Ir al contenido principal

La Filarmónica Cósmica - Tres (2012)


Artista: La Filarmónica Cósmica
Álbum: Tres
Año: 2012
Género: Rock Experimental
Duración: 47:18
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Tres
2. Cuatro
3. Chick Corea y Ringo Starr
4. Me estalla el corazón
5. La pura verdad
6. Las nubes
7. El son del amor
8. La nave
9. Sr. TV
10. El paraíso

Alineación:
- Pablo Bendov / batería, percusión
- Martín Pantuso / bajo, coros
- Manuel Toyos / piano, rodhes, cp70, teclados, coros
- Juanfa Suarez / trompeta, teclados, coros
- Ezequiel Borra / guitarra eléctrica, coros
- El Gnomo / voz, guitarras acusticas y eléctricas, cuatro, teclados, armónica
Musicos invitados:
Christian Terán / saxo tenor
Martín Pantyrer / saxo barítono
Santi Grandone / teclados y coros
Faca Flores / percusión
Feco Escofet / programaciones
Botis Cromático Protoplasmático / voz
Sofía Viola / voz
Lisandro Aristimuño / voz
Tomi Lebrero / voz
Pat Morita / voz


Hacía mucho que no publicaba nada de Bandcamp, más que nada porque no tengo mucho tiempo para ponerme a escribir reseñas, más que por otra cosa. Hoy presentamos a un sexteto, con muchos invitados (músicos amigos de diferentes estilos), de sonido principalmente acústico que amalgama, con un concepto de música de cámara y actitud rockera, canciones desestructuradas de buen desarrollo compositivo. Hay algo de jam band con ácidas reminiscencias evidentes a la euforia folk y la psicodelia de los 70s.


Este grupo puede pensarse como el lado más rockero del triángulo que se completa con les amateurs y con las presentaciones como solista de El Gnomo (Martin Reznik). Son buenas canciones incluyendo varios hits pegadizos para cantar a todo lo que de la garganta (si la melodía de Tres le llega a alguna hinchada de fútbol se pudre todo) y una banda de músicos capaces de tocar músicas elaboradas pero que se pueden bailar en un boliche. Debe haber mil cosas más que se pueden decir, pero a veces, por suerte, quizás no hace falta.
Conclusiones provisorias

La banda ya cuenta con seis años de trayectoria, en los que profundizaron a gran escala su búsqueda musical, y tuvieron un gran crecimiento. En el 2012 el ecléctico sexteto la Filarmónica Cósima lanzó "Tres", su tercer álbum de estudio que presentamos aquí, sucesor de su disco homónimo, del 2009. En el disco intervienen Botis Cromático Protoplasmático, Lisandro Aristimuño, Sofia Viola, Tomi Lebrero, Lucio Mantel y Pat Morita, tocan "La pura verdad", su propia versión del tema del maestro Atahualpa Yupanqui.


No podría tener más sentido: La Filarmónica Cósmica presenta Tres, el disco de espíritu soleado y celebratorio que es una de las grandes noticias del año, en el preciso instante que comienza la primavera. Hablamos del proyecto que, a fines de 2006, apareció en el circuito independiente como una especie de ensamble de cámara para interpretar las canciones de El Gnomo (según su DNI, Martín Reznik). Un tapiz expansivo que, en el revés, mostraba hebras de psicodelia, folklores latinoamericanos, música contemporánea, rock argentino y hasta algo de reggae. Estampitas del omnipresente Mateo, Charly García y los Beatles.
Poco a poco se produjeron dos modificaciones. Por un lado, una temporada como banda estable en Visha Bravar sirvió para asentar la formación del grupo: el propio Gnomo, Martín Pantuso (bajo), Manuel Toyos (teclados), Juanfa Suarez (trompeta, teclados), Ezequiel Borra (guitarra eléctrica) y Pablo Bendov (batería). Por otro, la psicodelia llevó a La Filarmónica Cósmica hacia un terreno entre la antropofagia de los subtropicalistas y la cultura rock. Al menos al rock tal como lo entendía García durante los días de Serú Girán o, en este momento, los propios Onda Vaga. Así, después de editar un primer disco homónimo (que los capturó en plena transición de una etapa hacia la otra), sobrevino un período más grupal para trabajar el nuevo repertorio. “Los discos que más escuchaba en esa época eran Let it Be Naked de Los Beatles y Exile on Main Street de los Rolling Stones”, explica El Gnomo.
-Tanto personal como grupalmente, Tres ¿es fruto de qué proceso?
-Es una pregunta muy buena, pero difícil de responder… A nivel personal pero sobre todo a nivel grupal, Tres es fruto de un proceso que contiene una multiplicidad de factores difíciles de resumir. En lo que a mí respecta, creo que todo comenzó cuando terminamos el primer disco a fines del 2008. Ese verano me fui a vivir al Delta en el Tigre por 3 meses. Ahí surgieron la mayoría de las canciones de este disco. En soledad, en la naturaleza, en el río, en libertad, sin expectativas, comenzando una nueva etapa, reflexionando y mirando mi vida en perspectiva. Hacer un disco implica un grado de esfuerzo y compromiso muy grande: uno se ve absorbido por el trabajo y por una búsqueda de perfección que nunca llega. Terminar es un parto. Genera una angustia muy fuerte, y luego que pasa la tormenta aparecen los nuevos caminos, las nuevas opciones. Hay una emoción que surge de comprender el proceso anterior y empezar a fantasear con lo nuevo. Creo que para mí fue importante haber terminado ese primer disco: fue un alivio, me dio mucha libertad y seguridad para encarar el nuevo proceso. Dentro de ese nuevo imaginario personal, se empezó a generar el deseo de formar un grupo de rock, que ensaye todas las semanas, que se comprometa con el proyecto, con la búsqueda de un sonido. Eso fue lo que pasó en Tres. Se armó una banda fuerte, dispuesta a tocar en cualquier lugar, dispuesta a sonar cada vez mejor, a curtir los temas, a funcionar orgánicamente tratando de encontrar cada uno su lugar y su función para el bienestar general. Desde mediados del 2009 (presentación del primer disco) la banda se consolidó y aumentó la intensidad en todos estos sentidos hasta llegar a una grabación que se realizó a fines del 2010. Durante todo el 2011 se trabajo casi exclusivamente en el disco. Fue un proceso arduo y con las dificultades que implican laburar en conjunto, pero que finalmente dio un resultado muy satisfactorio.
-Todo el disco tiene un tono decididamente celebratorio. ¿Cómo fue apareciendo esa dirección anímica?
-Creo que la canción “Tres” es un poco el resumen anímico del disco. Fue el primer tema que hice, y para mi habla un poco del estado de ánimo general en el que fueron compuestas las demás canciones del disco. “Este día duele como si no hubiera un día más”. Fue una etapa de mi vida en la que disfrutaba del momento sin pensar en mucho más…. Había como una exaltación del alma al sentir que finalmente estaba haciendo lo que quería con mi vida, pero a la vez fueron épocas de muchos excesos. También estaba atravesando el dolor de una separación. Es loco porque en realidad yo no estaba anímicamente bien, pero lo que componía tal vez tenía que ver con la necesidad de darme ánimo. Por otro lado la banda fue adoptando estas canciones de forma natural. Y los shows se volvieron alegres y potentes. Las cosas más oscuras que escribí en mi vida ocurrieron en momentos de plena felicidad.
-Entre los invitados aparecen Lisandro Aristimuño, Lucio Mantel, Sofía Viola, el Botis, Tomi Lebrero, Pat Morita, etc. ¿Qué peso adquieren todos esos artistas adentro de Tres?
-Cada uno de ellos aparece luminosamente para darle un toque de magia y sorpresa que necesitaban las canciones en las que participaron.
-¿Por qué decidieron versionar "La pura verdad" de Yupanqui?
-“La Pura Verdad”, tiene una letra hermosas una simpleza y un poder de síntesis que iba muy bien con el mensaje que se estaba armando en el disco a medida que iban apareciendo las canciones. Es un tema que descubrí mirando videos de Atahualpa en Youtube. Un día Nacho Rodriguez, de Onda Vaga, me llamo para que hagamos una versión de un tema de Yupanqui para un disco de versiones que finalmente no se realizó. El me había propuesto hacer otro tema que ahora no recuerdo… pero no funcionó… y yo justo tenía este tema muy latente por aquellos días así que de esa juntada surgió una primer versión que después terminé de desarrollar por mi cuenta y llevándola al repertorio de La Filarmónica.
-¿Qué planes tienen para la fecha de Uniclub?
-El plan es disfrutar de volver a tocar en vivo, reencontrarse con la gente, y entre nosotros arriba del escenario. Lo que tiene que pasar es que la música y el poder del ritual alejen el ego y a las expectativas falsas, para atravesar ese momento bien conectados, no hay mucho que se pueda hacer en el momento… Es importante que venga mucha gente, eso nos pondría contentos. Creo que todo el trabajo se poné en el ensayo, en tratar de estar sanos y enfocados en el concierto. Para bajarnos satisfechos del escenario tenemos que pasarla bien. La música tiene que pasar por nosotros y por la gente, ¡que ella haga su magia!
Oir mortales

Musicalmente, Tres es el nuevo disco de La Filarmónica Cósmica. Psicoanalíticamente, es la fotografía de un nuevo paso madurativo en la vida del grupo de músicos que, si bien individualmente son miembros de la nueva ola de cancionistas que inundó la escena independiente, colectivamente se consideran una banda de rock. Cada disco de La Filarmónica marcó una nueva etapa de su propia historia o, por lo menos, una nueva formación. Desde su nacimiento, en 2007, el proyecto que ejecuta las canciones compuestas y escritas por Martín "Gnomo" Reznik tuvo una característica distintiva: respetar la libertad de sus integrantes. Hoy, los seis tienen proyectos solistas, como el caso de Ezequiel Borra (guitarra), que está subido a un ascendente auto individual que seguro lo llevará a buen destino; Manuel Toyos (teclados), que tiene un grupo con el que edita sus canciones, o Juanfa Suárez (trompetas), que también experimenta en Les Amateurs. “Somos un grupo de músicos que se ayuda mutuamente, colaborando. Vamos tirando todos juntos de nuestros proyectos, aliados. Ayudándonos”, define Reznik, el que comanda la batuta y rema desde siempre.
El estado de La Filarmónica... es el “rock electrónico”, define "Gnomo". Sin embargo, en sus comienzos, “la amante de la música universal”, como él explica el significado del nombre de su proyecto colectivo, era una mini orquesta de cámara formada con percusión, chelo, trompeta, piano y guitarra criolla, más las voces. “Era la época post Cromañón, donde muchas bandas pasaron al formato acústico porque era muy difícil conseguir lugares para tocar en formato eléctrico”, señala. Sin embargo, los cables metieron mecha en el primer disco, un año después. “Ahí mismo ya se empezó a gestar Tres”, recuerda Reznik. A horas de presentar esa fotografía actual (sábado 22 a las 21 en Uniclub, Guardia Vieja 3360) y en diálogo con Agencia NAN, reconoce que les costó un perú editar este segundo disco que comparten con músicos amigos –y colegas de la nueva ola-- como Botis, de La Manzana Protoplasmática, Sofía Viola, Tomi Lebrero y quien abrió las aguas para todos: Lisandro Aristimuño.
--En un momento en el que todo pasa por internet, ¿por qué editar un disco?
Martín Reznik:--Me pregunto lo mismo. Pero está bueno sacar discos… Está bueno cerrar ciclos con un disco en la mano. Creo que voy a seguir haciéndolo, que no murió el disco. Si bien es más cómodo laburar por internet, sobre todo por el nivel más amplio que adquiere en difusión, el disco sigue teniendo ese algo… No tiene mucha lógica, pero ocurre. Siento que si hacés internet y nada más, te quedás un poco en el camino, te quedás inconcluso. Tenés que tener un disco. Un disco es un cumpleaños, es la cristalización de un proceso, es plasmar. Lo virtual es distinto, tiene otro sabor.
--¿Qué ciclo cerró La Filarmónica Cósmica con Tres?
M.R:--Somos otros después de Tres. Seremos otros. Estamos en un proceso de cambio. Arrancamos en 2009 con la banda que grabó este disco, pero para la fecha de mañana el baterista es otro. Sabemos que estamos mutando. Probablemente sea la última presentación con Ezequiel (Borra) en la formación porque está con su proyecto personal muy al mango y a veces cuesta. Mutar es algo bastante característico de La Filarmónica. Yo sigo adelante y el resto del grupo está ahí como siempre, pero a medida que van pasando los discos siempre hay uno o dos que se van y a parece nueva gente.
--¿Porqué la insistencia de seguir construyendo una banda y no lanzarte solo?
M.R:--Y la verdad es que no sé… Por un lado es más complicado trabajar en grupo porque es un desgaste el armar, desarmar y rearmar, pero, a la vez, las experiencias de trabajar con otras personas son muy enriquecedoras en lo humano. Además, cuando vos tocás con gente con la que estás comprometido realmente arriba del escenario se genera una energía más fuerte que cuando sos vos y tenés un par que te están acompañando desde otro lugar. Me gusta formar parte de un grupo. Es algo que genero, pero también se da solo. Yo hago, yo voy para adelante.
--Tres es la unión de muchos ritmos y los temas tienen reminiscencias a algunos, pero resignificados en un estilo propio. ¿Por qué hacer una unidad de estilos tan distintos?
M.R:--Ésa es la idea. Inyectar de esas influencias a temas para que suenen nuevos. La confluencia de ritmos diferentes es algo que naturalmente me pasa y que repito en Tres. Las canciones me surgen un poco así. En todas las cosas que hice, en realidad, pasa eso: diferencias estilísticas y rítmicas marcadas. Lo pienso como si fuera una broshette: un montón de elementos distintos unidos por un pinche o un hilo que los mantiene juntos. No es que me pongo a hacer una canción “al estilo Charly” y entonces arranco a componer. Al haber mamado esos ritmos, el de Charly, los Beatles, Eduardo Mateos, Spinetta; al haber escuchado esa música, al haberla tocado y estudiado, es algo que inevitablemente late en mí y que surge cuando una canción aparece. Claro que nace resignificado porque no es algo pensado, sino adquirido y plasmado en el inconsciente. Es algo propio.
--¿Cuál sería el hilo conductora de la Filarmónica...?
M.R:--Es una necesidad de expresión en la que las canciones son el móvil. Una necesidad de decir cosas. Cada disco es el reflejo de una etapa de la vida, de momentos que uno va a travesando. Yo hago canciones desde que soy muy chico; es mi forma de expresarme. Ese hilo que une las canciones creo que viene de ahí, de ese sentimiento, de esa necesidad de ser canal, de comunicar. Y los estilos y la diversidad están buenos que existan. Es algo que suma. Cuando escucho algo que suena siempre igual y monótono me aburre. Necesito, prefiero, jugar con la diversidad y también jugar a ser otro. Entonces, de repente escuchás un tema que te remite a Dylan y otro que te remite a Charly. Me gusta jugar a ser la música que a mí me gusta.
--La experiencia previa es el denominador común tanto en tus letras como en tu música. ¿Por qué?
M.R:--Todo viene de cosas que me pasan. Siempre trato de hacer mis experiencias previas algo alcanzable e interesante para los demás en lenguaje de canción… A todos nos pasan las mismas cosas, así es la vida… No ando cantando “yo hoy me lave los dientes”, sino cosas que creo son relevantes para los demás. Este disco habla mucho del amor, de estar copado con la vida, de estar conectado con la energía positiva.
--La Filarmónica cósmica integra ese nueva ola de cancionistas populares que está copando la escena independiente nacional y que se caracteriza por recuperar ritmos latinoamericanos en su música. ¿Cómo analizás ese movimiento?
M.R:--Creo que nosotros no recuperamos ritmos latinoamericanos. Siempre los tuvimos adentro. Es la sociedad la que los está perdiendo. A nosotros nos sale natural hacer esta música. Por otro lado, encontrarnos está bueno, porque nos animamos entre nosotros a seguir, nos ayudamos a avanzar en esto que amamos hacer en nuestros proyectos. Cada uno tiene su propio estilo, entonces, nos encontramos y aprendemos siempre algo nuevo del otro.
--¿No temés que en un punto comiencen a repetirse entre sí?
M.R:--No. Noto que cada uno tiene un estilo marcado. Borra tiene un estilo, (Lucio) Mantel tiene un estilo. (Tomi) Lebrero, otro. El hecho de que seamos gente que tenga la misma edad y que esté haciendo lo mismo va a hacer que en algún punto nos unamos. También rescato que somos amigos entre todos. Compartimos la música, nos encontramos constantemente en conciertos o nos juntamos a tomar mate y a componer una canción. Nos gusta compartir la música desde lo genuino, desde hacer lo que nos gusta. Está bueno que de eso nazcan discos.
--¿Qué elemento distintivo aporta La Filarmónica Cósmica a ese colectivo?
M.R:--La Filarmónica es una banda de rock y no hay mucho de eso. En general son todos solistas y mucho de todo ese colectivo pasa por lo acústico.
Ailín Bullentini

Esta orquesta de música popular con actitud rocker entrega un trabajo trabajo muy sólido, llamativo, desestructurado y prometedor. Y está disponible gratuitamente en Bandcamp, por si fuese poco.
Si les gusta la onda de La Manzana Cromática Protoplasmática, este disco es para ustedes.








Comentarios

  1. Download: (Flac + Mp3)
    http://filarmonicacosmica.bandcamp.com/album/tres

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.