Ir al contenido principal

St Germain - St Germain (2015)

Otro aporte de LightbulbSun, aquí tenemos al músico francés 15 años después de "Tourist", donde se dió el lujo de romper los cánones creativos y estéticos de su época, mezclando house y jazz, sampleando fragmentos de canciones de Dave Brubeck y vocales de Marlina Shaw y ofrecer un paisaje sonoro tan refrescante como rompedor. "Al final todo viene de África, y en parte del blues. Por eso he necesitado tanto tiempo, y no pienso en si he sido un espejo para otros, no creo que sea tan importante. Sólo quiero seguir mi camino" dice el músico, luego de reventar los clubs al mezclar dance, electrónica y jazz, y tras esa una larga ausencia, terminó uniendo a la mixtura la música africana y el blues. Fluidez sonora para abrir nuevo horizontes, más allá de la etiqueta que le pongas a su música.

Artista: St Germain
Álbum: St Germain
Año: 2015
Género: Jazz Fusión
Duración: 50:58
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Francia


El tercer álbum de St Germain fue uno de los más esperados de la escena. Al fin y al cabo, su último trabajo de estudio había sido en el 2000 y se trató de "Tourist", esa fusión de jazz y house que se convirtió en un fenómeno que vendió más de dos millones de copias. En cuanto a Ludovic Navarre, que es la mente responsable del proyecto St Germain, prácticamente desapareció, hasta el 2015.

Los que amamos la propuesta musical de St Germain, el proyecto íntimo de Ludovic Navarre, empezábamos a tener una cierta preocupación por su demora en volver a publicar un nuevo trabajo; después de la obra maestra por excelencia del “Tourist “ (Blue Note, 2000 ). Fueron 15 años de espera para volver a escuchar las nuevas composiciones de St Germain, y el resultado ha sido muy positivo, aún habiendo escuchado el single de presentación “Real Blues”,  que ya existía ese presentimiento de que el nuevo trabajo podía decepcionar o no convencer. Afortunadamente cambió mi opinión al respecto nada más escuchar las demás obras.
Hay que hacer una mención a su trayectoria como productor. Ludovic Navarre creó y editó su primer trabajo como St Germain en el año 1995 con la publicación de “ Boulevard” ( F-Communications, 1995 ). En este primer álbum plasma claramente sus influencias: el house, reggae y jazz. Después de 5 años publica su segundo trabajo llamado “Tourist”, en el mítico sello estadounidense de jazz Blue Note. Transcurren nada más y nada menos que 15 años en volver a publicar un álbum, con título homónimo “ St Germain (Parlophone – Warner Music, 2015 )
Qué podemos decir de su tercer álbum; nos recuerda a cierto modo al “Tourist”, tal vez no encontremos en este disco producciones enfocadas a la pista de baile, porque está más desarrollado y focalizado al sonido más profundo, con muchas reminiscencias del jazz y blues combinado con los sonidos e intrumentos tradicionales de Senegal y Malí. Podemos destacar grandes composiciones como: “Mary L”, en esta producción explica a la perfección el amor por la exquisitez y por los sentimientos. También destacamos “ Family Tree”, la genuina melodía del piano, la sublimación del saxófono, la voz excepcional de Adama Coulibaly a la vez que intérpreta magistralmente el Kamele N’Goni con una excelente armonía, todo esto acompañado por el ritmo perfectamente marcado por el deep house.  Al escuchar “Hanky Panky”, nos recuerda que tiene una pequeña similitud a esos sonidos rotos pero a la vez elegantes del “Forget it”, del álbum “Boulevard“.
En conclusión, hay que acentuar la producción excelente de este nuevo trabajo de St Germain; posiblemente no llegue a obtener el título de obra maestra, pero está a la altura de la brillantez, clase y distinción en la creación de sus producciones.

Alberto Estela


Aquí el artista se interesa por la música popular africana, creando un grupo de músicos provenientes de Malí, y haciendo una fusión con house como el aspecto central del disco. Si en "Touris" superponía melodías de jazz a sus bases de house, aquí realiza prácticamente lo mismo pero con el música africana.

Ni más ni menos que 15 años, el tiempo transcurrido desde la publicación de Tourist hasta este nuevo desembarco musical con Real blues. St. Germain es el alias de Ludovic Navarre (París, 1973), creador del deep house, un personaje vital para entender la transformación de la música electrónica. Boulevard, editado en 1996 (en el sello F Communication propiedad de Laurent Garnier) es una obra que está en todas las estanterías de los seguidores del house, en Francia es un incunable. Al cabo de cuatro años Tourist figura como su nueva conquista, y Rose Rouge es el single que le aúpa con sorprendente sample de Marlena Shaw, perfeccionando esa fusión de jazz y electrónica. Desde entonces, St. Germain tiene a África en el punto de mira. “Para mí es un redescubrimiento, mantengo el espíritu original del deep house, mientras percibo otras sensaciones. Eso sí, procuro dejar intacta la personalidad de las mezclas. De todos modos, siempre me han gustado esos sonidos, desde que tenía 12 años, el uso de la kora es un ejemplo. El hecho de haber dejado pasar tanto tiempo es porque son estilos difíciles de ejecutar”, apunta el músico.
Su silencio discográfico ha durado tres lustros, una eternidad. La complejidad y el grado de perfección que requiere un proyecto de estas características aconsejaban tomarlo con calma. “En 2004 participé en el proyecto de mi trompetista Soel (alter ego de Pascal Ohsé). Al año siguiente estuve en China dando un concierto con Tony Allen como batería, y del 2006 al 2013 trabajé en este disco. Empecé en Nigeria, pero no acabé contento con los resultados, después seguí mezclando sonidos en Ghana, y me pasó algo parecido, hasta acabar en Malí. Allí capté más sonidos, los adapté, afortunadamente empecé a ver la luz otra vez. Desde 2009, mi objetivo era reunir a los músicos que tocaron en Tourist, lo cuál era complicado. Al final conseguí reclutar a tres”, recuerda.
Dee Dee Bridgewater también montó su centro de operaciones en Malí para grabar Red Earth en 2007, algún secreto debe esconder esa tierra que hipnotiza a los músicos. El blues allí funciona como elemento sedante, en ese terreno Ali Farka Touré era un maestro (Keith Richards, en una entrevista reciente para El País Semanal aseguraba que cualquier género musical surge a partir del blues). Siente devoción por Lightnin´ Hopkins y en Real blues incluye un sample de You caused my heart to weep, según apunta. “Yo también opino que al final todo viene de África, y en parte del blues. Por eso he necesitado tanto tiempo, tenía que hacer bien mi trabajo. Para mí es una cuestión de buen gusto, si no tienes cuidado corres el riesgo de caer en lo vulgar, y ese no era el objetivo. Los ritmos son siempre compatibles, lo difícil es darle forma dentro de un contexto sonoro y que sea coherente”.
La portada de Real blues es fruto de la colaboración con el artista callejero Gregos, su historia merece una mención. “Es obra de una artista callejero que descubrí en París. Vive en el barrio de Montmartre, hace máscaras de yeso con su propia cara y las pega en las fachadas. Había una enfrente de mi casa, la veía todos los días. Me fascinaba, era mágico, así que decidí ponerme en contacto con él. Su obra me parecía muy interesante. Para la portada de Real blues no tenía duda, él iba a ser el elegido. El único cambio era que en vez de su cara como es habitual, utilizaríamos la mía”, explica Ludovic Navarre.
Con sus compatriotas Air han compartido era y el éxito inmediato, The Cinematic Orchestra y Jazzanova les siguieron el rastro. Phoenix, aunque están dentro de una escena distinta, la del indie-rock, también han mamado la influencia dance de St. Germain, aunque el músico le resta importancia. “No pienso mucho en si he sido un espejo para otros músicos. Me llena de orgullo, no lo voy a ocultar, pero tampoco creo que sea tan importante. Yo sólo quiero seguir mi propio camino, me suelo mantener al margen”.
Ha firmado contrato con Nonesuch tras formar parte del sugerente catálogo de Blue Note. No en vano, ahora no sería difícil imaginar a Miles Davis creando piezas en la misma onda que St. Germain, sus universos no están tan alejados. “Tuve el deseo de grabar con Blue Note, y cumplí ese sueño, es un honor para mi. En cuanto a Miles Davis, era imprevisible, un músico muy abierto pero con una personalidad fuerte. En 2001 invité a uno de sus pianistas a tocar conmigo. En principio iba a participar en cinco canciones, después de probar con nosotros no se quería ir, disfrutaba de esa nueva experiencia”. A Björk le hizo un remix en sus inicios, aunque concluye que él prefiere a otro tipo de cantante. “Estos años me he centrado en la música negra, no he estado muy atento a los movimientos de nadie. Sin embargo, me gusta mucho más lo que hizo Amy Winehouse que lo que propone Björk”.

Toni Castarnado

Y bueno, lo que queda es que ustedes lo escuchen, lo conozcan y/o lo recuerden.





En definitiva, no será una obra tan innovadora como "Boulevard" pero St Germain volvió a centrarse en una influencia que le interesaba y creó una música electrónica genuina y personal. Marca de la casa.
 
Los cambios de milenio traen consigo periodos confusos y mezclas imposibles: Cristo y el Anticristo, esperanza y apocalipsis. El dramaturgo Fernando Arrabal avisó en su momento de que el milenarismo iba a llegar, pero no pudo prever que lo hiciese en forma de fusión electrónica. Visto aquello con 15 años de diferencia, resulta tan turbador recordar a medio planeta bailando la mezcla de jazz y 'house' de St Germain como volverse a encontrar al músico francés tras tan larga ausencia. Porque, en efecto, Ludovic Navarre publica ahora su tercer disco, esta vez titulado como su proyecto musical, 'St Germain' (Warner). Perdido el impulso de aquella fórmula que explotó en 'Tourist' (Blue Note, 2000), su segundo álbum, Navarre ha cambiado las trompetas 'bebop' por la música africana.
"Podría haber aprovechado el tirón de lo que pasó entonces", dice Navarre, y se refiere no sólo al éxito de su proyecto sino a la expansión de propuestas similares como Jazzanova o los grupos del sello Compost Records, así como a los recopilatorios 'Saint-Germain-des-Prés Café' y 'Café del Mar', que canalizaron aquella pasión por el 'lounge' y el 'chill out'. "Podría haber seguido por ahí, y haber ganado mucho dinero. Pero el dinero no es lo que me mueve a hacer lo que hago", remata.
En realidad, asegura Navarre, en estos 15 años en que toda aquella escena se ha extinguido casi por completo, no ha dejado de hacer cosas. !Tras el éxito de Tourist mis músicos y yo nos embarcamos en una gira mundial de más de 200 conciertos por todo el mundo, que terminamos a comienzos de 2003", rememora. "Después de aquello, me puse a producir proyectos para mis músicos de directo y pensar en qué podría ser lo siguiente. Me interesaba la música africana, así que probé en primer lugar con la de Nigeria, pero no me convencía su mezcla con la electrónica. Luego lo intenté con la de Ghana, sin tampoco lograr resultados. Y entonces encontré la de Mali. Y ahí ya funcion"».
Esto sucedió en 2009. Y desde entonces se ha dedicado a la inmersión en la riquísima tradición sonora del país, incorporando instrumentaciones tradicionales, como la 'kora', a los 'loops' y 'beats' habituales de las pistas de baile.
"Yo creo que es una evolución lógica", apunta Navarre sobre el viaje. "Ahora tengo 46 años. Y recuerdo que, cuando era joven, me encantaba bailar y la música reggae. De ahí pasé al soul, al blues y, en otro salto, al jazz. Y como toda la tradición musical negra viene de África, era inevitable llegar a este punto en el que estoy ahora".
Navarre, que presentará su nuevo sonido en Madrid (1 de diciembre, La Riviera) y Barcelona (2 de diciembre, Razzmatazz), pretende sumergirse en la arena del Sahara, el desierto que acecha la ciudad de Tombuctú, en el norte de Mali. Precisamente de allí era Alí Farka Touré, uno de los nombres trascendentales para entender la dimensión musical del África occidental y la persona que, en última instancia, le ha guiado en este viaje. Por eso, al pensar en lo sucedido en esas tierras en 2012, cuando los islamistas levantados en armas destruyeron obras milenarias y prohibieron la música, se queda en blanco: "Aquello fue algo incomprensible. No encuentro explicación alguna".




Lista de Temas:
1. Real Blues
2. Sittin' Here
3. Hanky-Panky
4. Voilà
5. Family Tree
6. How Dare You
7. Mary L.
8. Forget Me Not

 

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.