Ir al contenido principal

Me Expreso Políticamente, por eso Canto

Anahi Mariluan, cantora mapuche, tiene una extensa trayectoria en la difusión de la cultura e identidad de su pueblo. Acaba de participar del disco “Ülkantun: Mujeres Memoria”, que reúne nueve canciones que recuperan la memoria y el presente de las comunidades. Reflexiona sobre las políticas de derechos humanos y cómo los pueblos originarios cuidan la vida de todos. Anahi Mariluan dice que el Pueblo Mapuche es un pueblo de futuro. Lo es porque cuida la vida, el aire, el agua, la montaña, el territorio. Y ese futuro es la suma de un presente vital y un pasado con raíces sólidas. Anahi es una cantora mapuche –o “traductora de los sonidos que nos rodean”-, investigadora y compositora de cantos en mapuzungun, el idioma de su pueblo. Nació en Neuquén, pero actualmente vive en San Carlos de Bariloche. Desde allí dice, canta y milita para la restitución sonora de su comunidad.

Por Sergio Sánchez (Tierra Viva)

"Entiendo que no solo tienen validez las recuperaciones territoriales tangibles, sino también las intangibles, a las que se ignoró luego del silenciamiento al que mi pueblo fue obligado 150 años atrás. Pienso que estoy contribuyendo a ese des-silenciamiento de esta manera, con la herramienta de la música, con la herramienta política del mapuzungun y con la convicción de que estamos haciéndole frente a un mundo que nos quiere omitir".

Anahi Mariluan


Música con identidad y memoria

“Escuchar a estas abuelas nos va a permitir seguir creando cantos”, sostiene cuando se refiere al disco Ülkantun: Mujeres Memoria, que se presentó el sábado 22 de eneroen el Salón de la Memoria de Ruka Choroy, Neuquén. Se trata de un archivo sonoro registrado por la maestra Silvia Giglio en 1980, que ahora se convierte en un disco de nueve cantos. La selección estuvo a cargo de Anahi y contiene los ül (cantos) de mujeres ülkantufe (cantoras) de la comunidad de Ruka Choroy. “Muchas abuelas grabaron su canto para enseñar a niños, lo que constituye un valioso antecedente intercultural”, explican los creadores del proyecto. “Es un trabajo de restitución sonora sobre el ülkantun y el objetivo es que los cantos históricos vuelvan a sus comunidades de origen”, precisa Anahi, quien además es docente de música y está completando su doctorado en antropología.

A fines de 2021, además, el Club del Disco editó en formato físico su cuarto trabajo solista, Futrakecheyem zomo: Ancestras, que está centrado en cantos dedicados a las abuelas y apela a la fuerza femenina. “Este disco está dedicado a las abuelas que viven detrás de los ojos que tenemos, estamos hechos de miles de abuelas”, refuerza ella. “En la cultura del pueblo al que yo pertenezco la ancianidad tiene una importancia radical. Y este disco lo pensé mucho antes de que nos atravesara el confinamiento, donde la tercera edad fue la más damnificada”, cuenta y afirma: “Entonces, también me proyecto en esas mujeres de las que no sabemos nada, que son las mujeres que atravesaron el genocidio y por ende la discontinuidad en nuestra forma de decir. Creo que es uno de los discos más delicados en el que además invité a participar a cantoras mujeres”.

El disco es delicado, sí. Y también es íntimo, contemplativo, reflexivo y potente. Una de las más conmovedoras, por ejemplo, es el canto que cierra el disco, «Küla lushu (Tres bebés)«, con la colaboración de la cantora neuquina Noe Pucci. Es un canto triste que habla sobre los miles de niños y niñas mapuche apropiados durante la denominada Campaña del Desierto.

La otra invitada del disco es la cantora y compositora bonaerense Soema Montenegro, que suma su voz en la dulce y luminosa «Uñum zomo (Mujeres pájaras)«. “Dentro de la cultura mapuche hay un equilibrio entre las energías masculinas y femeninas porque en definitiva no se está aludiendo estrictamente a lo genérico. No importa qué seas. Pero la energía femenina es la que se aboca al canto, entonces todos los discos que hago están atravesados por un compromiso desde el decir femenino”, fundamenta.

 

Militar sobre la restitución sonora

-¿Qué representa el canto para el Pueblo Mapuche?

-El canto para el Pueblo Mapuche es otra forma de decir. Se puede decir hablando, se puede decir creando y se puede decir cantando. Entonces, yo me dedico a esa forma de decir, que es el canto. Y también me dedico a militar sobre la restitución sonora. Soy una completa militante de la restitución sonora que es en definitiva empoderar la palabra del canto, preguntarnos por qué el canto orbita solamente de manera ceremonial para el conjunto de la sociedad, que la circunscribe a la mujer situada en el pasado; pero en realidad somos un montón de ülkantufe (cantoras) las que estamos llevando adelante la revitalización del mapuzungun cantado. Entonces, entre esas dos aristas es que voy recuperando territorio. El canto es ese otro territorio que tenemos derecho a restituirnos, a recobrar.

-¿Y por qué decidiste desde el comienzo componer y cantar en mapuzungun?

-Me expreso políticamente, por eso canto en mapuzungun. Creo que es una herramienta política. Entonces, me valgo de ella para habitar un mundo que la silencia. No solo en mi caso personal, la mayoría de los ülkantufe solamente somos difundidos cuando se acerca el 12 de octubre. Y siempre me pregunto por qué es más importante la lengua del colonialismo, ¿Por qué son más importantes las lenguas francas desde donde se piensa la maldad? Entonces, decidí no cantar más en castellano. Porque está bien que nos permite comunicarnos, pero también esa lengua fue la que le ganó espacio a la lengua de mi pueblo. Por eso me encolumno detrás del canto mapuzungun y del kultrun.

-¿Para el Pueblo Mapuche el canto es un modo de memoria y resistencia?

-Nosotros siempre reconocemos en nuestra familia el antepasado originario. Y yo tengo el deseo de reconocer el pasado originario en el futuro. El futuro es de los pueblos originarios porque son los que cuidan la vida para todos. Este es un país curioso, que se erige sobre la amnesia. Y tiene que ver con la constitución de la mayoría de los Estados, porque se dio como continuidad de la política colonialista. Sin embargo, no estamos igual que frente al horror que pasaron mis abuelos. Y no sé qué fue de mis tatarabuelos, porque ese primer genocidio se encargó de borrarlo todo. Cuando las políticas de derechos humanos se encargan de revisar los crímenes de lesa humanidad creo que también hay que pensar en los pueblos originarios. Y eso va a ocurrir. Yo siento que estamos mucho más cerca de poner en agenda esto de lo que no se habla. Siento que la música opera como un puente hacia eso que va a volver a sonar de alguna manera.

 

La música de los pueblos originarios

El verano en esta parte del mapa es la estación del año elegida para el despliegue de los festivales folklóricos y los grandes eventos sociales de música. La música de raíz folklórica –o el folklore, a secas– es una de las protagonistas de los festivales. La “tradición” celebra en estos días. Suenan chacareras, zambas, gatos, huaynos y chamamé. Algunos festivales se hacen eco en la televisión. Hay euforia y celebración. Aflora el carnaval. Sin embargo, no toda la música está presente en estos espacios. Algunos sonidos y expresiones culturales están fuera del radar de organizadores y productores. El canto mapuche, por ejemplo, no encuentra representación en los tradicionales escenarios folklóricos. Al menos no ocupa un lugar central en las grillas de programación y en el circuito oficial. No es prioridad en la toma de decisión –artística– de la cultura hegemónica.

“A veces pienso que en realidad falta crear la escena de la música de los pueblos originarios, porque no es folklore”, sostiene Anahi. “Si bien el folklore acoge a lo originario, lo hace desde un lugar de pertenencia, ‘nuestros pueblos originarios, nuestras mujeres’. Y nosotros en definitiva luchamos por una autonomía que permita decir que no somos de nadie, sino que somos de nosotros mismos. Entonces, pienso que falta escena y también falta descentralizar”, analiza.

-¿Por qué hacuna distinción entre la música folklórica y la música de los pueblos originarios?

-Porque el folklore tradicional en Argentina siempre ha estado orientado a solidificar una imagen y un estereotipo de la nacionalidad. Entonces, en ese estereotipo forzado que se hace de la identidad nacional, con danzas que ya no se bailan y representaciones que ya no se usan, se omite el reconocimiento de las naciones originarias y se lo apropia. Por ejemplo, cuando la gente quiere decirte que te quiere te dice «nuestros pueblos originarios, nuestras abuelas». Y ese estado de pertenencia devela una ideología patriótica de la que nosotros somos resistencia, porque no queremos ser de nadie. Nosotros queremos reconocer en nuestro territorio nuestra lengua, nuestra identidad, nuestra cultura y nuestro idioma. Pero el folklore no termina de aceptar eso desde un lugar de emancipación. Y los festivales de folklore toman a las tradiciones originarias con cierto paternalismo. Y no existe escena porque tampoco mueve los recursos que mueven las músicas comerciales. Sin embargo, pronto va a tener una emergencia, porque ya son muchísimos los pueblos que se empoderan detrás de la lucha por la vida.

 

Anahi Mariluan y la creación constante

En pocos días saldrá también un proyecto que se deriva de su último disco, Ancestras. Se trata de un cuento para niños ilustrado por la artista plástica Alicia Pez que se deriva del canto “Ufiza (oveja)”, que obtuvo la primera mención en el Concurso de Literatura Infantil Ilustrada (Editora Municipal Bariloche). “En este cuento queremos contar que la sabiduría se hace de a muchos. En el caso de Don Herminio y su oveja, queremos homenajear a todos los hermanos mapuche y a todas las formas de vida que respetuosamente integran una cadena de sabiduría”, cuenta. “Y como música no me detengo un instante. Ahora estoy haciendo un material a partir de los ruidos que generan las máquinas extractivistas”, adelanta.

“Un material que toma como punto de partida el sonido que generan las máquinas de petróleo, el sonido del fracking, el sonido de los cauces de aguas servidas que se arrojan a las aguas transparentes”, precisa. Y remarca: “A los mapuches nos asocian al cuidado de la naturaleza pero en realidad más que nada estamos a la defensa. El poder de la belleza del territorio donde vivimos es muy grande, entonces nos suelen asociar a la naturaleza, pero en realidad eso sucede porque las traducciones de las letras no están por todos entendidas, entonces se suele omitir el trabajo radical en el que me planto, que es el de la denuncia”.

Sergio Sánchez



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer

Mauricio Ibáñez - Shades of Light & Darkness (2016)

Vamos con otro disco del guitarrista chileno Mauricio Ibáñez, que ya habíamos presentado en el blog cabeza, mayormente instrumental, atmosférico, plagado de climas y de buen gusto, "Shades of Light & Darkness" es un álbum que muestra diferentes géneros musicales y estados de ánimo. Se relaciona con diferentes aspectos de la vida humana, como la sensación de asombro, crecer, lidiar con una relación problemática, el éxito y el fracaso, luchar por nuestros propios sueños y más. Cada una de las canciones habita un mundo sonoro único, algunas canciones tienen un tono más claro y otras más oscuras, de ahí el título, con temas muy agradables, melancólicos, soñadoros, algunos más oscuros y tensos, donde priman las melodías cristalinas y los aires ensoñadores. Un lindo trabajo que les entrego en el día del trabajador, regalito del blog cabezón!. Artista: Mauricio Ibáñez Álbum: Shades of Light & Darkness Año: 2016 Género: Progresivo atmosférico Duración: 62:34 Refe

Soft Machine - Facelift (France & Holland) (2022)

Cerrando otra semana a pura música en el blog cabeza, volvemos a traer un registro histórico de Soft Machine en vivo, o mejor dicho, dos registros pero este disco dobre muestra a los muchachos en el 2 de marzo de 1970 en el Théâtre de la Musique, París, Francia, mientras que en el segundo álbum se los puede escuchar en el 17de enero del mismo año en Concertgebouw, Amsterdam, Países Bajos. Y como esto no tiene ni necesita mucha presentación, paso a despedirme hasta el miércoles de la semana próxima, y espero que no me extrañen porque les dejé bastante música y reflecciones como para que estén entretenidos en sus momentos de ocio. Artista: Soft Machine Álbum: Facelift (France & Holland) Año: 2022 Género: Escena Canterbury Duración: 1:55:59 Referencia: Discogs Nacionalidad: Inglaterra Acá podrán disfrutar a los Soft Machine en vivo y tocando en la cima de su mejor momento. Rutledge, Hopper, Wyatt y Dean parecen juntos una fuerza de la naturaleza a la que nada se

Bosón de Higgs - Los Cuentos Espaciales (2023)

Para terminar la semana presentamos un disco doble muy especial, desde Ecuador presentamos a una banda que ya tiene un nombre particular que los define: Boson de Higgs, que como ópera prima se manda con un concepto inspirado en el cosmos, la astronomía en un viaje interestelar de 15 temas que tienen además su versión audiovisual, en un esfuerzo enorme que propone la divulgación científica y cultural de un modo nuevo, donde se aúnan la lírica en castellano, el rock alternativo, la psicodelia, el space rock, el hard rock y el rock progresivo. Un álbum doble sumamente ambicioso, con muy buenas letras y musicalmente muy bien logrado y entretenido en todos sus temas (algo muy difícil de conseguir, más pensando si es su primera producción) y donde puede verse en todo su esplendor en su versión audiovisual que obviamente no está presentado aquí salvo en algunos videos, pero que pueden ver en la red. En definitiva, dos discos muy buenos y realmente asombrosos para que tengan para entretenerse

Skraeckoedlan - Vermillion Sky (2024)

Entre el stoner rock, el doom y el heavy progresivo, con muchos riffs estupendos para todos y por todos lados, mucha adrenalina y potencia para un disco que en su conjunto resulta sorprendente. El segundo disco de una banda sueca que en todo momento despliega su propio sonido, a 4 años desde su anterior álbum, "Earth". Saltarás planetas, verás colisionar cuerpos celestes, atravesarás galaxias y te verás arrastrado hacia la nada que lo abarca todo, conocerás el vacío y el fuego abrasador de los soles, y también encontrarás algunos arcoíris desplegándose bajo el cielo bermellón. He aquí un viaje interestelar por el universo de los sonidos, en una búsqueda tremenda y desgarradora, un disco muy bien logrado, que muestra una de las facetas de los sonidos de hoy, donde bandas deambulan por el under de todos lados del mundo en pos de su propio sonido y su propia identidad, y también (al igual que muchos de nosotros) su lugar en el mundo terrenal, tan real y doloroso. Los invito

Guranfoe - Gumbo Gumbo (2022)

Como corresponde al comienzo de semana, empezamos un lunes con un gran disco, y ahora de una de esas nuevas bandas que no tienen nada que envidiarle a los grandes monstruos de antaño. ahora con su segundo y último disco. En una entrega totalmente instrumental y a lo largo de todo el disco estos músicos ingleses nos brindan una exposición de como un disco puede ser melódico, apasionado, imaginativo, complejo, temerario, dinámico, adrenalítico y muchos adjetivos más que no alcanzan para describir toda la música de estos chicos, ahora arremetiendo con temas que fueron creados en sus inicios, incluso que fueron interpretados en vivo pero nunca grabados, y razones tienen ya que este material no da para que se pierda en el olvido, ya que este álbum suena tan hermoso como se ve su portada. Cinco temas que son técnicamente brillantes y que recuerdan a una colisión entre Zappa y Camel. Una fusión de folk, jazz y Canterbury que es tan psicodélica como progresiva, intensamente melódica y fá

Video de Los Viernes - Nostalgia del Hogar "Feel Like Going Home" 2003

The Blues es una serie documental producida por Martin Scorsese en 2003, declarado "Año del Blues" en Estados Unidos, genero que influyo al jazz y al rock. Cada una de las siete películas que componen la serie ha sido dirigida por un cineasta entusiasta del género y en ellas se hace un repaso su origen y desarrollo a lo largo del siglo xx Hoy toca el turno de Nostalgia del Hogar " Feel Like Going Home 2003" Dirigida por el propio Scorsese, este primer film de la serie rinde homenaje al Delta blues, a los orígenes del género, recorriendo el Estado de Misisipi de la mano del músico Corey Harris, para continuar después viajando por el continente africano en busca de las raíces del Blues. Feel like going home habla de músicos que se criaron alrededor de los algodonales, sin dinero ni comida, allí surgieron unos músicos que aliviaban las vidas de la gente como John Lee Hooker, Willie King, Son House o Robert Johnson. Músicos que se adaptaban a los tiempos, como O

David Lebón - Nayla (1980)

Artista: David Lebón Álbum: Nayla Año: 1980 Género: Rock / Rock progresivo Nacionalidad: Argentina Duración: 40:53 Lista de Temas: 1. María Navidad 2. Tema de Seleste 3. Tu amor borró el pasado 4. Está muy bien 5. Poder 6. Estoy en Tropicalia 7. Bolemigrero 8. Super pesado (instrumental) Alineación: - David Lebón / Guitarras, batería, teclados, piano acústico y voz - Rinaldo Rafanelli / Bajo - Oscar Moro / Batería - Diego Rapoport / Piano - Pedro Aznar / bajo fretless, teclados Y seguimos con las resubidas, ahora con un disco de David que habían pedido que publiquemos, luego habían pedido que lo resubamos, y viene Luis de Catamarca a satisfacerlos como corresponde.

Rick Miller - One of the Many (2024)

Para empezar el día y la semana nos vamos a Canadá de la mano del veterano multi-instrumentalista Rick Miller que presenta su último y mejor trabajo. Desplegando un rock progresivo atmosférico muy emocional, con muchas texturas sonoras y lleno de buen gusto, inspirado en artistas como Pink Floyd, The Pineapple Thief y Steve Hackett (ojo, solo inspirado), siempre con temáticas líricas ambiciosas, sombrías y bellas como su música y la tapa de sus discos. Este es un viaje a través de paisajes sonoros ricos, cinematográficos, etéreos melancólicos, nostálgicos y oscuros, con mucha sensibilidad melódica, ofreciendo capas, sofisticados arreglos que brindan una experiencia inmersiva que nunca deja de sorprender e impresionar, pero al mismo tiempo accesible y atractivo. Te invito a un mundo sonoro intrigante, con cautivadoras melodías de música atractiva, estimulante y gratificante, ideal para comenzar la semana en el blog cabeza. Artista: Rick Miller Álbum: One of the Many Año: 2002

Los Dos - Caminos (1974)

En nuestra recorrida por el rock mexicano hoy revisamos un disco humilde pero bien logrado, sin esperar demasiado tampoco, y copio un comentario que hace referencia justamente a ello: "Es refrescante escuchar a músicos que se limitaban a hacer lo que les venía en gana, sin preocuparse de ser considerados autores geniales y con ideas nuevas. Los Dos eran Allan y Salvador, un dúo muy limitado musicalmente; no obstante, esas carencias la suplen con honestidad: mucha honestidad. Su mezcla, algo burda, de rock-folk, música tradicional latina y canto nuevo chileno, tiene momentos por demás emotivos y conmovedores. Sus letras eran muy sencillas y poco rebuscadas, en su mayoría acerca del amor". Disco raro, muy poca información se encuentra en la red, a mi parecer uno de los pocos discos hechos en México en los 70’s con un sonido muy jipi y folk. Eso lo describe bien, bien jipi y folk... Artista: Los Dos Álbum: Caminos Año: 1974 Género: Rock psicodélico / Folk rock Dura

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.