Ir al contenido principal

Paquita Bernardo, la Bandoneonista Hereje

"La flor de Villa Crespo" fue compositora y dirigió una orquesta masculina en los años '20. Fue para el tango: la rara, la hereje, la señalada por el dedo de la envidia; pero también la idolatrada, la revolucionaria. Toda su historia cabe en la palma de una mano. No llegan a ocho los años que van desde el día en que sintió el llamado del bandoneón y lo apoyó sobre sus faldas y apretó la botonera de nácar y el alma de esa oruga triste tembló. ¿O vos no sabías que ese bicho tiene alma? De dónde sino ese asma, ese carraspeo, esa viruta, ese sonido que puede ser elefantiásico o melancolizante si las manos son de Troilo; saltarín o vivaz si el melodista es Ciriaco Ortiz; prepotente o erótico si el que taladra es Astor Piazzolla.

Por Matías Mauricio

“Siempre estoy buscando huesos, es lo primero que miro en las personas. Me da tranquilidad percibir sus estructuras. Pero también busco en esos órganos rígidos la memoria del primer sonido al que estuvieron expuestos. Los huesos guardan una huella anterior a la de la escucha aérea y cuando alguien me entusiasma percibo las frecuencias que portan esos órganos. Cuando no encuentro los huesos, me pierdo como en una noche sin luna”.

Albertina Carri, Lo que aprendí de las bestias

Pero esto no es un homenaje al bandoneón. Es un redescubrir el periplo musical de la primera bandoneonista de tango: Paquita Bernardo. Pena grande que no existan registros de su sonido. Sí de su romance con el género, con su instrumento, hasta que llegó “la sin rostro” –que es la muerte– y todo lo ensombreció.


Paquita entre las figuras destacadas de la popular revista, 1921.

 ¿Una mujer en los años ‘20 dirigiendo una orquesta masculina? ¿Estirar el fueye del bandoneón con lo que implica un continuo abrir y cerrar de piernas? ¿Compositora? Sí, todo eso, y más.
Te propongo un ejercicio: visualizá el cuadro de época. ¿Qué habrá pensado el malandraje, las chicas de los dancing, los obreros, los músicos que iban a oírla? ¿Se erotizaban al verla? ¿Se mordían los bigotes de rabia? ¿La amaban, se espejan en ella? ¿Y los cajetillas? ¿Y los snob que nunca faltan? Esos, seguro la vieron como una freak.

Floreal (Paquita Bernardo) por el sexteto de Juan Carlos Cobián, 1923

 

El raid de “La Flor de Villa Crespo”

Paquita (Francisca Cruz Bernardo) nace el 1 de mayo de 1900 (Villa Crespo). A temprana edad tiene claro su destino: será música. José María Bernardo y María Giménez (sus padres) la inscriben en el conservatorio de Catalina Torres. Paquita es una adolescente de quince años y si se habla de estudios musicales el mandato en las niñas será el canto, el piano, la flauta o el violín, a priori instrumentos “femeninos” que, por cierto, signaban estatuto social. Elije el piano. Las variaciones de Frédéric Chopin no le interesan en demasía, lo suyo es el arrastre cadenero del tango La Payanca, que a decir del letrista Francisco García Jiménez “estaba en los atriles de todos los pianos de la Republica”.

Abandona el piano, se apropia del bandoneón. A contrapelo de las familias marcadas por la moralina del “qué dirán”, la de Paquita apoya su deseo. Comienza el raid de “La Flor de Villa Crespo”:

  • 1918 – Descubre en una de las aulas del conservatorio el bandoneón de José Servidio –compositor de El Bulín de la calle Ayacucho–. Se enamora de su sonido.
  • Se vuelve autodidacta, agiliza su digitación con el método de Augusto P. Berto (compositor de La Payanca).
  • Las primeras lecciones serán de la mano de un tal Chumbita (bandoneonista del barrio). Luego irá a la caza de Pedro Maffia y Enrique García.
  • Se sube a su primer conjunto, un trío (formación que se mantendrá hasta 1920.) La acompañan Alberto Pugliese (hermano de Osvaldo) en violín y Hortensio De Franco en guitarra. Recorren viejos cafés y todo sitio que invite a musicalizar. Será también la bandoneonista del sexteto de José Junnisi, al tiempo que forma dúo con su hermano Arturo, hermosa rareza: batería y bandoneón. (Párrafo aparte: si te interesa la experimentación sonora, rítmica y de especies musicales interpretadas en formaciones de tango, escarbá entre 1920 y 1935, está todo).
  • 1921 – El año trampolín de Paquita:
  • Gaspar Astarita (investigador) entrevista a Arturo Bernardo: “En 1921 se presentó en casa el violinista Alpidio Fernández en representación del dueño de Café Domínguez, quien había oído a Paquita. ‘Le vengo a ofrecer 300 pesos por mes (los bandoneonistas de ese tiempo ganaban 120)’. Paquita no aceptó. Volvió al mes siguiente. 600 pesos para la bandoneonista. Estamos en presencia de una mujer que en medio de la jungla varonil pelea por su trabajo y el de sus músicos. Cuentan que nunca reculó ante empresarios y directores de orquesta que veían en ella una amenaza. Sin embargo, se le impidió grabar en Odeón: la historia se perdió oírla en discos.
  • Por fuera de los cafés, Paquita suele presentarse en espacios de militancia organizada, por caso, La Sociedad de Resistencia Social de Berazategui. Lo hace también en hospitales y espacios de beneficencias.
  • Cerrado el contrato en el prestigioso “Café Domínguez” de la calle Corrientes (que tiene su tango y su poema, buscalos en la web) debuta con su “Orquesta Paquita”: Alcides Palavecino en violín; Miguel Loduca en flauta; Arturo Bernardo en batería, y mirá que otros dos nenes: Elvino Vardaro en violín y Osvaldo Pugliese en piano.
  • 1922 – La flamante Broadcasting Radio Cultura la contrata para tocar solos de bandoneón.
  • 1923 – Montevideo la recibe, el amor es mutuo. El pueblo uruguayo la despide fervorosamente. Paquita les paga con la composición del vals Cerro Divino.
  • De regreso a Buenos Aires se vincula con la actriz Blanca Podestá y actúa para su compañía. Realiza conciertos en múltiples cafés, y teatros: Smart, Coliseo, Café la Paloma, entre otros.
  • 1924 – Entre más de 140 composiciones creadas por músicos varones, los famosos certámenes de la casa Max Glucksman le otorgan el premio Accesit por su tango “Soñando”.
Paquita premiada 1924. Archivo personal.

 

La compositora

Paquita fue la primera compositora del tango, pero ¡ojo!, esta definición es sólo desde el punto de vista de la popularidad. En trance de hacer memoria y homenajear a las mujeres músicas compositoras del tango criollo y la guardia vieja, caben como antecesoras los nombres de Eloisa D’Herbil de Silva, Julieta Duparc, Juana Giroud Faleni, Alcira Fernández, Ester Isabel Seoane, María Eloísa Peirano, entre otras. Lo mismo para sus contemporáneas bandoneonista: La Negra Fermina Maristany (también compositora e integrante de Orquesta de Señoritas), a decir del investigador Oscar Zucchi “una mulatita delgada y menuda, bastante motosa (…) Su costumbre de llevar el pucho del cigarrillo en su comisura labial y el silbar mientras caminaba por las calles de Barracas, escandalizaba a los santurrones de la época”; Margarita Sánchez Gasquet; Haidée Gagliano; y acá te vuelvo a soltar otra joya perdida en el tiempo: la bandoneonista H. Maddalena. La encontré en uno de mis ejemplares de El Alma que Canta de los años ‘20.

No sólo estaba Paquita. Archivo personal.

 

Sus creaciones

  • La luciérnaga (tango) No hay registros de época.
  • Floreal (tango) Lo graba Juan Carlos Cobián.
  • Cachito (tango) Lo graba Roberto Firpo. Dedicado a uno de los hijos de los dueños del Café Domínguez.
  • Cerro Divino (vals) en homenaje a la ciudad de Montevideo.
  • Villa Crespo (vals).
  • La enmascarada (tango) con letra de Francisco García Jiménez. Lo graba Carlos Gardel con las guitarras de Ricardo y Barbieri.
  • Soñando (tango) con letra de Eugenio Cárdenas. Lo graban Carlos Gardel y Juan Carlos Cobián (Paquita no llegó a oírlos).
  • La Maja y ¡Dejadme solo! (pasodobles).
La revista Canciones Populares destaca sus tangos.

La enmascarada por Gardel y las guitarras de Ricardo y Barbieri, 1924.

 

La vida breve

En ciertxs artistas, toda muerte temprana puede operar como espaldarazo de consagración, y por añadidura el nacimiento del mito. ¿Sobre su muerte? Hay quienes aseguran que se la llevó la tuberculosis. Familiares y médicos, un resfrío devenido en feroz bronconeumonía.

Los detractores de siempre negaron por años las capacidades interpretativas de la artista; las sentencias: “no era para tanto”, “Paquita Bernardo fue una figura irrelevante dentro del género”. El pueblo que nunca se equivoca (¿o sí? por ejemplo cuando vota) dio cuenta de su popularidad colmando sus presentaciones en Café Domínguez, generando cortes de calles, tumultos, motivo de las extensas filas de espectadores que abarrotaban las veredas porteñas. Al parecer, a Paquita la seguían familias enteras.

Se cayó del alma un 14 de abril de 1925; tenía apenas 24 años. Desde entonces llovieron poemas, evocaciones en letras, tangos y pasodoble que llevan su apodo.

A un mes de su partida, El Canta Claro publica en sus páginas una letra simple, sencilla, humilde: ¡Pobre Paquita! (Tango sentimental) de L. García y L. Filardi. En homenaje a la eximia 1ª. Bandoneonista Nacional, Sta. Paquita Bernardo.

Los corazones llorando están tu trágica partida

Paquita tu vida la muerte llevó.

Y hasta el Bandoneón que con pena te reclama,

entre gemidos te llama porque solito quedó.

 

Con anhelo Paquita tu vida,

consagraste entera al Bandoneón;

expresando notas lastimeras

de un marchito y triste corazón.

Cuando habías llegado a triunfar,

conquistando una fama grandiosa;

quiso cruel, la muerte envidiosa

tus ojos cerrar (…)

Pasodoble dedicado a Paquita.

Y acá te comparto el testimonio de El Alma que Canta, la despide con estas líneas:

Ha muerto Paquita…

La musa de la lírica popular, la musa del tango dejó un día los lugares donde estremecía de emoción con las notas del bandoneón que era en su mano como un corazón que gemía, para marcharse al país de las cosas eternas y errantes…

En su homenaje sus amigos y admiradores, han resuelto levantar un monumento artístico en el Cementerio donde descansan sus restos; y con él se perpetuará el recuerdo de la dulce Paquita, la bondadosa Paquita, aquella que nos llenara más de una vez el alma de frescuras sentimentales, al arrullo de un tango que parecía desgranarse de sus pálidos dedos de griseta…

¡Pobre Paquita! Fue la musa del pueblo, la poetisa del arrabal, el alma de la milonga sencilla que tiene caricias de tango dormilón; y en su recuerdo deshojamos su dolor; que es también como un tango que se desgrana y nos descubrimos tristes y silenciosos todos los que amamos el arrabal, la música del tango y el alma pura humilde de las cosas del pueblo…

Nos adherimos a su homenaje y dejamos por un momento nuestra lucha diaria para permanecer en la íntima oración ante la figura de la buena pebeta que manejaba el bandoneón como si fuera un corazón a quien le arrancara la vida notas y melodías…

¡Porque Paquita tenía alma!

Paquita eterna, cerquita de Betinotti, Chacarita, 1975. Archivo personal.

Antes de escaparme, te llegan las semillas de Paquita. Para no abrumarte, sólo tres y de distintos países: Cindy y Heyni traen perfume de asfalto. Milagros, todo el naranjal.

¡Hasta la Victrola Siempre!

 

Cindy Harcha (Chile)

 

Heyni Solera (Estados Unidos)

 

Milagros Caliva (Argentina)



Matías Mauricio



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá

Spinetta y el sonido primordial

“Si vinieron para que les hable de mí, me voy –dijo Luis Alberto Spinetta al tomar el micrófono–. Yo les voy a hablar de la música en una faz filosófica: del origen de la materia sonora y su repercusión en la civilización. Y solo contestaré preguntas sobre eso, no sobre Spinetta.” Eran pasadas las 19.30 del lunes 2 de julio de 1990 cuando el Flaco dio comienzo a su “clínica de poesía musical” en la Casa Suiza –ubicada en Rodríguez Peña 254 de la ciudad de Buenos Aires–, con entrada libre y gratuita, ante más de cuatrocientas personas. Años después, esa charla se convertiría en un libro apócrifo: El sonido primordial. Por Patricio Féminis Esta es la historia de aquella conferencia de Spinetta que llegaría a tener una edición pirata, como si fuera un libro suyo, y que llegaría a venderse por dos editoriales distintas en Mercado Libre. Aquel lunes invernal de 1990, el guitarrista, cantante y creador asistió para exponer en la Casa Suiza (hoy tapiada por un edificio en construcción)

Mauricio Ibáñez - Shades of Light & Darkness (2016)

Vamos con otro disco del guitarrista chileno Mauricio Ibáñez, que ya habíamos presentado en el blog cabeza, mayormente instrumental, atmosférico, plagado de climas y de buen gusto, "Shades of Light & Darkness" es un álbum que muestra diferentes géneros musicales y estados de ánimo. Se relaciona con diferentes aspectos de la vida humana, como la sensación de asombro, crecer, lidiar con una relación problemática, el éxito y el fracaso, luchar por nuestros propios sueños y más. Cada una de las canciones habita un mundo sonoro único, algunas canciones tienen un tono más claro y otras más oscuras, de ahí el título, con temas muy agradables, melancólicos, soñadoros, algunos más oscuros y tensos, donde priman las melodías cristalinas y los aires ensoñadores. Un lindo trabajo que les entrego en el día del trabajador, regalito del blog cabezón!. Artista: Mauricio Ibáñez Álbum: Shades of Light & Darkness Año: 2016 Género: Progresivo atmosférico Duración: 62:34 Refe

Soft Machine - Facelift (France & Holland) (2022)

Cerrando otra semana a pura música en el blog cabeza, volvemos a traer un registro histórico de Soft Machine en vivo, o mejor dicho, dos registros pero este disco dobre muestra a los muchachos en el 2 de marzo de 1970 en el Théâtre de la Musique, París, Francia, mientras que en el segundo álbum se los puede escuchar en el 17de enero del mismo año en Concertgebouw, Amsterdam, Países Bajos. Y como esto no tiene ni necesita mucha presentación, paso a despedirme hasta el miércoles de la semana próxima, y espero que no me extrañen porque les dejé bastante música y reflecciones como para que estén entretenidos en sus momentos de ocio. Artista: Soft Machine Álbum: Facelift (France & Holland) Año: 2022 Género: Escena Canterbury Duración: 1:55:59 Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Acá podrán disfrutar a los Soft Machine en vivo y tocando en la cima de su mejor momento. Rutledge, Hopper, Wyatt y Dean parecen juntos una fuerza de la naturaleza a la que nada se

Skraeckoedlan - Vermillion Sky (2024)

Entre el stoner rock, el doom y el heavy progresivo, con muchos riffs estupendos para todos y por todos lados, mucha adrenalina y potencia para un disco que en su conjunto resulta sorprendente. El segundo disco de una banda sueca que en todo momento despliega su propio sonido, a 4 años desde su anterior álbum, "Earth". Saltarás planetas, verás colisionar cuerpos celestes, atravesarás galaxias y te verás arrastrado hacia la nada que lo abarca todo, conocerás el vacío y el fuego abrasador de los soles, y también encontrarás algunos arcoíris desplegándose bajo el cielo bermellón. He aquí un viaje interestelar por el universo de los sonidos, en una búsqueda tremenda y desgarradora, un disco muy bien logrado, que muestra una de las facetas de los sonidos de hoy, donde bandas deambulan por el under de todos lados del mundo en pos de su propio sonido y su propia identidad, y también (al igual que muchos de nosotros) su lugar en el mundo terrenal, tan real y doloroso. Los invito

Guranfoe - Gumbo Gumbo (2022)

Como corresponde al comienzo de semana, empezamos un lunes con un gran disco, y ahora de una de esas nuevas bandas que no tienen nada que envidiarle a los grandes monstruos de antaño. ahora con su segundo y último disco. En una entrega totalmente instrumental y a lo largo de todo el disco estos músicos ingleses nos brindan una exposición de como un disco puede ser melódico, apasionado, imaginativo, complejo, temerario, dinámico, adrenalítico y muchos adjetivos más que no alcanzan para describir toda la música de estos chicos, ahora arremetiendo con temas que fueron creados en sus inicios, incluso que fueron interpretados en vivo pero nunca grabados, y razones tienen ya que este material no da para que se pierda en el olvido, ya que este álbum suena tan hermoso como se ve su portada. Cinco temas que son técnicamente brillantes y que recuerdan a una colisión entre Zappa y Camel. Una fusión de folk, jazz y Canterbury que es tan psicodélica como progresiva, intensamente melódica y fá

Bosón de Higgs - Los Cuentos Espaciales (2023)

Para terminar la semana presentamos un disco doble muy especial, desde Ecuador presentamos a una banda que ya tiene un nombre particular que los define: Boson de Higgs, que como ópera prima se manda con un concepto inspirado en el cosmos, la astronomía en un viaje interestelar de 15 temas que tienen además su versión audiovisual, en un esfuerzo enorme que propone la divulgación científica y cultural de un modo nuevo, donde se aúnan la lírica en castellano, el rock alternativo, la psicodelia, el space rock, el hard rock y el rock progresivo. Un álbum doble sumamente ambicioso, con muy buenas letras y musicalmente muy bien logrado y entretenido en todos sus temas (algo muy difícil de conseguir, más pensando si es su primera producción) y donde puede verse en todo su esplendor en su versión audiovisual que obviamente no está presentado aquí salvo en algunos videos, pero que pueden ver en la red. En definitiva, dos discos muy buenos y realmente asombrosos para que tengan para entretenerse

Video de Los Viernes - Nostalgia del Hogar "Feel Like Going Home" 2003

The Blues es una serie documental producida por Martin Scorsese en 2003, declarado "Año del Blues" en Estados Unidos, genero que influyo al jazz y al rock. Cada una de las siete películas que componen la serie ha sido dirigida por un cineasta entusiasta del género y en ellas se hace un repaso su origen y desarrollo a lo largo del siglo xx Hoy toca el turno de Nostalgia del Hogar " Feel Like Going Home 2003" Dirigida por el propio Scorsese, este primer film de la serie rinde homenaje al Delta blues, a los orígenes del género, recorriendo el Estado de Misisipi de la mano del músico Corey Harris, para continuar después viajando por el continente africano en busca de las raíces del Blues. Feel like going home habla de músicos que se criaron alrededor de los algodonales, sin dinero ni comida, allí surgieron unos músicos que aliviaban las vidas de la gente como John Lee Hooker, Willie King, Son House o Robert Johnson. Músicos que se adaptaban a los tiempos, como O

David Lebón - Nayla (1980)

Artista: David Lebón Álbum: Nayla Año: 1980 Género: Rock / Rock progresivo Nacionalidad: Argentina Duración: 40:53 Lista de Temas: 1. María Navidad 2. Tema de Seleste 3. Tu amor borró el pasado 4. Está muy bien 5. Poder 6. Estoy en Tropicalia 7. Bolemigrero 8. Super pesado (instrumental) Alineación: - David Lebón / Guitarras, batería, teclados, piano acústico y voz - Rinaldo Rafanelli / Bajo - Oscar Moro / Batería - Diego Rapoport / Piano - Pedro Aznar / bajo fretless, teclados Y seguimos con las resubidas, ahora con un disco de David que habían pedido que publiquemos, luego habían pedido que lo resubamos, y viene Luis de Catamarca a satisfacerlos como corresponde.

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.