Ir al contenido principal

Grupo Mono Blanco y Stone Lips - El mundo se va a acabar (1997)


Artista: Grupo Mono Blanco y Stone Lips
Álbum: El mundo se va a acabar
Año: 1997
Género: Música tradicional mexicana / Son jarocho fusión
Duración: 44:40
Nacionalidad: México


Lista de Temas:
1. El Chuchumbé
2. Se acaba el mundo

3. Malhaya
4. El son del viento
5. La palma
6. El perro
7. El aguacero
8. Tiempos pasados

Alineación:
- Gilberto Gutiérrez Silva / director, compositor, jarana
- Octavio Vega Hernández / requinto, jarana, arpa

- César Castro González / bajo acústico o león, requinto, jarana
- Gisela Farías Luna / jarana
- Andrés Vega Delfín / requinto
- Stone Lips (integrantes desconocidos) / bajo, percusiones


"El Mono Blanco es una deidad de los indígenas popolucas que viven en el sur de Veracruz, en la sierra de Santa Martha, es un mono prehispánico, los cristianos lo confunden con cosas del diablo, pero no tiene nada que ver con eso, es muy anterior a todo eso, y entre sus cualidades más destacadas es que le gusta la música, entonces cuentan que en un tiempo se transformaba en persona e iba a tocar a los fandangos, dejando claro su amor por el arte musical. Creo que fue un nombre muy atinado, nos ha ido muy bien con él."
(De una entrevista con Gilberto Gutiérrez Silva)
El Grupo Mono Blanco es toda una institución en uno de los géneros más ricos de la tradición musical mexicana, el son jarocho, que es la música de Veracruz, en la sierra y la costa tropical del Golfo de México. El lanzamiento de El mundo se va a acabar en 1997 marcó el momento en que se consolidó el proceso de revaloración de esa música, que estaba un poco olvidada. A partir de entonces la tradición sonera de Veracruz ha crecido, han aparecido muchas agrupaciones nuevas como Chuchumbé y Son de Madera, se han reinstituido los fabricantes de jaranas, arpas y otros instrumentos propios de esta música, se organizan cada vez más fandangos (las fiestas en que se toca y se baila esta música) y las familias que conservan la tradición, como los Vega y los Utrera, se han convertido en escuelas. Pero antes de eso, el son jarocho vivió tiempos duros ante el embate de influencias que aparecían y conquistaban el gusto de la gente desplazándolo, en ocasiones como expresión de un pasado y unas circusntacias que la gente parecía querer dejar atrás.

Mono Blanco es un reflejo fiel de este proceso pues se formó en 1977 en la ciudad de México, por iniciativa de migrantes que habían dejado sus tierras en la sierra de los Tuxtlas para buscarse la vida en la capital. Era el momento de gran popularidad del folclor sudamericano, cuya poderosa influencia se había dejado sentir en las grandes ciudades, colocando en el imaginario musical mexicano, con toda naturalidad, instrumentos y ritmos provenientes de los Andes y el Cono Sur, pero había quedado relativamente olvidado el “rescate” de las tradiciones propiamente mexicanas, las cuales no se personificaban precisamente en la “música ranchera” y el mariachi, que identifican a los mexicanos en el exterior y representan más un discurso de nacionalismo chauvinista que un recurso de expresión del pueblo.
Los fundadores de Mono Blanco optaron por su música y dieron a su proyecto el nombre de un lugar sagrado en la fuerte tradición chamánica de los Tuxtlas, el cerro Mono Blanco que se eleva en los bordes de la laguna de Catemaco, famosa por ser lugar de brujos. Cuenta uno de sus fundadores lo difícil que le resultó conseguir una jarana en la ciudad de México, en una época en la que podías adquirir quenas, zampoñas, charangos y cuatros venezolanos en cualquier tienda de música. Pero el grupo nació y fortaleció el espíritu de búsqueda y rescate de la tradición jarocha que hoy está más viva que nunca.
A 20 años de haberlo creado, el Mono Blanco viajó a los EEUU y allá en California se reunieron con músicos chicanos agrupados en Stone Lips para producir esta maravilla de álbum. El mundo de va a acabar hace referencia cómica de los miedos milenaristas que ocupaban nuestras mentes al acercarse el fin de siglo, y en las 8 canciones que conforman esta producción de son jarocho, la participación de esta agrupación chicana fusiona el son con elementos de jazz tanto rítmicos como instrumentales: un bajo eléctrico sustituye los bordones de la jarana tercera; algunas percusiones que no se encuentran en la tradición original sustituyen en la grabnación al zapateo, y se incorpora un piano tipo fox trot en el tema principal del disco.
En los temas incluidos en esta grabación hay algunos más fusionados o modernos, como “Se acaba el mundo”, “La palma” o “Tiempos pasados”, y otros más cercanos al son jarocho tradicional, como “El perro”, “Malhaya”, “El son del viento”, “El Chuchumbé” y “El aguacero”. En algunos de ellos, como ya es común en la música mexicana, hay humorismo y picardía; en otros, esa melancólica languidez de los campesinos mexicanos, especialmente en “El son del viento” y “El perro”. La forma poética por excelencia del son jarocho es la décima, y en este aspecto resulta pariente cercano de muchas formas tradicionales a lo largo de América Latina: la décima está presente en las músicas caribeñas (Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Venezuela, Panamá, Colombia), en las tradiciones de la costa del Pacífico (Colombia, Ecuador, Perú y Chile) y por supuesto en la música de los payadores argentinos y uruguayos. Como en muchos casos, en la situación tradicional, la décima se improvisa, y con ella se compite en términos de creatividad, espontaneidad y picardía.
A partir de los años 90, gracias al esfuerzo de escuelas como Mono Blanco, el son jarocho rejuvenece y se recupera. Hoy debemos a estos músicos veracruzanos el hecho de que una de las formas musicales más sabrosas y creativas de México esté presente, viva y sea reconocida en el mundo.
Sobre Mono Blanco en las tecnonubes, empezamos con el breve texto con el que los presenta el sello que ha grabado algunos de sus discos:
Mono Blanco más que en un grupo es una institución con veinte años de tradición e innovación en el Son Jarocho. Urtext se complace en presentar un nuevo CD que conjura y rompe tradiciones: “El mundo se va a acabar”, reúne a distinguidos invitados de la Unión Americana, América Latina y Africa en un proyecto premiado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
Una nota reciente de Notimex:
El son jarocho es un género que no tiene una letra específica, cada cantador posee su acervo de coplas, puede incluso inventar un argumento y está inspirado en el momento actual o el estado de ánimo, aseguró anoche el director del grupo de son jarocho Mono Blanco, Gilberto Gutiérrez Silva.
Entrevistado previo a un recital que ofreció la agrupación en el foro multidisciplinario Bajo Circuito, de la zona de la Condesa, en esta capital, el también cofundador del grupo originario de esta ciudad, comentó a Notimex que el son jarocho “le canta al amor, a la vida, a la muerte y todo lo que hay en medio”.
Refirió que el género hoy “tiene mucha actividad, hay mucho fandango, muchos grupos, algunos apegados a lo tradicional otros a lo experimental, pero el género en la ciudad representa una parte importante de la dinámica cultural”.
No obstante la amplia oferta cultural y artística en la capital, Gutiérrez afirmó que ese tipo de música gana cada vez más terreno y espacios, no sólo en la capital sino en otras varias partes del país y del mundo.
“Cada vez hay más público, ha crecido en cantidad y ello se debe a un trabajo que en nuestro caso, comenzó hace 40 años con distintas personalidades”, señaló.
El jaranero expresó también su beneplácito por tocar en espacios como el Bajo Circuito, el cual, consideró, es una valiosa alternativa dentro de la capital.
“Para nosotros es interesante porque se trata de espacios que están abriendo y dan cabida a la música tradicional mexicana. Es buena la apertura de estos espacios para promover la música y sobre todo porque se crean fuentes de empleo y más en un época en que la tendencia escasea en el rubro cultural”, señaló.
Con toda la energía del Sotavento, la agrupación impulsora de la renovación del son jarocho, tuvo un muy buen debut en dicho espacio donde promocionaron su más reciente material discográfico titulado “Orquesta Jarocha”.
Octavio Vega Hernández, César Castro González y Andrés Vega Delfín, integrantes de Mono Blanco, ofrecieron una buena dosis de sones jarochos tales como “La lloroncita”, “La petenera”, “Los chiles verdes”, “La bruja”, “El capotín”, “El coco”, “La palma” y “La guacamaya”, entre otros.
En un buen ambiente en este lugar que cuenta con una capacidad para cerca de 300 personas, no faltó quien se levantó de sus asientos y se puso no a bailar, sino a zapatear, junto con uno de los integrantes de la agrupación que fue quien animó la velada musical.
Entre pieza y pieza, los presentes reconocieron entre aplausos y gritos a esta agrupación nacida en el Distrito Federal en 1977.
Otra nota breve de 2013:
El Grupo Mono Blanco fue fundado en la Ciudad de México, en 1977, por iniciativa de Gilberto Gutiérrez Silva, Juan Pascoe y José Angel Gutiérrez, tres jóvenes intensamente motivados por su interés en el son jarocho. Tras haber realizado una serie de grabaciones e investigaciones sobre el son jarocho, hicieron amistad con el legendario Don Arcadio Hidalgo, quien se une a ellos con sus 87 años de edad. Pronto se incorporó también al grupo Don Andrés Vega, otro excelente jaranero rural.
En 1984 murió don Arcadio Hidalgo. Sin embargo, el grupo continuó trabajando con dos nuevos integrantes: el legendario arpista tlacotalpeño Andrés Alfonso Vergara y José Tereso Vega, hijo de don Andrés Vega.
En el Sistema de Información Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes aparece esta ficha:
El Grupo Mono Blanco fue fundado en 1978, por iniciativa de Gilberto Gutiérrez Silva, Juan Pascoe y José Ángel Gutiérrez. Al paso del tiempo se ha convertido en líder dentro del movimiento renovador que vive la música y la danza tradicionales del sur del estado de Veracruz. La agrupación realiza talleres de ejecución, versada, danza, canto y fabricación de instrumentos musicales. Ha participado en diversos encuentros y festivales, como el Festival Internacional de Arpas (ciudad de México, 2000); el Tercer Encuentro Latinoamericano de Arpas (Caracas, Venezuela, 1998); el Festival de Rabat, (Marruecos, 1996), y el Festival de Música Electroacústica (Skinnskatterberg, Suecia, 1995). Han grabado Sones jarochos, El mundo se va a acabar y Sin tener que decir nada.
Nota en La Jornada de 2013:
Mono Blanco, grupo de son jarocho nacido en el Distrito Federal en 1977, celebró el pasado jueves con un concierto en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris su 36 aniversario, y reafirmó que si se quiere a alguien debe decírselo, probárselo, ¡ya!, porque el mundo se va a acabar.
Tal fatalismo amoroso de este son "que dio fama a Molotov", dijo Alberto Gutiérrez, jarana tercera, creó al oírse un clímax en el fandango, en el foro de Donceles, el cual hizo que la multitud aplaudiera la rola que comienza como no queriendo y va aumentando el ritmo para que los estáticos tiren la polilla.
Tres décadas es mucho tiempo para todo y los recuerdos son una montaña, una Sierra Madre. Al apagarse las luces, a las veinte 30 horas, en las pantallas se proyectaron imágenes de los músicos pioneros, muy jovencitos, que no siguieron las modas, sino un gusto, una tradición, el poder de la autenticidad del son jarocho. En 1977 todo era un ambiente ceceachero y la canción de protesta dominaba en peñas y calles, en los salones.
"A mediados de los años 70, cuando en la ciudad de México pululaban los charangos, los bombos, quenas y zampoñas, llegó a la capital Gilberto Gutiérrez Silva, a los 16 años de edad, desde Tres Zapotes, Veracruz, para encontrarse con su destino. Por distintas razones y en diferente fecha, su hermano José Ángel Gutiérrez Vázquez también había llegado a la capital. En otro contexto y otra actividad se encontraba avencidado aquí Juan Pascoe Pierce. Cierto día, un compañero de trabajo lo invitó a la Peña Tecuicanine, que en ese tiempo era eje de un movimiento que celebraba la música tradicional. Esa noche tocaron sonidos de Paraguay (resultaron ser Celso Duarte y una de sus hijas) y el grupo Kanek, compañía que se dedicaba a hacer música original y a tocar ritmos mexicanos. Quedó fascinado con los sones de arpa grande de Tierra Caliente y salió de ahí con la convicción de comprarse una jarana jarocha." Todo había comenzado.
Así, entre fragmentos de historia de Mono Blanco, durante tres horas se narró el devenir del grupo, sus nexos con músicos viejos, los maestros soneros. Hoy, Mono Blanco es un árbol de gran fronda, cuyas ramas son otros proyectos de numerosas agrupaciones. Es una genealogía del son jarocho, ritmos y bailes, lo indígena y lo español, lo afro, lo árabe. Y en la manera de cantar por momentos hasta dylanesca.
Dijo Juan Pascoe que estar esa noche en el Teatro de la Ciudad los llenaba de orgullo, a la vez que les reafirma su responsabilidad con el son.
La palabra comunicó un sentir. Primero fue el verbo. Y la décima. De los primeros días de Mono Blanco un decimista cantó que el son se da entre cerros, ríos, lluvia, truenos, en el monte Mono Blanco, con el dios del maíz, cerca de donde caminan las iguanas y los loros vuelan libres.
El símil es que la agrupación es como una semilla que ya prendió en la tierra. Con el tiempo los músicos tuvieron hijos y éstos han seguido la costumbre familiar de tocar y bailar, de aprender a ser decimistas.
Son guitarreros de acahuales, como don Andrés Vega, a quien se tributó con un aplauso cerrado. Se oye El ahualulco. Era noche de fandango, breve, pues en su medio natural puede durar varios días, en un jolgorio perenne donde los efluvios corren con diligencia, aguardientes de muchos grados, verdaderos saltapatrás.
Alguna que otra pieza se escuchó en popoluca, moderna, con el punteo de una jarana, el virtuosismo en el tañido de un arpa.
Se habló de los muertos, de los viejos soneros que ya no están y a quienes se recuerda con cariño. Son los finados Patricio Hidalgo Cruz y Andrés Alfonso Vergara.
Citar a todos los ex integrantes llenaría este espacio, pero baste decir que por Mono Blanco han pasado unos 30 músicos, varios de los cuales han seguido su camino en, por ejemplo, Son de Madera.
Juan Pascoe Pierce, un gringo ajarochado, "de hablar mocho", leyó un texto sobre lo que ha sido Mono Blanco, desde que ensayaban por los rumbos de Mixcoac.
La aportación de este grupo al son está fuera de toda duda. "La vida no vale nada... cuando me llevaban preso." "A una joven que parecía doncella yo me acercaba a ella." Suena La bamba y no se oye aburrida, como en kermés. Se escucharon sones lentos, como los que se tocaron en el funeral de Patricio Hidalgo. Sones para zapatear, para alzar las enaguas. Los punteos, los arpegios marcan el paso silente, lento, para acompañar con música al alma a su nueva morada.
El son es alegría, amor que se susurra. "Adonde bajan los dioses para entregarnos las voces."
El Mono Blanco tiene canas, pero ni quién se las note.






Comentarios

  1. Que lo disfruten [flac + cue]:
    http://pastebin.com/eVfyEmaT

    ResponderEliminar
  2. Excelente comentario Calle Neptuno, que buen momento para empaparse de verdadera tradición mexicana.
    GRACIAS

    ResponderEliminar
  3. Hermoso disco.... Muchas gracias...

    ResponderEliminar
  4. Le agradezco infinitamente la aportación. Muchos años buscando y lo encontré nuevamente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

Spinetta y el sonido primordial

“Si vinieron para que les hable de mí, me voy –dijo Luis Alberto Spinetta al tomar el micrófono–. Yo les voy a hablar de la música en una faz filosófica: del origen de la materia sonora y su repercusión en la civilización. Y solo contestaré preguntas sobre eso, no sobre Spinetta.” Eran pasadas las 19.30 del lunes 2 de julio de 1990 cuando el Flaco dio comienzo a su “clínica de poesía musical” en la Casa Suiza –ubicada en Rodríguez Peña 254 de la ciudad de Buenos Aires–, con entrada libre y gratuita, ante más de cuatrocientas personas. Años después, esa charla se convertiría en un libro apócrifo: El sonido primordial. Por Patricio Féminis Esta es la historia de aquella conferencia de Spinetta que llegaría a tener una edición pirata, como si fuera un libro suyo, y que llegaría a venderse por dos editoriales distintas en Mercado Libre. Aquel lunes invernal de 1990, el guitarrista, cantante y creador asistió para exponer en la Casa Suiza (hoy tapiada por un edificio en construcción)

Miguel Abuelo & Nada - Miguel Abuelo & Nada (1973)

Mucho antes de agitar la primavera alfonsinista de la recién llegada democracia con la segunda encarnación de Los Abuelos de la Nada allá por los años 80, había nacido en Francia la primera versión de esta agrupación, pariendo además un disco maldito del que poco se llegó a conocer por estos parajes, e inclusive la primera edición para el mercado argentino de este disco salió no hace mucho. Un disco particular, donde hay hard rock, psicodelia, experimentación, y además una historia muy rica donde terminan apareciendo muchos de los máximos referentes del rock argentino, y donde Miguel Abuelo, ese niño de la calle devenido en poeta iluminado por la psicodelia y el folclore del noroeste es el protagonista casi casi, principal. Recién lo acabamos de presentar y ahora revivimos este disco tan particular. Un disco de culto que no puede estar afuera del blog cabeza. Artista: Miguel Abuelo & Nada Álbum: Miguel Abuelo & Nada Año: 1973 Género: Hard rock / Rock psicodélico Duració

La indiferencia de los tiranizados duele como la crueldad de los tiranos

Para John Berger, "las tiranías no solo son crueles por sí mismas, sino que, además, ejemplifican la crueldad y, por consiguiente, fomentan la capacidad para serlo y la indiferencia frente a ella entre los tiranizados". Estamos frente a una avanzada masiva sobre nuestras vidas. Hacia donde miremos vemos catástrofe. Despidos, comedores sin comida, cierre de programas que garantizaban derechos, desfinanciamiento de las universidades públicas, desregulación de las tarifas, represión de la protesta, el endeudamiento como mecanismo de reducción de la posibilidad de vivir y una larga  lista que se actualiza día tras día. Frente a esto, se suceden expresiones que intentan revalorizar las vidas dañadas: "Nuestro trabajo era importante", "no todos somos ñoquis" o ―peor aún― "yo no era ñoqui", "lxs docentes no adoctrinamos", "perdimos compañerxs que hacían". Tenemos que producir valor a partir de la desgracia. Vivir se convirtió en

Incredible Expanding Mindfuck (I.E.M.) - I.E.M. (2010)

Una reedición de la discografía completa de I.E.M., y convengamos que estos temas de I.E.M. eran muy difíciles de encontrar dado que sus ediciones fueron de una tirada muy limitada que ya se había por descatalogada ya hace mucho tiempo. Otro enorme aporte de LightbulbSun, y para aquellos que no están familiarizados con esto, les cuento que estos son los álbums en formato boxset de I.E.M., o Incredible Expanding Mindfuck, o el apodo de Steven Wilson para sus exploraciones psicodélicas y krautrock creadas entre lo que va de 1996 hasta el 2001 que pueden resultarte una especie de shock. Este compilado reúne con los 3 álbumes de estudio en este período, y definitivamente har algunas joyas aquí que seguramente serán muy apreciadas por el público cabezón. E ideal para cerrar otra semana a pura música en el blog cabeza, aquí tienen mucha música por si el fin de semana se presenta feo y lluvioso y se te joda el asado... con esto no te vas a aburrir. Artista: Incredible Expanding Mindfuck Á

El arte es para el aire: El aplausómetro, según Spinetta

"No puedo evaluar lo que hago con el aplausómetro. Me importa un belín. La pregunta es, si un pintor que sabe que es bueno sabe también que no va a poder mostrar sus cuadros, ¿los pintaría? Más bien. Le chupa un huevo. Un novelista, un poeta que es capaz de escribir versos, ¿qué necesita? Nada; va a Pippo, se pide un fresco y batata, se sienta y en el mantel, nomás, escribe LAS palabras. ¿Tecnología? Nada ¿Costo? Cero. Si uno hace música y sabe que suena bien, no importa si otro cree que no es tan buena. ¿Qué? ¿La voy a parar y no la voy a componer? No. Me importa un pito. Es el aire para quien yo la estoy haciendo y es el aire el que me va a devolver lo que yo quiera sembrar allí. ¿Acaso una novela se aplaude? Se lee en soledad. El arte es un trabajo individual y suena dentro del recinto en el que se lo trabaja. De ahí a que se crea que es una necesidad que otro lo escuche hay un largo espacio. Y, por otro lado, cuando la música es buena, cura. Cura. Sólo eso. Entonces, ahí sí

John McLaughlin - Electric Guitarist (1978)

Y comenzamos la semana bien alto con algo del Mago John McLaughlin, un excelente material de jazz fusión y jazz rock, al mirando a Mahavishnu de John pero un poco más orientado al jazz convencional, y donde además de tener un equipo de lujo (Billy Cobham, Jerry Goodman, Stu Goldberg y Fernando Saunders) hay un batallón de genios, y solo por citar a algunos podemos hablar de Chick Corea, Stanley Clarke, Jack DeJohnette, Carlos Santana, Jack Bruce, Tony Williams y un montón de bestias más para darle su toque personal a un trabajo redondo, porque a todos y a cada uno de ellos McLaughlin responde, da réplicas, complementa, exacerba emociones o simplemente pasa un buen rato o comparte buenas vibraciones, en n esfuerzo excepcional que resume no sólo su ilustre carrera en los años 70, sino todo el género de fusión jazz-rock de ese período. Y otro genial aporte de LightbulbSun para empezar la semana a lo grande . Artista: John McLaughlin Álbum: Electric Guitarist Año: 1978 Género:

Skraeckoedlan - Vermillion Sky (2024)

Entre el stoner rock, el doom y el heavy progresivo, con muchos riffs estupendos para todos y por todos lados, mucha adrenalina y potencia para un disco que en su conjunto resulta sorprendente. El segundo disco de una banda sueca que en todo momento despliega su propio sonido, a 4 años desde su anterior álbum, "Earth". Saltarás planetas, verás colisionar cuerpos celestes, atravesarás galaxias y te verás arrastrado hacia la nada que lo abarca todo, conocerás el vacío y el fuego abrasador de los soles, y también encontrarás algunos arcoíris desplegándose bajo el cielo bermellón. He aquí un viaje interestelar por el universo de los sonidos, en una búsqueda tremenda y desgarradora, un disco muy bien logrado, que muestra una de las facetas de los sonidos de hoy, donde bandas deambulan por el under de todos lados del mundo en pos de su propio sonido y su propia identidad, y también (al igual que muchos de nosotros) su lugar en el mundo terrenal, tan real y doloroso. Los invito

Guranfoe - Gumbo Gumbo (2022)

Como corresponde al comienzo de semana, empezamos un lunes con un gran disco, y ahora de una de esas nuevas bandas que no tienen nada que envidiarle a los grandes monstruos de antaño. ahora con su segundo y último disco. En una entrega totalmente instrumental y a lo largo de todo el disco estos músicos ingleses nos brindan una exposición de como un disco puede ser melódico, apasionado, imaginativo, complejo, temerario, dinámico, adrenalítico y muchos adjetivos más que no alcanzan para describir toda la música de estos chicos, ahora arremetiendo con temas que fueron creados en sus inicios, incluso que fueron interpretados en vivo pero nunca grabados, y razones tienen ya que este material no da para que se pierda en el olvido, ya que este álbum suena tan hermoso como se ve su portada. Cinco temas que son técnicamente brillantes y que recuerdan a una colisión entre Zappa y Camel. Una fusión de folk, jazz y Canterbury que es tan psicodélica como progresiva, intensamente melódica y fá

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.