Ir al contenido principal

Parthenon - Mare Tenebris (2005)


Ya hablamos de las maravillas de la escena venezolana, y aquí traemos otro ejemplo; este trabajo es un gran álbum de progrock setentero de la escena latinoamericana (a menudo pasada por alto) y es una joyita que rescatamos de las tinieblas del olvido, otro de los tantos trabajos enormemente disfrutables y desconocidos, con mucha influencia de ELP, con pasajes acordes al sonido de UK, "Mare Tenebris" es todo un manifiesto de la brillantez basada en lo clásico del progresivo. Junto con muchos músicos de la banda de folk-prog española Amarok, crean un excelente álbum sinfónico con influencias de jazz rock, space rock y prog clásico donde resaltan los teclados acompañados de una guitarra de excelente buen gusto, competentes líneas de bajo y batería, y no falta ni las excelentes voces femeninas, ni el theremin ni el oboe. Otra gema desconocida que te recomendamos en el blog cabezón!

Artista: Parthenon
Álbum: Mare Tenebris
Año: 2005
Género: Rock sinfónico
Duración: 67:05
Nacionalidad: Venezuela

Atentos cabezones a este trabajo, que quizás a primera a varios les pueda pasar desapercibido, porque les copio las palabras con las que cierro esta entrada:
En definitiva, aquí tenemos un gran álbum que aunque no es innovador, es sin embargo un excelente trabajo que llenará de gusto a más de un cabezón. Si te gustan los liderazgos de los teclados a lo Emerson, si te gustan los sonidos sinfónico progresivos de la década del 1970, entonces escuchalo de punta a punta porque estoy seguro de que te quedarás impresionado.
Así que atención al "Mare Tenebris" de un ignoto grupo venezolano llamado Parthenon, porque en el blog cabezón ya hemos dado bastos ejemplos que discos increíbles se han hecho y se hacen en todas partes del mundo, aunque no los conozca nadie, pero para hacerlos conocer estamos nosotros.
Que lo disfruten!!!






Parthenon es una banda venezolana que fue fundada en 1979 por el baterista Juan Carlos Ballesta y el tecladista Robert Santamaría. Después de algunos años, el tecladista Victor Fiol abandonó la banda para unirse a la conocida banda venezolana Témpano y pronto Parthenon se disolvió. Robert se trasladó a España y se unió a la banda Amarok (por cierto, un prof folk muy interesante que tendríamos que traer y presentar en el blog cabezón). Luego, a principios de los años noventa, los dos amigos de la escuela se juntaron nuevamente y rearmaron Parthenon, junto con una cantante, un bajista y músicos invitados hicieron nuevas versiones de las primeras canciones y volvieron a grabar dando forma a este CD que ahora presentamos, otra joyita latinoamericana perdida que rescatamos del fango del olvido.


PARTHENON fue fundado en Caracas, Venezuela, a principios de 1979 por Juan Carlos BALLESTA (batería) y Robert SANTAMARÍA (teclados), entonces compañeros de colegio. En junio de 1979, una vez completada la formación con otros músicos de la escuela, ofrecen su primera actuación en el Colegio Champagnat. En los meses siguientes, después de un sinnúmero de cambios de personal, la banda queda integrada por Víctor FIOL (bajo, guitarra y voz), Nicolas LABROPOULOS (guitarra solista), Laureano RANGEL (batería) y Robert SANTAMARÍA (teclados). Esta formación dará una sola actuación, a mediaados de 1980, en la Universidad Simón Bolívar de Caracas. Finalmente, el grupo se convierte en trío debido a la salida de Nicolas LABROPOULOS. Después de un concierto en la Universidad Central de Venezuela (Caracas) a principios de 1981 y tras la marcha de Víctor FIOL al grupo TÉMPANO, Laureano RANGEL y Robert SANTAMARÍA intentarían, sin éxito, reformar al grupo, quedando disuelto definitivamente a finales del mismo año (1).
23 años después, PARTHENON se se reagrupa contando con nuevos integrantes (Robert SANTAMARÍA en teclados y percusiones, Juan Carlos BALLESTA en batería, Marta SEGURA en voces, Alán CHEHAB en bajo Fretless y Pere VILARDELL en guitarra eléctrica) y realizan el álbum "Mare Tenebris".
Manticornio


Este proyecto nunca llegó a grabar un álbum completo en su primera etapa, hasta 2005, cuando lanzaron este increíble CD que vió a los dos fundadores del grupo resucitar el legado de la banda con el apoyo de algunos de sus colegas de Amarok y después de haber pedido a algunos jóvenes músicos venezolanos que se unieran a ellos en esta aventura. Las ocho composiciones suenan impresionantes tanto como la banda en sí, el trabajo de teclado es excelente evocando los grandes días de Hammond y Moog de Keith Emerson (y en algunos momentos de UK), sonidos maravillosos salidos de los años setenta, al que se le suman el piano y el Mellotron. También podemos disfrutar de un trabajo fluido y sensible en la guitarra, a menudo en gran interacción con los teclados. La música tiene obvios indicios de ELP, pero las voces femeninas que por suerte cantan en español le dan a Parthenon una dimensión extra y un sabor especial.


Las composiciones ofrecen cautivadoras pausas musicales y sorpresas musicales. Las ocho pistas básicas de este CD de 66 minutos duran 48 minutos. Tres de ellos: "Utopía", "Madre Natura" y "Conversaciones" fueron escritos en 1980, pero fueron re-arreglados, reproducidos y re-grabados especialmente para esta versión. Los otros cinco son composiciones nuevas. Los sonidos sinfónicos de los años 70, con la fuerte prevalencia de colores clásicos en la paleta del teclado es un elemento bastante típico en todo el álbum, pero es especialmente viva en cada una de estas tres canciones: "Utopía", "Madre Natura" y "Luces y Colores". Las pistas más largas: "Mare Tenebris", la suite de tres partes "Puentes Destruidos" y "Conversaciones" son instrumentales. Entre las tres canciones que forman parte del bonus track, hay dos canciones de estudio de 1980-1981 que suenan un poco anticuadas y una pista en vivo que está en el nivel de un bootleg de mala calidad pero contiene una agradable música psicodélica inspirada. Marta Segura posee una voz expresiva bastante original, pero gran parte de la materia sigue siendo puramente instrumental. Las cuatro composiciones más destacadas del álbum; "Conversaciones" (caracterizado por su intensad, lleno de arreglos sinfónicos, pero donde en la sección media la banda inesperadamente se aventura en territorios del rock espacial y la épica "Puentes Destruidos", con sus más de 18 minutos divididos en tres temas, es una verdadera fiesta para los oídos más vanguardistas, cada una de las tres partes de la suite parece una suite ya en sí, con música siempre cambiante y elegantes transiciones del Art-Rock a la música clásica y al Jazz-Fusion y ya con pocas sugerencias de ELP o cualquier otro grupo, dentro de ese ambiente tan majestuoso que aparece en todo el álbum que el conjunto pule en todo el disco pero que en este tema llega a un nivel superlativo, debido a que la instrumentación se enriquece con la presencia del oboe y el uso ocasional de texturas orientadas al jazz, su duración no se siente mucho en absoluto ya que hay tantas melodías y ambientes para ser disfrutados que el tiempo pasa desapercibido, mientras que la adición de motivos árabes en algunos pasajes proporciona suficiente variación para evitar la excesividad de patrones equivalentes y hace todo bien entretenido de principio a fin.


La banda tiene su propio sentido de la melodía y la energía, que lo demuestra en este álbum lleno de poder sónico y riqueza musical que no debería ser dejado de lado por los fans progresivos de todo el mundo. Una muestra la inventiva y musicalidad, una especie de venganza de su primer primer incursión al mundo de la música rock de finales de los años 70 que no fue muy largo y dejó su legado pendiente, y ahora que los músicos ya hicieron su parte es momento de que seamos nosotros quienes lo demos a conocer (y reconocer).


Si bien gran parte de la música que aquí se presenta es una especie de escaparate de los logros del tecladista en el campo de la "imitación" de Keith Emerson, y si es cierto que a lo largo de la primera parte del disco el quinteto suena como un clásico trío liderado por teclados, tambièn debemos decir que afortunadamente, y gracias a la incorporación de hermosos interludios de piano clásico, solos deliciosos, interacción y equilibrio entre todos los instrumentos, la incorporación del theremin, la muy buena voz femenina que canta en espñaol, gracias a la suma de todo ello se establece una línea en el resto del material que presenta a Parthenon mucho más favorable, mostrándolos como un grupo de músicos altamente hábiles y, lo que es más importante, bastante independientes en su sonido, más allá de las claras influencias, ya que si bien la influencia del ELP continuará revelándose, pero sólo de manera episódica, y no como una constante.

Parthenon logro cobrarse una revancha enorme con la edicion de este disco “Mare Tenebris”: un cuarto de siglo despues de que Santamaria y Ballesta dieran origen a este proyecto en su natal Venezuela, el grupo logra registrar un testimonio oficial de su talento artistico para crear ideas musicales de gran nivel y ejecutarlas con destreza y fineza sobresalientes. Las influencias de Yes, ELP y UK se hacen patentes, pero nada de ello aminora la prestancia original que, en esencia, ofrece el material.
Para esta resurreccion el grupo conto con una invitada de lujo en las voces, Marta Segura, compañera de Santamaria en Amarok, quien adopta la energia rockera en las tres piezas cantadas - ‘Utopia’, ‘Madre Natura’ y ‘Luces y Colores’ - con su clase de siempre. Las dos primeras muestran la fuerza expresiva del grupo de manera mas concentrada, mientras que la ultima contiene unas variantes muy interesantes en la seccion instrumental que llena el ultimo minuto y medio. Pero si buscamos la mayor dosis de ambicion musical, debemos ofrecer una mirada preferente a los temas instrumentales (dicho sea de paso, me parecen los numeros culminantes del disco), los cuales establecen ingenias expansiones melodicas a traves de mil y una variaciones en los motivos y ambientes. ‘Mare Tenebris’ da inicio al disco con una fastuosidad alucinante, la misma que es desarrollada en niveles hiperbolicos en la suite tripartita ‘Puentes Destruidos’. Santamaria sabe introducir toques de jazz-rock en medio de tanto sinfonismo en varios momentos de la segunda seccion de ‘Puentes’; el pasaje de cierre, basado en un delicado dueto de piano y oboe, es realmente hermoso. La faceta mas inquietante y avasalladora de Parthenon esta encarnada en ‘Conversaciones entre Diversas Criaturas del Infierno’, la cual recurre en varias ocasiones a ambientes de tendencia tenebrosa a fin de explotar el aura sombria que el titulo tan explicitamente evoca, asi como a otros ambientes inspirados en lo arabesco.
El disco contiene tres bonus provenientes de viejas grabaciones del grupo de actuaciones en vivo y ensayos: aunque el audio es deficiente, su poca claridad no oculta la energia genuina que Parthenon ya ponia a funcionar convincentemente desde sus primeros años de formado. Tenemos, pues, en “Mare Tenebris”, una reivindicacion y un rescate de musica progresiva de gran nivel. Parthenon ha resucitado por unas cuantas horas para rendir testimonio de su mas que interesante vision musical, una vision que hasta ahora habia quedado perdida en los callejones mas reconditos del pasado del rock venezolano. La gente de Luna Negra y Musea han de gozar de nuestro agradecimiento melomano por haber facilitado este excelente renacimiento.
César Inca


La mayor parte de la música creada por la banda es instrumental, y sus principales ambiciones son crear texturas dramáticas y atmósferas cautivadoras a lo largo del desarrollo y expansión de los principales motivos. Las tres canciones cantadas, por otro lado, se centran especialmente en la vena más rockera de la banda: Marta Segura no deja que su entrada vocal sea ensombrecida por los solos de órgano y guitarra, y eso dice mucho sobre su versatilidad: en comparación, los esfuerzos vocales del vocalista original de la banda (que también era el bajista original) se siente muchis menos sólido. Este trabjo demuestró lo bien que Parthenon se desembuelve (o mejor dicho se desembolvió, porque desde que sacaron el disco no he vuelto a saber de ellos), proporcionando a cada uno de sus temas una auténtica energía, balanceando entre su capacidad interpretativa y la riqueza de sus composiciones. A pesar de todo, creo que las pistas instrumentales son aquellas en las que Parthenon brilla en su punto más brillante.


El repertorio remodelado termina con "Conversacioens entre Diversas Criaturas del Infierno", un pedazo parcialmente empedernido que sigue el patrón ELP de expansión constante con pomposidad siniestra. Un cierre muy bueno para un excelente repertorio. Bueno, el cierre real viene con las tres pistas extra, pero si puedes mentalmente ponerlas en perspectiva, considerarás que el álbum en sí mismo está compuesto por las nuevas grabaciones, con los bonos sirviendo solamente como testimonios. Yo incluso ni los escucho porque bajenean bastante el nivel tan alto de todo el disco y quizás se podrían haber evitado, pero bueno, si están sólo deben ser tomados como testimonios de la primera etapa del grupo.


En definitiva, aquí tenemos un gran álbum que aunque no es innovador, es sin embargo un excelente trabajo que llenará de gusto a más de un cabezón. Si te gustan los liderazgos de los teclados a lo Emerson, si te gustan los sonidos sinfónico progresivos de la década del 1970, entonces escuchalo de punta a punta porque estoy seguro de que te quedarás impresionado.



Lista de Temas:
1. Mare Tenebris
2. Utopia
3. Madre Natura
4 - 6. Puentes Destruidos
7. Luces y Colores
8. Conversaciones Entre Diversas Criaturas Del Infierno
9. Utopia (Bonus track)
10. Madre Natura (Bonus track)
11. Conversaciones Entre Diversas Criaturas Del Infierno (Bonus track)

Alineación:
- Robert Santamaria / keyboards, percussion
- Juan Carlos Ballesta / drums
- Marta Segura / vocals
- Alan Chehab / Fretless bass
- Pere Vilardell / guitar
Guest musicians:
Victor Estrada / theremin
Kerstin Kokocinsky / oboe
Victor Fiol / bass, vocals
Nicolas Labropoulos / guitar
Laureano Rangel / drums
Robert Santamaria / keyboards


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.