Ir al contenido principal

Zaedyus - Stories From The End Of The World (2017)

Esto es como escuchar Ayreon tomando mate con bizcochitos (muy buena descripción del Cuchi). Antiguos mitos y leyendas de la Argentina contextualizados y recreados en un disco de metal progresivo folcklórico de alto voltaje. Ale Burkman nos muestra su último trabajo, siendo el líder, baterista y compositor principal de esta banda / proyecto llamadas Zaedyus, donde se combina los sonidos autóctonos sobre otros más modernos, Zaedyus combina las raices de la música folklórica argentina, con sonidos que van desde tiempos coloniales hasta antiguas melodías precolombinas propias de los nativos de Sudamerica. Les presentamos el último trabajo de Zaedyus recién salidito del horno...

Artista: Zaedyus
Álbum: Stories From The End Of The World
Año: 2017
Género: Folk Metal Progresivo / Power metal
Duración: 40:36
Nacionalidad: Argentina


Ya hemos presentado a Zaedyus, y vino con nuevo material, para quienes no los conozcan aún, son una banda argentina de folk metal progresivo, dirigida por el compositor y baterista Ale Brukman. En su música se fusionan el doble bombo y las guitarras distorsionadas propias del metal con el sonido de instrumentos folklóricos argentinos como quena, charango, bandoneón y bombo legüero. En idioma inglés y español, sus letras cuentan mitos y leyendas propios de la literatura gauchesca, en donde personajes míticos son encarnados por múltiples cantantes que participan en los temas. Luego de sus EPs titulados "Santos Vega" y "Patagonia", la banda trae un nuevo álbum con el cual buscarán agitar las cabezas al ritmo de su música. El album debut de la banda tiene por nombre "Stories From The End Of The World", y fue lanzado hace muy muy poquito bajo un sello discografico independiente.

El pichi (Zaedyus pichiy), también llamado piche o quirquincho, es una especie de mamífero cingulado de la familia Dasypodidae que habita en el sur de Argentina y Chile, en la región patagónica hasta el estrecho de Magallanes.
Wikipedia

La banda busca marcar su propio camino y expandirse en el universo del metal progresivo, buscando no solamente incorporar elementos del género folcklórico, sino que además suenen naturales insertos en sus temas, cosa que queda realmente muy agradable, siendo otro de los grupos que buscan su propio sonido mediante esta fusión sabiendo que lo realmente original no está solamente en la sonoridad sino en las ideas y el sentimiento que impulsan la construcción de la música, y cada uno con su propia impronta. Premiados por el INAMU, elegidos por la DGMBA y el Canal de la Ciudad entre 400 proyectos para participar del programa de TV "Estudio Urbano". Ese mismo año, participan en el festival FAUNA 2015 en KONEX, quebrando las barreras estilísticas y llevando por primera vez al metal a dicho establecimiento. Y ahora con el puesto número 2 en la categoría Rock & Heavy del concurso "Produktion & Song Contest" de la compañía alemana HOFA, Zaedyus sigue escalando paso a paso, sumando logros a la aventura.





Resumo un poco su historia antes de centrarnos en el disco. Zaedyus es una banda de metal progresivo de Buenos Aires, Argentina, dirigida por el compositor y baterista Ale Brukman. Los comienzos de Zaedyus se remontan al año 2005, Ale Brukman comienza a escribir música con la idea de lanzar un disco conceptual acerca de las tierras patagónicas. Luego de años trabajando en composición y producción, la banda lanza en 2011 su primer EP: "Patagonia".
En el año 2013, Zaedyus lanza "Santos Vega", su segundo álbum (basado en el poema homónimo del escritor Rafael Obligado), un disco conceptual que recibe grandes elogios de la prensa especializada local y de países como España, Brasil, País Vasco y Estados Unidos, entre otros.
En 2014, Zaedyus volvió a los escenarios para brindar una serie de conciertos en Buenos Aires. La banda forma parte de importantes festivales como "Legendary Tales" y "La Plata Prog Fest".

"Stories From The End Of The World" es su tercer placa discográfica, su primero larga duración. El nombre del disco tiene un significado ambiguo, refiriéndose por un lado a la concepción precolombina de la tierra plana, en la que el horizonte es un abismo, y por otro, al "faro del fin del mundo" ubicado en la provincia de Tierra del Fuego, el territorio más austral antes de la Antártida.
Entre las temáticas que abarca se encuentran: la luz mala, el tren fantasma de Alemanía, "Martín Fierro", "Don Segundo Sombra", las conquistas del desierto y evocaciones a lugares del territorio argentino tales como Piedra del Águila, el río Limay, la Comarca Los Alerces, etc.
Instrumentalmente, el grupo suena impecable. Con unos cortes sumamente insteresantes, perfectamente arreglados, sumamente armónicos y libres de cualquier prejuicio de estilos, con arreglos insteresantísimos. La banda reúne excelentes músicos de Buenos Aires, grandes talentos enfocados tanto en prog metal como en música folklórica argentina, obteniendo un resultado impresionante. Lo pueden disfrutar en el video, y el disco se puede escuchar y comprar en su espacio de Bandcamp.
El señor Brukman ha reunido a músicos capaces para hacer un álbum de un power/folk metal instrumentalmente complejo. Las voces que participan en el disco son principalmente femeninas, lleno de energía, velocidad, folklore y sobretodo melodías y composiciones muy elaboradas. Realmente es todo lo que uno espera de una banda como la que dió a luz el "Santos Vega" (perdón pero aún no he escuchado "Patagonia").
Tras la intro "Duelo de facones" que empieza al más puro estilo folklórico con bombos legüeros, piano y teclados misteriosos, va subiendo la intensidad para dar paso a "The Lamp Of Mandinga" y llevarnos al climax que no bajará hasta que termine el disco, muy buen enganche de violín introducioneso los elementos folk al power metal que va desarrollando la banda, luego vendrá "Arriving To Eagle's Stone" que comienza nuevamente con bombos legüeros que dan paso a los riffs metaleros a los que se suma toda la banda pero sobretodo el violín que siempre parece ser uno de los elementos distintivos de la banda, junto con el trabajado de la batería, no le falta ni atmósferas, momentos reflexivos y acústicos, en cinco minutos y buen enganche melódico, y sobretodo muy variado y entretenido. Luego vendrá "The Promise Of Neverland" comenzando nuevamente con pianos que dan lugar a los riffs de guitarra para que se sume toda la banda, un tema que es bastante épico y agradablemente recargado de arreglos interesantes y que tiene un clima bastante "alegres" y bastante aire celta, pero que en su recorrido de variaciones dará paso al hard rock del tema titulado "Chasing The Dreams" y ya a partir de este tema todo empieza a encajar y nos encontramos ante la mezcla homogénea del más puro estilo power con las espectaculares tonalidades folk, que se evidencian aún más en "Train To Alemanía" que con sus más de 7 minutos es el tema más largo del disco. El tema atraviesa varias atmósferas muy trabajadas y saltando de una a otra como si de varios temas juntos se tratara pero unidos bajo el mismo estribillo y con guiños continuos al folcklore, desde sus intrumentos hasta la mezcla de inglés con castellano, las vocves masculinas y femeninas y con cambios de ritmo muy diferenciados, pasando por momentos acústicos a otros donde parece que suena Symphony X. Grandes melodías, variaciones en la velocidad, para un gran tema en la vena del power metal pero con muchas variaciones. Le sigue "(Tecka) The Door To... The Alerces Shire" más atmósferas, 100% alma de folk con la fuerza del power bien combinada y alternada, resalto este tema como donde el grupo logra, a mi entender, un sonido más convincente que en la mayoría de los temas, no porque los demás temas sean malos ni mucho menos, pero aquí es donde se enlazan y fusionan mejor, y de manera más aquilibrada, el folcklore y el power metal, un mul lindo tema que quizás lo pondría como norte para que el grupo se guíe en su busqueda de un sonido totalmente original y propio, porque aquí lo logran. Y es un contraste que se evidencia cuando comienza el último tema llamado "The Devil's Witch Mistress And The Skinless Dwarf", donde domina principalmente el power metal. Si uno compara el antiúltimo tema con el último, podríamos decir que cuando se centran únicamente en el power metal, crean temas que podrían ser generados por cualquiera de las miles de bandas que hay en todo el mundo, pero cuando logran fusionar los dos estilos en un 50% y un 50% (como en el anteúltimo tema) logran un sonido que es único y personal.
La sección rítmica brinda el marco al resto de los intrumentos para que cada uno haga su aporte, y no solamente referidos a la guitarra y al teclado, también a las guitarras criollas, flautas, bandoneones, charangos, voces y violines tienen su parte en el lucimiento de una labor donde prima la sinergia, ya que no hay lucimientos particulares de cada uno de los músicos, y eso es un tremendo punto a favor. Es de destacar el gran trabajo para encastrar los elementos de cada instrumento en algunos pasajes. Las veces están muy bien y son adecuadas al trabajo, operando casi como una ópera ya que distintos músicos interpretan distintos personajes. Debo decir que, por el estilo, las secciones más crecanas al power metal son las que menos me llaman la atención, y obviamente son las más predecibles, pero nunca durarán mucho porque siempre aparecerá algún elemento disruptivo, ya sea en la utilización de instrumentos no tradicionales, la inclusión de melodías folcklóricas o arreglos poco convencionales.

En general un muy buen álbum, pero sobretodo prometedor, de una banda por demás interesante. Si en el próximo álbum lograran tener una dirección más clara, algo menos centrado en el power metal (que lo tocan y muy bien pero pierden personalidad) y algo más experimental en los sonidos autóctonos (u otra experimentación que quieran probar), pero si pretenden tocar un metal progresivo con instrumentos folklóricos argentinos, creo que justamente les falta tocar en esa direción y centrarse en ese tipo de música que planean hacer. La capacidad la tienen, los ingredientes están todos allí, sólo falta mezclar los buenos elementos que trae esta banda y estaremos disfrutando de una banda que logra desplegar todo su potencial, que lo tienen y mucho.
Zaedyus ha vuelto, ahora con su primer larga duración, y no han defraudado, todo lo contrario, han vuelto a hacer lo que saben, power metal folcklórico en estado puro. Lo saben hacer y lo hacen genialmente bien, aunque para algunos oídos mucho de lo que hacen puede salir de muchas otras bandas y solo por momentos logran un sonido único, igualmente el nivel del disco es muy alto y no se puede encontrar ni un tema que baje la calidad. ¡No queda otra que disfrutarlos!

Amigos de Dioses del Metal, Zaedyus y su alma, Ale Brukman, lo han vuelto a hacer, lanzar un disco atractivo para un amplio abanico de oyentes, de gran calidad compositiva y teniendo detrás o a la par, un gran elenco de artistas, enhorabuena Ale!!.
Para aquellos que aun no lo sepan, es una banda argentina que se remonta al 2005, lanzando su primer trabajo en 2011, Patagonia, posteriormente remasterizado en 2016. En el año 2013, Zaedyus lanza Santos Vega, su segundo álbum, basado en el poema homónimo del escritor Rafael Obligado, un disco conceptual que recibe grandes elogios de la prensa especializada local y de países como España, Brasil y Estados Unidos. Y recientemente, el pasado 31 de julio y de forma independiente, tenemos la ocasión de disfrutar de Stories From The End Of The World.
En conjunto podemos definir su música como Metal Progresivo pero como elementos distintivos se utilizan las raíces de la música folklórica argentina, combinando sonidos que van desde tiempos coloniales hasta antiguas melodías precolombinas propias de los nativos de Sudamérica. Pero no os asustéis, no son nada intrusivos ni dominantes y lo que impera es el Metal moldeado en pistas complejas pero para nada enrevesadas. Lo podéis comprobar en www.zaedyus.bancamp.com y en las principales plataformas digitales como iTunes, Google Play, Spotify, Deezer, Apple Music,…
Interesante explicación encierra el nombre del álbum, Stories From The End Of The World, refiriéndose por un lado a la concepción precolombina de la tierra plana, en la que el horizonte es un abismo, y por otro, al “faro del fin del mundo”, ubicado en la provincia de Tierra del Fuego, el territorio más austral antes de la Antártida. En cuanto a la temática de las letras tenemos a la luz mala, el tren fantasma de Alemania, “Martín Fierro”, “Don Segundo Sombra”, las conquistas del desierto y evocaciones a lugares del territorio argentino tales como Piedra del Águila, el río Limay, la Comarca Los Alerces, etc, todo bajo un llamativo gráfico.
Sinceramente, esas nueve canciones y algo más de 38 minutos dejan un sabor de oído agradable, y en la mente, la satisfacción de haber dedicado tiempo y ganas a algo que merece la pena, saliéndose de “lo de siempre”. Me ha sorprendido Marcela Rotela con esa voz dulce, tanto en español como en inglés, un acierto ponerla al frente del micro, sin desmerecer al resto instrumental cuyo resultado es cuanto menos equilibrado. Ale ha hecho un buen trabajo en su estudio de grabación en Babaita, pues es el responsable de la producción, grabación, mezcla y master.
Tras la instrumental “Duelo De Facones”, que ejerce de intro mezclando sonidos experimentales con clásicos, llega “The Lamp Of Mandinga”, con una pizca de aires Folk en sus primeros segundos y luego una buena base de riffs y cambios en el tempo que la hacen destacar. Más gruesa es “Arriving To Eagle’s Stone”, un campo de batalla entre el clasicismo melódico y lo experimental. Con “The Promise Of Neverland” nos llega un tema con aromas épicos, pegadizo y resultón. Y para remarcar la diversidad, tenemos a la mutante “Chasing The Dreams”, que pasa de buen rollete rockero al Prog más melódico.
“Train To Alemanía”, con más de siete minutos, es un va y viene de ritmos y melodías, diversa a más no poder, siendo este adjetivo común a otras como “(Tecka) The Door To… The Alerces Shire”. Y para romper un poco la ambientación general llega como una exhalación la potente “The Devil’s Witch Mistress And The Skinless Dwarf”, finalizando este excelente álbum la instrumental “At Saint Julian´s Bay”.
Stories From The End Of The World es un gran disco de Metal Progresivo, rebosante de sensaciones e ideal para escucharlo con los cinco sentidos. En resumen, altamente recomendable, así que la media de mis variables a valorar en este estilo sale de 8,5 puntos sobre diez. Un saludo metálico a todos.
luishard

En definitiva, un muy buen trabajo sobretodo para los amantes del power metal, que nos hace poner a la banda en el tapete, destacando otra vez todo el movimiento que aparece permanentemente en el under argentino, aunque no existan quizás las condiciones objetivas, pero hay algo que ha nacido, se está moviendo, está creciendo y se hace presente cada vez con más fuerza. Y aquí está Zaedyus para demostrarlo.



Lista de Temas:
1. Duelo de facones
2. The Lamp of Mandinga
3. Arriving to Eagle's Stone
4. The Promise of Neverland
5. Chasing the Dreams
6. Train to Alemanía
7. (Tecka) The Door to... The Alerces Shire
8. The Devil's Witch Mistress and the Skinless Dwarf

Alineación:
- Ale Brukman / Batería, percusión, voces, guitarras acústicas y teclados
- Marcela Rotela / Voz líder y coros
- Román Peusner / Violín y flauta sopranino
- Sebastián Aldea / Charango y guitarra clásica
- Leandro Tactac / Guitarras eléctricas, clásica y acústica
- Luis Monrocle / Teclados
- Leopoldo Oneto / Bajo eléctrico y fretless
Invitado:
Cas Ti / Voz y coros (Track 6)




Comentarios

  1. Que buena banda!!!, si cantaran en castellano estaría mejor, Es como escuchar Ayreon tomando mate con bizcochitos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jejeje, muy buena descripción, y me tengo que poner a hacer reseñar de pila de discos nacionales que tengo dando vueltas...

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.