Ir al contenido principal

La Génesis del Rock Nacional


Hace unos meses me encontraba navegando en Facebook cuando me topé con un volante virtual que rezaba: "La Génesis del Rock Nacional, a cargo de Silvio Ramaglia". Lo que me llamó la atención, además del título, fue lo que decía por debajo: "Narración con imágenes y música en vivo". Al instante dejé un mensaje en la publicación, prácticamente confirmando mi asistencia al Museo del Libro de la Biblioteca Nacional donde se presentaba, en pleno corazón del barrio de Recoleta.



Ingresamos a un auditorio bellísimo ambientado con cálidas y tenues luces de colores. El evento comenzó con un afectuoso recibimiento a modo de saludo para Silvio y todos los allí presentes, a través de un video proyectado del maestro Claudio Gabis (guitarrista de Manal, banda fundacional del rock local) y el dilecto Pipo Lernoud (creador y director de revistas de rock como El Expreso Imaginario Canta Rock, entre otros tantos etcéteras)  todo comandado desde la técnica por Marcos Volcovich (compañero de colegio de Ramaglia y coequiper en este espectáculo).
Luego de la bienvenida por parte de estos dos referentes de la contracultura, a modo de introducción fueron sucediéndose algunas imágenes de un Buenos Aires en blanco y negro que decantaron en la instantánea del colectivo 99, emblema del “Blues de la amenaza nocturna” de Manal. Es justamente ahí cuando nuestro anfitrión, Silvio Ramaglia (el nene al que hace referencia dicha canción…) entra en escena parando aquel colectivo, invitándonos a subir a ese autobús proyectado devenido en una balsa imaginaria, para así dirigirnos mar adentro. Obviamente a naufragar, a través de su anecdotario dedicado al génesis del rock fundacional local o, como él supo señalar, lo que en un principio se catalogó como movimiento o música beat.

Como el capitán de un navío, Ramaglia, guitarra en mano, nos orientó a través de la historia del rock argentino con anécdotas de primera mano. Cómo y dónde conoció y compartió varios cafés junto a Tanguito, Jorge Álvarez, Pedro Pujó, Pipo Lernoud, Miguel Abuelo, los Manal, Vox Dei, Pappo, Mario Rabey, entre otras tantas figuras. Con una precisión acabada de la historia, el torrente del rock local fluye como corrientes marinas por su relato; tanto que es posible transitar esas calles, bares, cafés… el Colegio Carlos Pellegrini, el Nacional Buenos Aires, el Manuel Belgrano, mientras lo vemos a Borges firmando ejemplares en la Galería del Este, el Instituto Di Tella con sus happenings, los bares La Paz, La Giralda, La Perla de Once, el cine Lorraine con sus películas de culto.

Junto a Ramaglia iniciamos este periplo auténtico donde nos ofrece sus experiencias vividas junto a aquellos jóvenes artífices a través de un relato sumamente rico que se suma a las eventuales participaciones de Pedro Pujó (miembro basal del mítico sello Mandioca junto a Jorge Álvarez, Rafael López Sánchez y Javier Arroyuelo) para hablarnos sobre el padre de Tanguito, Diana Divaga Shepherd, la casa con diez pinos del pintor Roy Mackintosh y de cómo Hernán Pujó (el hermano de Pedro) escribió fugazmente la letra “Amor de Primavera” en La Giralda; una composición grabada e interpretada por Silvio en portugués y en ritmo de bossa ante los armonizados espectadores.




LA VIDA ES UNA LARGA CANCIÓN
En su arte hay muy mucho camino recorrido. Silvio Ramaglia comenzó a estudiar guitarra a los 10 años. Durante su adolescencia formó parte del coro del Colegio Nacional de Buenos Aires, dirigido por Héctor Zeoli.  Tomó clases de guitarra clásica durante varios años con el profesor Sergio Raffaelli. Posteriormente estudió guitarra de jazz con Walter Malosetti. Asimismo, asistió a cursos de armonía con Rodolfo Alchourrón, y de composición en el Sindicato Argentino de Músicos (SADEM). Más adelante se perfeccionó con el guitarrista estadounidense James Tobías. También hizo talleres de improvisación con Elmer Bernstein, músico de la Berklee School of Music. Estudió en San Pablo con el destacado guitarrista brasileño Paulo Bellinatti, y aprendió cavaquinho con Zé Do Cavaco. Ha dado talleres de guitarra en la Universidad Nacional de La Matanza.

Comenzó a componer músicas y letras siendo muy joven, en diversos géneros. Algunas de sus canciones han sido publicadas por las editoriales Julio Korn y Warner Chappell. Es también arreglista, y versionista de letras. Ha formado grupos como El Buque (folclore fusión, en los años setenta) y Tiempo de Bossa (a fines de los años ochenta). Trabajó en shows y grabaciones junto a músicos de la Argentina y el Brasil, donde residió desde 1981 hasta 1987. Allí formó un trío, Viagem.
En Londres tocó con el grupo afrobrasileño Oxumaré... Más adelante formó en Buenos Aires un dúo de fusión bossa-flamenco-blues junto a Agustín Hellín y acompañó al cantante uruguayo Yabor, en un concierto realizado en el Teatro Roma de la ciudad de Avellaneda. Ha tocado también con grupos de música afrolatina como Arco Iris de Tambor, de Eduardo Avena y con el reconocido bajista Beto Satragni. Grabó un cd solista, Novedades, en el 2003.
Escribió una comedia musical: Quiero que sepas (2004). En el 2005 grabó su tema “Blusambo” para Discos Melopea junto a Guadalupe Raventos en voz, producido por Litto Nebbia. Actualmente emprende un proyecto de nuevo tango junto al cantautor Eduardo Estévez y grabando un cd con temas de ambos, arreglando y dirigiendo una banda de 20 instrumentos.
GIRA MÁGICA

La presentación continúa con la interpretación de “Una casa con diez pinos”, enmarcando el recuerdo de cuando Silvio presenciaba los ensayos del mítico trío Manal, llamados originariamente Ricota, de los que también supo ser “plomo” y pieza imprescindible a la hora de presentar al trío con Jorge Álvarez. Suceso fundamental.
Acerca de la música del legendario trio mencionaba lo siguiente: “Tenía una cosa que sonaba mucho mejor en vivo que en las grabaciones, me acuerdo que cuando escuché el segundo single (“No Pibe” /”Necesito un Amor”) en la cueva del Bondo, junto a Javier, me sonó medio flojito, porque en vivo era mucho más poderoso. Suena muy lindo el single, pero en vivo era mucho más gordo el sonido, mucho más poderoso… los músicos se quedaban pasmados”.
Ramaglia evoca a un joven Pappo del año 68, cuando tocaba en Palos y Piedras (obra de teatro del director Alberto Ure). También a La Lila, quinta en Florida propiedad de la familia Pujó, donde tenían un piano vertical en donde tocaban, a cuatro manos, Silvio y el Carpo  “Satisfaction” de los Rolling Stones, cual ritual profano. Ese relato da pie a una versión, en la que utiliza su guitarra como si fuera un sitar, sobre una pista de audio donde sonaba la tanpura (instrumento indio de cuerda, que se usa para mantener sonidos zumbantes, constantes y monocordes).
  
En la presentación abundan las anécdotas sobre Tanguito, pintándolo como el duende de aquella movida originaria, de todo lo que vino después. Da su testimonio iniciático acerca de la creación de “La balsa”, inspirada en el bolero “La barca”, que Tango escuchaba en la radio junto a Pajarito Zaguri relatando de su propia vivencia lo siguiente: “Esas armonías son ‘bossanovescas’, tiene algo tanguero esa marcación… estaba muy logrado, como algo que tiene identidad de Buenos Aires con toda la influencia, suena rockera”.

De Tango, o Ramsés VII, aquel muchacho oriundo de “Caseros City”, como él mismo gustaba llamarle a su barrio, relataba: “La primera vez que lo vi a Tango fue en La Giralda, habrá sido julio del 66, con su aspecto increíble, el pelo largo, la guitarra al hombro, botas de cuero y ropa de rockero pop con pantalones ajustados. Eso fue tres meses antes de la convocatoria en Plaza San Martín, y ya trataba de nuestro querido amigo Pipo (Lernoud), quien fue el mentor de ese movimiento junto a Mario Rabey. Estaba también Diana Shepherd, pareja de Miguel Abuelo, que en ese entonces le compuso el tema “Diana Divaga”. Primer tema de los primeros Abuelos, inspirado en ella… recuerdo habernos encontrado en el bar La Paz, a tomar un café junto a Miguel con la primera grabación del tema en sus manos y en propias palabras decir: ‘…tengo un violero para grabar que es un Diosss…’. Era Claudio Gabis.
“Entonces Pipo escribió una convocatoria diciendo: ‘vengan todos los que tienen pelo largo e ideas diferentes ‘. Estuvieron astutos, porque en esa época, durante la dictadura de Onganía, no se podía hacer nada por estar de pelo largo, ni tomar un café; me refiero a estar de madrugada en un boliche. Eso, en el día de la primavera se relajaba, había una salvedad para disfrazarse, para lucirse por las calles, más por la avenida Santa Fe donde estaba La Reina, El Delfín, una situación colorida, de jolgorio… y fueron unas 200, 300 personas. Después nos fuimos caminando por avenida Santa Fe con Tango tocando y cantando.
“Un día fuimos con Tango, a Sábados Circulares (el programa ómnibus de Pipo Mancera, que duraba 6 horas los sábados a la tarde), no sé quien lo rescató de la plaza. Se corrió la bolilla… fuimos en el momento y se puso a tocar él mientras nosotros coreando atrás, que seriamos siete, “La balsa”. Esa fue la única vez que Tango estuvo en la televisión”.

Tango y su séquito

Sobre el mito enfatiza y enaltece: “Sentado con su guitarra en Plaza Francia producía a veces un efecto medio hipnótico, o de trance místico, en la gente que iba ubicándose a su alrededor y se quedaba escuchándolo en silencio. Él, inmerso en su música, cantaba con los ojos entrecerrados. Cuando tocaba temas de otros, estos podían ser de Ray Charles, Stones, Dylan, Donovan, Beatles, Elvis… y de sus amigos de La Cueva: Moris, Litto, Javier. A Tanguito no lo podías ver haciendo conciertos en ningún teatro, festival o boliche: su anfiteatro natural era esa plaza, donde podías verlo gratis, a veces sentado en el césped de esa pendiente que concluye allá abajo en la vereda. A lo sumo te iba a pedir un cigarrillo, y posiblemente de este modo: ‘¿No tenés —así— un cigarrillito…?’. Si hubo alguien en nuestro ‘circo’ de los años sesenta a quien podemos calificar de inefable, ese fue sin dudas José Alberto Iglesias, alias Tango o Tanguito…”  suscribe.
Como un paréntesis a esta crónica quiero agregar una referencia de Ramaglia sobre la canción “Natural” en la revista La Bella Gente: “Tanguito logra aquí posiblemente, por primera vez, llevar al disco toda la autenticidad y el feeling con que solía cantar en las plazas de Buenos Aires. Es la revelación de este disco: ‘Natural’ es un tema simple y muy hermoso: Tango —algo ronco, lo cual le queda muy bien— tiene un mensaje musical nuevo y algunas otras cosas para decirnos. Merece ser escuchado…”.
En el cierre de esta suerte de bitácora legendaria, avistamos tierra firme y despidiéndonos en medio de un emotivo y caluroso aplauso, Ramaglia, culmina con una observación sobre Tango y la admiración que causaba en sus colegas músicos allá por el año 67, cuando se encontraban en La Perla junto a un bolerista, éste, le confesaba su fanatismo y respeto, “ya que lo de Tanguito era muy melódico, son temas bastante suaves, baladas, por eso a colegas de otros ‘palos’ les llamaba la atención, llamaba la atención siempre, inclusive de los músicos profesionales…”. 
A modo de epílogo invito al público que disfruta la historia de los inicios de nuestra cultura rock, legitimada por el conocimiento de los próceres fundacionales, a no dejar pasar esta oportunidad para sumergirse en la experiencia audiovisual que Silvio Ramaglia junto a Marcos Volcovich proponen.
Han quedado gran cantidad de anécdotas, divertidas, reventadas, en el tintero que, no dudo, en la próxima tertulia recreará para aquellos que sabemos que las facultades y la electricidad en muy pocas personas se pueden encontrar y que andan dando vueltas, aquí, allí y en todas partes…
Mauro Feola



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.