Ir al contenido principal

Charly García, Sui Generis y El Fabricante de Mentiras


A pesar de haber comenzado el año 1975 llenando el Gran Rex, Charly y Nito empiezan a cansarse de tener que complacer al público cantando los grandes éxitos del grupo, sin poder llevar la música a nuevos horizontes. Prueban recuperar el entusiasmo tocando en el teatro Astral y anticipando un siguiente disco, Ha sido, pero al final crece la idea de separarse con un gran recital de despedida. Así llegan al Luna Park y el famoso Adiós Sui Géneris, que rompió el récord de asistencia de espectadores a un concierto de rock. La primera función se agotó una semana antes y agregaron una segunda, sumando un total sin precedentes. Allí, tuvo lugar una acotación de Rinaldo Rafanelli: "Bueno, bueno, no se quejen chicos. Ya vendran tiempos mejores"... pero no es lo único.


El repertorio que encaró Sui Géneris abarcó no sólo temas que ya eran clásicos, sino que también emprendieron el recital con nuevas canciones, que fueron estrenadas en esa ocasión. Así sonaron por primera y última vez en versión de Sui en Buenos Aires "La fuga del paralítico", un tema intrumental de Charly, "Bubulina", "Nena" y "Fabricante de Mentiras", del fallido álbum Ha Sido, "La niña juega en el gran jardín", de Rinaldo Rafanelli, "Canterville" y el mítico "Blues del levante". El show fue grabado e inmediatamente el disco salió a la vente, con un descomunal éxito. Paralelamente, el cineasta Bebe Kamin filmó la película "Adiós Sui Géneris" que aún hoy es un film de culto para los amantes del rock nacional
Rinaldo, un bajista con mucha presencia en "Pequeñas anécdotas sobre las instituciones". Hasta ese momento el bajo era un instrumento que estaba de fondo y casi nunca se escuchaba. En este LP de Sui Géneris, tiene un protagonismo inusual, cumpliendo roles melódicos en la mayoría de los temas. En el recital, se le permitía hablar y hacer comentarios (tal como quedó registrado en el LP Adios Sui Generis). Incluso tocó y cantó su hermoso tema "La niña...". En la foto, Rinaldo está mimoso y apoya su tierna cabecita en el hombro de Charly.

"Sui era como una fiesta donde todo el mundo se divertía pero el dueño de casa la pasa mal. Sui era una gran fiesta para todos menos para mi, entonces se produjo el fin de esa fiesta falsa y la afirmación de algo polenta, de la rebeldía, de la voluntad de decir 'voy a ser yo mismo, no me van a llevar de aquí para alla'".
Charly García

"Dejamos de pensar en el futuro de Sui Generis, nos veíamos muy de vez en cuando con el flaco (sic). No ensayábamos mucho. No sonabamos bien porque no ensayábamos, la base de rino y juan se copaba en zapar y zapar. Cada vez se metían mas notas, mas piruetas musicales complicadas, en la onda que venia de afuera. Yo pedia ensayo, prolijidad, pero la cosa no andaba."
Nito Mestre

Se venían tiempos violentos en la Argentina y ya empezaba a dar sus primeros zarpazos la derecha peronista de la mano de Lopez Rega, el nefasto ministro del gobierno de Isabel Martínez. Del álbum "Instituciones" volaron: "Botas locas" y "Juan represión", temas que se incluirían en alguna que otra recopilación años mas tarde. "Instituciones", "Para quien canto yo entonces" y otros temas, vieron modificadas sus letras, suavizadas con eufemismos a la fuerza.



Ahora los invito a escuchar este fragmento del eterno "Adiós Sui Generis", donde pasan tres cosas geniales:

1. Antes de que empiece la canción (que no pertenece a ninguno de los tres registros de estudio de la banda en esa primer etapa) y ante la silbatina general del público en el Luna Park, el bajista Rinaldo Rafanelli dice la ya mítica frase "no se quejen chicos, ya vendrás tiempos mejores". Septiembre de 1975.

2. A mitad de la canción Charly interpela al público e interrumpe la canción: "hagamos una cosa, sigamos el ritmo de ellos loco". En referencia a los aplausos de la gente. Todo decanta en un ida y vuelta entre el García más histriónico y el público.

3. Inmediatamente después, García se pone grave y desafiante: "esto es un aviso" y la banda toca Botas Locas, canción censurada del -por entonces- recientemente editado Pequeñas anécdotas sobre las Instituciones. Y eso no es todo. Un mes antes de estos shows de despedida, Sui Generis había tocado en Uruguay. Tras el show la banda y su representante fueron detenidos y llevados vendados (!!!) por cantar esta canción (que dice algunas cosas lindas sobre los militares). Ante el pedido de que escribieran la letra de la canción, Charly la modificó en el momento dejando cosas como "Si ellos son la patria, yo me juego entero" en lugar del original "Si ellos son la patria, yo soy extranjero".




Para finalizar, un extra: la carta que Charly le mandó a su mamá cuando hacía la colimba.
Para los que no lo saben, antes, hasta 1995 (creo), cuando cumplías 18 años, y estaba en lo mejor de tu vida, te llamaban para hacer el "Servicio Militar Obligatorio" (colimba: corre-limpia-barre). Ahí, te rapaban el pelo de manera ridícula, y los militares, te maltrataban de varias formas durante aproximadamente un año (a veces más.) Alguna gente con serios problemas mentales cree que eso es bueno y quiere que eso vuelva.


Charly insultó a un teniente y lo iban a mandar al sur como castigo. Entonces se escapó en un camión del Hospital Militar diciendo que tenía un soplo al corazón. Se pusieron a investigar y de allí fue a psiquiatría, y le declararon neurótico, histérico, con personalidad esquizoide, y le dieron de baja. En ese hospital, una noche en que se sentía muy mal por unas anfetas que había tomado, la cabeza le daba vueltas y el pecho le latía muy fuerte, pensaba que era mi fin. En diez minutos, mientras todo el hospital estaba durmiendo, compuso "Canción para mi muerte", el primer éxito de Sui Generis.

"Charly vio que el séptimo de caballería no acudía al rescate, decidió forzar los acontecimientos actuando irresponsablemente. Y cuando lo apretaron, simuló locura, dijo que sufría del corazón y hasta se llegó a intoxicar con pastillas, por lo que lo mandaron al hospital. Realmente no estaba muy bien, se sentía mareado y no podía coordinar sus movimientos. Asegura haber tenido una visión. Un ángel, una visita celestial que permaneció un instante frente a él y se fue. Cuando se le pasó el malestar compuso la letra de “Canción para mi muerte”. Le
dio forma final cuando cayó Nito de visita con una guitarra.
Para que no quedara ninguna duda de que no podía pertenecer al Ejército, Charly llevó a cabo una serie de desmanes que pusieron ese hecho en evidencia. Fingió todo lo que pudo una variada gama de desórdenes físicos. Pero cuando vio que los médicos no le creían, decidió hacer algo tremendo, algo que evitara que fuera devuelto al regimiento: tomó un cuerpo de un muerto de una de las camas del hospital, lo puso en una silla de ruedas y lo llevó a tomar sol por ahí. Lo vi muy pálido – declaró cuando lo sorprendieron.
El soldado García fue sometido a exámenes psicológicos que lo declararon “maníaco-depresivo, con personalidad esqizoide”, recomendando así su baja. Ésa fue una de las pocas cosas con que el Ejército la pegó y lo dejaron ir a comienzos de 1972. De esa experiencia salió otra canción que se llamó “Botas Locas”."
Sergio Marchi - "Say No More. Una Vida De Charly García".




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.