Ir al contenido principal

La Poliédrica Huella de Wagner

Mucho ha dado que hablar el músico alemán y no pocos han sido los encasillamientos al que ha sido sometido, muy en especial la unión de su nombre y su música con la infamia asesina hitleriana. Un importante obra trata de poner las cosas en su sitio en lo que hace a la figura del creador de célebres óperas y la sombra que ha dejado en su tiempos y en la posteridad, no solamente en el campo de la música sino en diferentes esferas del quehacer humano, "Wagnerismo. Arte y política a la sombra de la música" de Alex Ross.  No pretende el libro salvar al músico, que salvado está, sino que su pretensión es detenerse en la influencia que sus obras han tenido en diferentes campos más allá de los musicales, como la novela, la poesía, pintura, danza, teatro, cine o arquitectura y, por supuesto, política, cuyos seguidores admiraban, y en cierta medida trataban de emular, el cúmulo de encendidos sentimientos que provocaban la audición y visión de sus espectáculos. No solo fue un destacado y prolífico compositor, sino dramaturgo capaz de expresar acciones sin cuento que convivían con afilados retratos psicológicos, escenógrafo sin par -téngase en cuenta que él era quien escribía todas sus óperas y dirigía de manera puntillosa su puesta en escena- y creador de algunas expresiones que han sido repetidas una y otra vez, invadiendo el campo de la estética, como obra de arte total (Gesamtkunswerk), Leimotiv (Motivo conductor) u obra de arte del futuro (Kuntswek der Zukunfy), por no alargar la lista; "el compositor pasó a representar el inconsciente cultural-político de la modernidad, una zona de guerra estética en la que el mundo occidental luchó con sus tremendas contradicciones, sus ansias de creación y destrucción, sus inclinaciones hacia la belleza y la violencia. Wagner fue posiblemente el espíritu que presidió el siglo burgués que alcanzó su máximo esplendor en torno a 1990 y que luego se abalanzaría hacia el desastre".

Por Iñaki Urdanibia

"Definido de manera negativa, Wagner se ha convertido en una figura obligada, pues es el símbolo mismo de la culminación del gran arte. Wagner se alza como un gran mausoleo en el cementerio de la grandeza imposible"

Alain Badiou, Cinq leçons sur le "cas" Wagner
 

"Las representaciones de Wagner ofrecen ka inscripción más justa de nuestras preocupaciones políticas y espirituales generales […]. De manera que la obra de Wagner aparece de manera creciente como un canon insuperable, comparable únicamente a las tragedias griegas y a Shakespeare"

Slavoj Zizek, Variations Wagner



El autor no se anda con chiquitas y va visitando al tiempo que la figura del músico, sus relaciones y vicisitudes, los tiempos posteriores y la huella dejada, con lo que la obra supone un interés complementario que cruza al hombre Wagner, con los inicios del siglo veinte, y con los artistas, creadores y políticos que fueron influidos por él. Cualquiera que se acerque a la obra lo comprobará, del mismo modo que constatará la ágil prosa de Ross que convierte la lectura en tarea fácil y agradable…enseñar, deleitando. Habilidad que ya había demostrado, quien es crítico musical del New York Times durante los últimos veinticinco años, en sus anteriores obras traducidas por acá: El ruido eterno: Escuchar al siglo XX a través de su música, en la que mostraba los lazos entre los acontecimientos del siglo y los más destacados compositores que intentaron acercar la música al gran público, o Escucha esto, en la que ampliaba su mirada a los puentes entre vida y arte, la música y la historia, retratando a maestros de la música dicha clásica y también a diferentes figuras del pop.

Ahora, como digo, su mirada se centra en uno de los seres más polémicos e intempestivos que se puedan encontrar, y lo hace con tonos templados que tratan de poner las cosas en su sitio, desvelando las ideas recibidas sobre el músico, las utilizaciones que de su obra se han hecho, y deteniéndose con rigor y detalle en diferentes aspectos de su peso y presencia, no en el mundo de la música sino en muchas personas que nada tienen que ver con él. El seguimiento es de hondura y de anchura también, no dejando nada en las orillas de la travesía, en la que podemos conocer los mitos en que basaba sus óperas, en un intento por rehacer el mundo, dándole otras visiones más cercanas con un vida y un futuro armoniosos, lo que le convertía en un educador, se entregan también las ideas rectoras de su modo de componer. Y las relaciones e influencias ocupan las páginas con el Nietzsche que llegó a convivir con él y con Cosima en los tiempos de exaltada admiración y que posteriormente rompió con él de manera clamorosa, vemos también al exiliado Thomas Mann y sus inequívocos elogios hacia el músico que supuso un sonado escándalo, y, como no podía ser de otros modo, la bota de Hitler y su utilización (caso parecido con la utilización del Übermensch, superhombre, nietzscheano con la abismal diferencia de que al utro no era, para nada, antisemita) , utilización que también se produjo en puestas en escena en otras latitudes geográficas e ideológicas; grandes espectáculos han de ser acompañados con espectaculares y solemnes músicas. Coincidían Wagner y el führer en un antisemitismo cerril si bien el del primero nada tenía que ver con higinienismo, ni biologicismo alguno, a la vez que, señala Ross, la atracción de la música wagneriana de Hitler más tenía que ver con el campo de la estética que de la ética y/o la política. Si los nombrados son germanos, la visita de Ross se amplía a otros lares, y a otras luminarias del arte como Virginia Woolf, T.S.Eliott, James Joyce, Marcel Proust, Stephan Mallarmé, Henry James, Charles Baudelaire, Cézanne, Paul Valéry, William Butler Yeats, Claude Lévi_Strauss, y un largo etcétera de elogios y críticas. Describe igualmente el autor la ola expansiva de las notas del músico allende las fronteras alemanas, describiendo diferentes recepciones, poniendo especial énfasis en el caso de los USA…o algún pasaje de Lohengrin convertido en banda sonora de no pocas bodas.

Como no podía ser de otro modo de la mano de Ross acudimos a Beyruth, y allá en el teatro que se convirtió en lugar sagrado para cualquier wagneriano de pro, se nos entregan algunas características sobre los, en especial las, visitantes y se da a conocer una sorprendente información que liga a las mujeres y a los homosexuales con el compositor que siempre fue considerado un misógino debido a los papeles que asignaba a las féminas en sus obras (puede verse el sabroso capítulo 7: VENUSBERG: Wagner feminista y gay), del mismo modo que conocemos las veleidades satánicas y esotéricas del sujeto, su negritud ( y los elogios de algunos líderes de tal color, W. Du Bois) y su vena judaizante (llamativo resulta la admiración que el fundador del sionismo Theodor Herlz tenía hacia la música de Wagner, lo que le hacía dudar de la razón de su fe), oímos su música en diferentes bandas sonoras de sonados filmes, con alusiones a Apocalyse Now, o a alguna conocidas gracia de Woody Allen, o hasta en algunas escenas de dibujos animados…en las que la obra wagneriana queda asociada con ansias militaristas e imperialistas, posturas que, desde luego, nada tenían que ver con los posicionamientos del caballero…del que se resaltan su pacifismo, y las distintas etiquetas que se le han asignado: socialista feudal, anarquista, dadaísta, revolucionario conservador, etc., etc., etc.

Y lo que para Alex Ross fue, según confiesa, «la gran educación de mi vida», se convierte para los amantes de la música, no sólo, en un torrente de informaciones que son combinadas con singulares anécdotas circunstancias que amplían el abanico de interés con el centro de gravedad que lleva por nombre Wagner desplegado en su contradictoriedad camaleónica. 

 

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.