Ir al contenido principal

Don Pullen - Sacred Common Ground (1996)


Artista: Don Pullen
Álbum: Sacred Common Ground
Año: 1996
Género: Jazz fusion / World music
Duración: 44:46
Nacionalidad: EEUU


Lista de Temas:
1. The Eagle Staff Is First
2. Common Ground
3. River Song
4. Reservation Blues
5. Message In Smoke
6. Resting On The Road
7. Reprise: Still Here

Alineación:
- Don Pullen / piano
The African Brazilian Connection:
Carlos Ward / alto saxophone
J. T. Lewis / drums
Mor Thiam / African percussion
Joseph Bowie / trombone
Santi Debriano / bass
Chief Cliff Singers / Mike Kenmille (lead)


Por todos es sabido, y lo he comentado varias veces, que no soy demasiado ordenado, y que se me está armando tremendo lío y despelote con esta oleada de discos compartidos por muchos miembros de la familia cabezona, cosa que me encanta y una de las razones principales por la que seguí manteniendo este blog a lo largo de los años. Así que no se sorprendan si este disco, junto con su comentario, apareció un día en mi rígido y no recuerdo (ni tengo ganas de ponerme a buscar) quién lo compartió para agradecerle.
Es así que esto que les traigo ahora no sé de donde viene... tómenlo como caído del cielo.


His was pianist Don Pullen's final recording. A collaboration between the seven-voice Native American Chief Cliff Singers and Pullen's African Brazilian Connection (a sextet with altoist Carlos Ward and trombonist Joseph Bowie), these performances are definitely not for jazz purists. Most of the music features the vocalists singing in their traditional manner. Pullen and his group have a few interludes where they get to stretch out, and there are occasional instances where the two groups actually play off of each other. But because the singers really do not improvise, this well-intentioned project is a mixed success.


Me voy a limitar a copiar lo que está en el documento que van a encontrar en el texto que me pasaron.


Don Pullen (Roanoke, Virginia, 25 de diciembre de 1944 - 22 de abril de 1995, Los Ángeles, California) fue un pianista, organista y compositor estadounidense de jazz.
Tras realizar varias giras en grupos de segundo nivel, se traslada a Nueva York, donde estudia con Muhal Richard Abrams, con quien también toca. a partir de 1964 comienza a grabar y tocar regularmente de forma profesional, liderando sus propios grupos y colaborando con muchos músicos de free jazz, tocando el piano, a la vez que simultanea sus experiencias de vanguardia con actuaciones más tradicionales, tocando elórgano, con músicos como Charles Williams, Nina Simone, Art Blakey o Charles Mingus (1973-1975). Tras una estancia en Europa a finales de la década de los 70, colaborará con Hammiet Bluiett, Joseph Jarman,Sam Rivers, George Adams (con quien colaboraría muy frecuentemente) y otros. A finales de los años 1990, integraría el grupo "African Brazilian Connection", con Carlos Ward, uno de cuyos álbumes, Ode To Life(1993), lograría situarse en el puesto #5 de las listas de jazz de Billboard. Grabaría su último disco, Sacred Common Ground, junto a los "Chief Cliff Singers", indios de la tribu Kootenai de Montana, sólo unas semanas antes de su muerte, por linfoma
Fue un pianista muy original, al superponer la tradición del piano de jazz con los conceptos free-jazz, alternando pasajes muy libres con momentos líricos y románticos, sobre armonías convencionales. Mostraba claras influencias del blues y de la música de las Antillas. Su técnica ha sido filmada y estudiada por un gran número de pianistas.

En este disco Pullen unifica o hace convivir al jazz con el canto y la percusión pow wow. A saber, powwow, pow wow o pow-wow es una reunión de pueblos indígenas de Norteamérica. El término deriva de powwaw que significa "líder espiritual". Un powwow moderno es un tipo de evento específico donde los nativos americanos se reúnen para cantar, bailar, socializar y honrar a su cultura. Generalmente hay una competición de danza, con significativos premios económicos. Los powwows tienen una duración variable, de entre 6 horas a 3 días. Los powwows en ocasiones especiales pueden durar hasta una semana.

El término también ha sido empleado para describir cualquier reunión de tribus nativas americanas y puede ser escuchado con frecuencia en las películas westerns. También se hizo uso de este para hablar de consejos militares de oficiales, pero su uso es por algunos visto como una falta de respeto con la cultura nativa.)


Native American songs meet African-Brazilian jazz
It is fitting that in Don Pullen's final complete recording he leaves us with a unique combination of multicultural sounds representing the culmination of his life in music. With "Sacred Common Ground", Pullen combines the African-Brazilian Connection, with whom he recorded and toured for much of the 1990s, with the Chief Cliff Singers, Kootenai Indians from Elmo, Montana. Jazz always seemed far too restrictive a term for what Don Pullen gave to the world, and in this parting contribution he demonstrates the universality of music, culture, and spiritual roots.
I first became familiar with Pullen's distinct percussive, hand-rolling style of piano playing on Charles Mingus' "Changes" albums in the 1970s. I then saw him perform with Mingus in a small club in Urbana, Illinois and was captivated by his mastery of the instrument. Like many others on this particular night, I was pleased when, due to a number of college students' raucous conversations during a particularly soft piano solo, Mingus grabbed a microphone and shouted "Shut up out there. This cat's playin' his ass off." Charles Mingus knew genius when he heard it.
This particular collaboration between Pullen and the Chief Cliff Singers began in 1993 when they met to compose a jazz/Indian score for "Earth Eagle First Circle", a new dance work by Garth Fagan. Pullen's paternal grandmother was half-Indian, but he hadn't heard live Native American music until 1992. The power and emotion of the music fascinated him. The more he listened to the Indian rhythms and sequences, the more they became familiar to him. Pullen found much in common with gospel, shuffle rhythms, the blues and cutting-edge jazz. The Chief Cliff Singers gradually accustomed themselves to the polyrhythmic beats the African-Brazilian Connection wove in and out of the steady Indian drum beat. Since the Chief Cliff Singers' songs were part of an oral tradition handed down by their ancestors and not written down, Pullen had to work hard to master the complexity of these songs in order create the unique compositions. Lead singer and co-composer Mike Kenmille's use of new hand signals helped direct his singers so they were able to collaborate with the other musicians.
The result is a rich collection of Native American chanting built upon the soft, dynamic and soothing sound of Pullen's Afro-Brazilian style of jazz. Joseph Bowie's trombone brings out a strong bluesy feel to "Reservation Blues", which starts off with the singers chanting and then abruptly switches to a more traditional twelve-bar blues. Bowie and alto saxophonist Carlos Ward weave back and fourth, then give way to Pullen's rolling, percussive playing. Throughout the CD, the combination of J.T. Lewis' Latin-tinged jazz drumming and Senegalese Mor Thiam's African percussion, combined with the indigenous Americans' steady pounding, make for a rich and soulful sound.
"Message in Smoke" begins with a soft Pullen solo and gathers momentum as the singers begin chanting, then the percussion picks up, and finally the horns start to squawk back and forth. It's wild, free, challenging, and most certainly worth the effort. "Resting On The Road" is a gentle ballad and the most reminiscent of Pullen's earlier work with the African-Brazilian Connection.
Pullen was diagnosed with lymphoma about one-third of the way through this project and was well into chemotherapy at the time of the recording, yet the compositions and his performance show all the vitality and energy of his earlier work. The final cut, "Reprise: Still Here", has Kenmille singing alone sad and raw. Perhaps Howard Mandel put it best in the liner notes when he concludes: "Wherever people with spirit such as Don Pullen evinced come together to join with rather than divide one another-wherever music with the power and presence of Pullen's falls on ears that turn toward the sound-in even one instant of perception and reflection - there are Pullen and company, there are the Chief Cliff Singers, there is 'Sacred Common Ground'."
Mark Craemer

Recorded only a month before Pullen died of cancer, this album is a curiously unsatisfying last testament that pushes the limits of eclecticism past the breaking point. An outgrowth of a foundation-funded dance project choreographed by Garth Fagan, it brings together Pullen's regular band, the African Brazilian Connection (plus bassist Santi Debriano and trombonist Joseph Bowie), and a Kootenai Indian group from Montana, the Chief Cliff Singers. But because jazz and Native American music share neither roots nor an extensive history of contact, the common ground alluded to in the title is hard to find. Instead, the two idioms are awkwardly juxtaposed, side-by-side or one on top of the other.
The tunes, jointly credited to Pullen and Koutenai singers Mike Kenmille or Francis Auld, are in fact impressionistic jazz takes on the accompanying traditional chants. The closest thing to a true fusion is the opening "The Eagle Staff Is First," where the band plays hardbop riffs and Pullen sprinkles dissonant keyboard clusters over a Kootenai song. Elsewhere the two ensembles generally alternate; when they do play together, on "River Song" or "Message In Smoke," the mismatched syncopations create a jarring clash. Pullen interprets different Indian melodies as gospel, blues or free-jazz, but while the pianist has his moments, as on the balladic "Resting On The Road" and the elegiac title cut, his band never works up a head of steam.
The late Jim Pepper, a Native American jazz saxophonist, managed to make Indian music swing, but for Pullen, who claimed partial Cherokee ancestry himself, the twain never really meet."
Larry Birnbaum

El blog cabezón será un quilombo y un desorden, pero no pueden decir que no es asobroso! Salen disco desde todos lados!!!




Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.