Unquiet Sky
8. What Happened Before
9. Time Runs Out
10. Returning the Curse
11. Unexpected Dawn
12. Traveller Beware

Alineación:
- Clive Nolan / teclados y coros
- Mick Pointer / baterias
- John Mitchell / guitarras y coros
- Paul Manzi / voz
- Kyla Amos / bajos



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.