Ir al contenido principal

Flor de Loto - Eclipse (2018)

Luego de una semana con mucho progresivo latinoamericano, cerramos con Flor de Loto y su octavo y último trabajo discográfico. Una banda progresiva que obviamente ha sido fuertemente influenciada por Jethro Tull y los primeros Rush, pero que también trae influencias sudamericanas, y que coquetea mucho con el metal en base a ritmos machacantes bien a lo Iron Maiden, riffs y ataques de guitarras junto con zamponas y quenas y teclados ponen el el marco a cada tema y así empezamos el disco y llegamos al final donde podemos escuchar como el clásico andino "El Cóndor Pasa" da paso, mientras pasa, a "Locomotive Breath", al cerrar el disco. Muy buena producción, junto con muy buenos temas, el ya clásico original estilo de la banda y como siempre, excelentes interpretaciones ponen de relieve un álbum maravilloso, algo que seguramente vas a disfrutar inmensamente, una combinación emocionante que tiene sus raíces en la música de los legendarios Los Jaivas pero con sonido más actual, en una emocionante combinación de heavy prog y música étnica. Justo para que lo disfrutes en el fin de semana, y cerrando el festival de Flor de Loto con toda la discografía en el blog cabezón. Muy recomendado!

Artista: Flor de Loto
Álbum: Eclipse
Año: 2018
Género: Heavy prog folk
Duración: 48:25
Referencia: Progarchives
Nacionalidad: Perú


Siempre me ha encantado el sonido propio de Flor de Loto, desde su primer disco, como gran seguidor del progresivo mezclado con música folclórica o étnica (desde Los Jaivas y Triana hasta Flairck y Kitaro), y estoy encantado conque sigan en la misma sintonía, porque si el prog está mezclado con folcklore latinoamericano, mejor que mejor!

Desde metal progresivo hasta folk andino, esta es la marca registrada de Flor De Loto. Más allá de mis palabras, les dejo el comentario siempre pertinente de nuestro eterno columnista involuntario de siempre, que nos dice lo siguiente sobre este disco que hor presentamos.

Hoy tenemos la ocasión de presentar el nuevo disco de la ya veterana banda peruana FLOR DE LOTO, la cual, desde su asentamiento en la provincia prog-folk-metalera dentro del gran espectro progresivo que existe en el mundo, va reforzando con cada lanzamiento fonográfico su posición como una de las entidades monarcas de la avanzada rockera de su país. El nuevo disco del quinteto actualmente integrado por Alonso Herrera [voz y guitarras], Alejandro Jarrín [bajo], Sergio “Checho” Cuadros [flauta y vientos andinos], Gabriel Iwasaki [teclados] y Álvaro Escobar [batería], se titula “Eclipse”. El disco en cuestión fue presentado oficialmente en un concierto limeño del 16 de noviembre en el Centro Cultural CAFAE. Publicado por el sello Melodic Revolution Records, Roy Z (él mismo músico y también productor bastante cotizado que ha trabajado para IRON MAIDEN, JUDAS PRIEST, HELLOWEEN, etc.) se encargó de las labores de mezcla y producción del material recogido en “Eclipse” en los Mountain View Studios de Los Ángeles (California) tras haber pasado una breve temporada en la capital peruana de Lima para dirigir las sesiones de grabación en los Estudios Dragón Verde. Fue todo un proceso de varias etapas que se fue prolongando por bastante tiempo, pero bueno... ya está aquí el disco como una realidad tangible y una nueva manifestación del cosmos musical de FLOR DE LOTO. El EP “Tempestad”, publicado a fines del pasado mes de abril, fungió como adelanto para este disco de larga duración que ahora tenemos en nuestras manos. El mencionado EP incluía versiones acústicas de ‘Hasta El Final’ (un auténtico himno de la banda que se remite al año 2011) y ‘Regresión’, además de dos adelantos del nuevo material como son ‘Locomotive’ y la canción homónima. “Eclipse” es el primer disco en muchos años donde Herrera funge como único guitarrista de la banda, por lo que el legado de preciosista pesadez que hereda del disco precedente “Árbol De la Vida” es manejado con un poco de más de ponderación en lo referente al desarrollo y el explayamiento del músculo rockero en el sonido global.
También es el primer disco donde interviene Cuadros como integrante (reemplazando a Pablo Alayza, quien a su vez había reemplazado al tradicional vientista-charanguista Junior Pacora). Por su parte, Iwasaki, quien ya había colaborado en el disco precedente y apoyado al grupo sobre los escenarios, funge actualmente como miembro oficial (no había teclista permanente en el grupo desde la membrecía que tuvo Daniel López Gutiérrez durante la época 2012-5). El arte gráfica de Estefanía Hernández merece una mención especial por su ingeniosa mezcla de misticismo y fatalismo tanático. También hay que destacar los aportes ocasionales de la violinista Elvira Zhamaletdinova dentro del esquema sonoro de este disco que ahora tenemos en nuestras manos. Bueno, vayamos ahora a los detalles del mismo. La dupla de dos composiciones ajenas ‘El Cóndor Pasa / Locomotive’ sostiene la canción de apertura de “Eclipse”. Claro está, nos referimos a la sección más célebre de la zarzuela peruana de Daniel Alomía Robles que data de inicios del siglo XX y a la penúltima canción del indiscutiblemente clásico cuarto álbum de JETHRO TULL “Aqualung”, ‘Locomotive Breath’: para este último caso, se usó una letra en español adaptada por el propio Herrera con razonable lealtad al mensaje de la autosaturación del mundo moderno en manos de la misma humanidad que lo puebla y organiza. “En este mundo maldito / Mi batalla va a empezar. / Todos están perdidos, / Su muerte llegará. / Siempre me encuentro en esta guerra, / ¿Será que tiene un final? / ¡Oh!, este tren que nunca para / Al infierno llevará a la humanidad, a la humanidad.” Llegamos ahora a la segunda pieza, ‘Tempestad’, cuya misión consiste en desarrollar una instancia de ruda vitalidad que nos remite a un punto de encuentro entre el paradigma de SYMPHONY X (post-2007) y el de AYREON a través de un filtro Maidenesco: el gancho patente de la canción se explaya creativamente a través de los bien delineados espacios de las mudanzas y los estribillos junto a ciertas vibraciones bélicas instauradas por la dupla rítmica. El intermedio en clave de power metal es desarrollado con impoluta distinción, incluso abriendo espacios para que los vientos no queden opacados en medio del impositivo vendaval eléctrico. ‘Animal’, canción coescrita por Herrera y Roy Z, desarrolla una polenta aún más electrizante que la de la pieza precedente en base a un swing más voraz. La maquinaria rockera descarga su energía metalera bajo la lógica habitual del vitalismo sofisticado, siendo así que la imponente metralla sonora ostenta su fuego agresivo sin pizca alguna de vulgaridad. El solo de sintetizador que desafía a los de guitarra en el pasaje intermedio es realmente alucinante.
El tema homónimo inicia una parte del repertorio del disco donde la gente de FLOR DE LOTO expande su núcleo expresivo con un bien enfocado manejo de la persistente garra rockera que ha marcado consistentemente la esencia de la banda junto a la inclusión de matices renovadores dentro de su expansivo esquema estilístico. ‘Eclipse’ traslada todo el vigor heredado de las dos canciones precedentes a una dimensión más épica y con un manejo más caleidoscópico del esquema de trabajo prog-metalero, a la par que preserva la consistente musculatura colectiva. ‘Esclavitud De Tu Ser’ revela un momento de fastuosa celebración progresiva potenciada por el impulso de la sofisticación esencial a la modalidad prog-metalera. Su sección prologar introspectiva permite a la quena y a la amalgama de teclado y bajo orientar las primeras instancias del lirismo nuclear de la canción. Ya poco antes de llegar a la frontera del segundo minuto, el cuerpo central emerge para instaurar un ágil mezcla de los patrones de IRON MAIDEN y RUSH mientras los vientos andinos se encargan de preservar los matices folklóricos creados para la ocasión. El gancho de la pieza va fluyendo de forma muy natural mientras el grupo maneja su paradigmática energía con elegancia y sobriedad, creando así una equilibrada confluencia de nervio rockero y preciosismo melódico. La letra ostenta un refinado dramatismo: “Si pudieras liberarme de la esclavitud de tu ser, / Si es que acaso me pudieras renacer. / Si tus ojos me envolvieran en el vacío de tu piel. / Si es que acaso volveré.” Cuando llega el turno de ‘Támesis’, el grupo se dispone a dar rienda suelta a sus proyecciones progresivas en base a la confluencia entre lo pesado, lo céltico y lo andino. Esta composición instrumental de Iwasaki se dispara hacia una solventemente estilizada ilación de varios motivos cuya magna envergadura melódica se halla convenientemente encuadrada dentro de una ingeniería prog-sinfónica muy pulidamente organizada. Así las cosas, cada riff, cada solo y cada base armónica se hace sentir mientras se va asentando sobre la versátil labor de la dupla de Jarrín y Escobar. ‘Paraíso’ vuelve de lleno a la energía frontal que ya había impuesto su ley de hierro y fuego en la serie de las canciones segunda a la cuarta, situándose más cerca de ‘Tempestad’ en cuanto al talante general y más cerca de ‘Eclipse’ en cuanto a la arquitectura sonora.
‘Almas Perdidas’ tiene la misión de hacerse eco del fulgor incandescente de la pieza precedente y bajarla a una dimensión más terrenal, un poco más convencional si se quiere, pero sin renunciar a la majestuosidad esencial del grupo. De hecho, los aportes del violín en el pasaje intermedio sirve para eso. Nos acercamos al final del repertorio cuando emerge ‘Eterna Proyección’, que nos lleva al territorio de SYMPHONY X con matices andinos en otra demostración del impacto que ocasionó ‘Tempestad’ en la configuración general del disco: el hermoso solo de quena y la fuerte presencia de los sintetizadores despliegan sus relevantes efigies sonoras en medio de los riffs y solos de guitarra. ‘Líneas De Nazca’, el otro instrumental del disco, llega para cerrar el repertorio y lo hace realmente a lo grande. Composición de Herrera que se prolonga por más de 5 1/4 minutos, esta pieza ostenta una magnificencia sinfónica que está penetrada por un absorbente despliegue de claridad melódica, la misma que cruza estándares del hard rock clásico y el prog sinfónico. Tras un breve preludio de carácter cósmico, la garra rockera se impone dentro de una ingeniería preciosista que permite a los predominantes aires folklóricos y al refinamiento estructural llenar espacios con elegante energía: todo aterriza en una atmósfera contemplativa. Aquí acaba el repertorio oficial de “Eclipse”, mas todavía nos queda un bonus track: la versión en vivo de ‘El Cóndor Pasa / Locomotive’ tal como se tocó en la más reciente edición del RoSFEST (el 6 de mayo, en el Majestic Theater de Gettysburg, Pensilvania). Esto es todo lo que se nos brinda en “Eclipse”, un disco que encapsula, condensa e integra este nuevo tiempo de renovación para FLOR DE LOTO, un disco que ayuda a esta entidad ya veterana dentro de de la avanzada rockera peruana a mantenerse en su privilegiado sitial puntero dentro de la escena hispanoamericana.

César Inca

Especial para que lo vuelvas a escuchar, o para que lo escuches por primera vez. Un especial de Flor de Loto para que lo disfrutes en este fin de semana que ya casi casi empieza.




Y vamos con el último comentario y al disco, que ya hemos dicho todo o casi todo, y lo que falta es la música...

Algunos dicen que Flor de Loto hace rock progresivo. Otros afirman que lo suyo es el metal. Hemos seguido a la banda desde sus inicios y podemos atestiguar que, en el camino, ha ido mutando de sonidos y de formas, tal vez dejando un poco atrás las señas progresivas más puras y asumiendo mayor fuerza. ¿Qué tal si lo dejamos entonces en metal progresivo?
Pero más allá de etiquetas, lo más importante ha sido constatar un crecimiento indefectible en cada nuevo disco que han puesto en órbita. La excelente banda nacional opera en un campo abierto de posibilidades estéticas, no establece límites y explora el pentagrama como quien ha descubierto un planeta virgen e inhabitado para sacarle todo el provecho posible.
En Eclipse, lo nuevo de Flor de Loto, han ascendido más peldaños. Para empezar, consiguieron a Roy Z (extraordinario guitarrista y productor estadounidense) para que llevara el barco al mejor puerto posible. Los resultados son impecables: hablamos de un álbum muy cohesionado en el que la banda parece haber dosificado el vuelo natural que está en su ADN para centrar toda su artillería en canciones algo más cortas y directas.
Como si hubiesen tomado un atajo hacia el lugar de destino. Si antes ganaban las batallas por demolición progresiva, ahora se imponen por knock out.
Ahora, esto no sugiere para nada que hayan quedado fuera los ritmos sincopados o los giros vertiginosos de compás o los afeites de estilo a los que nos tienen acostumbrados. Solo que ahora suenan, como dijimos, más dosificados, lo cual establece la cohesión de la que hablábamos.
Temas como Animal (de una velocidad inusitada), Paraíso y Almas Perdidas (muy melódica y con reminiscencias de Kansas) son buenos ejemplos de este esfuerzo de la banda por manejarse en planos más directos, sin perder —repito— los avanzados arreglos que saben siempre crear y a los que tienen acceso, dado lo excelentes músicos que son. El brillo, la luminosidad, son los mismos.
Si hablamos de metal, podemos mencionar temas como Eclipse —que da título al álbum y recoge generosas influencias de Iron Maiden—,  Esclavitud de tu Ser (que cuenta con un videoclip grabado en las alturas de Marcahuasi), Tempestad (electrificante y con una inédita agresividad durante los solos de guitarra) y la ya mencionada Animal.
Y si hablamos del ala más progre, ahí están Líneas de Nasca (una pieza instrumental majestuosa que dibuja parajes misteriosos y ancestrales, entre efluvios de música peruana andina y el vertiginoso desemboque en un vaivén de cadencias agitadas) y el perfecto mix que han hecho de El Cóndor Pasa/Locomotive (obras de Daniel Alomía Robles y Jethro Tull), en el que el propio Roy Z se lanza con un letal solo de guitarra.
Alonso Herrera (voz y primera guitarra), Alejandro Jarrín (bajo), 'Checho' Cuadros (instrumentos de viento), Álvaro Escobar (batería), Pierre Farfán (guitarras) y Gabriel Iwasaki (teclados) presentarán Eclipse este viernes 16 de noviembre en el Centro Cultural Cafae-se (Av. Arequipa 2985, San Isidro). Asistencia obligatoria.

Estereofonia

Pueden escuchar el disco en el espacio de Bandcamp de la banda:
https://flordeloto.bandcamp.com/album/eclipse



Lista de Temas:
1. El Cóndor pasa / Locomotive
2. Tempestad
3. Animal
4. Eclipse
5. Esclavitud de tu ser
6. Támesis
7. Paraíso
8. Almas Perdidas
9. Eterna Proyección
10. Líneas de Nazca
11. El Condor Pasa / Locomotive (live at Rosfest 2018)[bonus]

Alineación:
- Alonso Herrera / vocals, guitar
- Alejandro Jarrin / bass
- Sergio Checho Cuadros / quena
- Gabriel Iwasaki / keyboards
- Alvaro Escobar / drums





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.