Ir al contenido principal

In the Court of the Crimson King

Robert Fripp y su crítica mirada al nuevo documental de King Crimson (por The Guardian): Cuando Robert Fripp estaba considerando quién debía crear un documental sobre King Crimson, la banda a la que ha dedicado la mayor parte de su vida, supo de inmediato qué tipo de persona no debía ser. "Se nos acercaron documentalistas especializados en música, muy buenos y profesionales que harían un buen documental convencional del que no aprendería nada". En lugar de ir en esa dirección, eligió al director británico emergente Toby Amies, "quien no estaba familiarizado con King Crimson en absoluto. Para mí, esto era ideal. Aquí hay un cineasta independiente con su propia actitud que vendrá y me mostrará aspectos de King Crimson que tal vez desconozco. Más aún, esperaba que el documental de Amies me dijera qué cosa es King Crimson".

Por Criman


Artista: King Crimson
Película:  In the Court of the Crimson King
Año: 2022
Género: Documental
Duración: 86 min.
Referencia: Filmaffinity
Nacionalidad: Inglaterra

Ese puede parecer un objetivo extraño para Fripp, quien no solo ayudó a concebir esta bestial banda en 1969, sino que ha sido su único miembro constante desde entonces. Sin embargo, como presenta inteligentemente el documental, titulado «In the Court of the Crimson King» (2022), esta no es una banda que se limita a su descripción, incluso por aquellos que forman o formaron parte de ella. A lo largo de las muchas encarnaciones esplendorosas de Crimson, siempre han trabajado con un método, mas que un sonido. O, como dijo Fripp, «King Crimson es una forma de hacer las cosas».

Desafortunadamente, los rigores de esa forma puede convertirse en una pesadilla para los músicos que no la entienden o no la cumplen. Un rosario de descripciones groseras y coloridas de miembros anteriores y actuales del grupo da fe de ello en la película, que tuvo su estreno mundial esta semana en el festival SXSW de Texas, Estados Unidos, antes de su lanzamiento oficial en DVD y BluRay a finales de este año (2022). El bajista Trey Gunn compara estar en Crimson con “una infección de bajo grado. No estás realmente enfermo, pero tampoco te sientes bien”. El ex miembro Adrian Belew dijo que su tiempo con la banda hizo que se le cayera el cabello. “Fue muy intenso estar bajo ese microscopio”, dijo en la película, mientras que el multi-instrumentista Mel Collins, que ha estado dos períodos de servicio en Crimson, en los años 70 y durante la última década, describió su etapa inicial como “ Un trauma. Si cometías un error, era el fin del mundo”.

La percepción común pensaría en Fripp como un capataz duro que golpea con el látigo a cualquiera que no cumpla con sus estándares. Y aunque, en ciertos casos, el guitarrista admite que ha sido esa persona, uno de los primeros objetivos de la película era «eliminar esta noción absurda de que Robert Fripp es King Crimson», dijo el guitarrista. “King Crimson es un conjunto”.

Lo compara con una cooperativa, citando como prueba que el dinero generado por la banda siempre se divide en partes iguales, y señala que «no todos los que han estado en King Crimson han estado contentos de que se les pague la misma cantidad que a otros miembros de la banda».

Amies (quien anteriormente dirigió el aclamado documental «The Man Whose Mind Exploded») dice que otra fuente de ansiedad para algunos miembros proviene de su propia lucha interna para aprovechar al máximo el amplio espacio creativo que Crimson les brinda. “No es que tengas un tirano que te diga qué hacer”, dijo. “Es que tienes a alguien que te está dando la oportunidad de ser tu propio tirano personal. Creo que sería posible volverse loco en ese espacio, especialmente cuando tienes a alguien como Robert, que claramente está dispuesto a hacer grandes sacrificios personales al servicio de su trabajo”.

Con ese fin, una parte clave de la película documenta el deseo interminable de Fripp de hacer de la banda lo que él sueña que pueda convertirse. “Lo que es posible para esta banda solo queda en un potencial”, dice ante la cámara. “Y eso es un agudo sufrimiento”.

Mel Collins dice que solo después de décadas de experiencia con Fripp se dio cuenta de que «lo que sea que me hizo pasar, Robert se hizo pasar 10 veces».

En la película, Fripp describe los primeros 44 años de su paso por Crimson como «miserables», y agrega que, solo a partir de 2013, se decidió por una formación en la que «ningún miembro de la banda se resiente activamente de mi presencia».

Parte de su experiencia negativa, dijo, provino de sentir la necesidad de instruir o regañar a ciertos miembros cuando «se sentían más valiosos o importantes que otros». Es decir, cuando no cumplieron con lo que él llama “la ética de la improvisación”, que dicta que cada músico debe escuchar atentamente al otro en lugar de tratar de atraerlos a su órbita. En otros momentos, principalmente durante las eras de los álbumes Islands (1972) y Larks’ Tongues in Aspic (1973), la ira de Fripp aumentaba cuando varios músicos arruinaron sus actuaciones debido al uso de drogas. “Cuando eso sucede”, dijo, “Es horrible y quema. Hay una ira entendible y justificada”.

Los problemas dentro de la banda se remontan al principio, a pesar de la emoción que los rodeaba incluso antes de que publicaran una sola grabación. Cuatro meses antes de la aparición de su álbum debut, «In the Court of the Crimson King» (1969), el grupo ya había generado suficiente revuelo para que los Rolling Stones los invitaran a abrir su histórico show en Hyde Park 1969. En un artículo posterior sobre el evento, los diarios publicaron que Crimson eclipsó a los artistas principales. Cuando finalmente apareció el debut de la banda ese otoño, un enamorado Pete Townshend escribió una copia para un anuncio en Rolling Stone en el que lo llamó «una obra maestra asombrosa».

Aún así, la mitad de los miembros de la banda, el multi-instrumentista Ian McDonald y el baterista Michael Giles, abandonaron el grupo en un año. En la película, McDonald (quien murió en Febrero de este año) dijo que una de las razones por las que se fue fue porque ya no podía soportar «infligir» esa música tan oscura a la audiencia. Pero, para los fanáticos, la profundidad de esa oscuridad ha sido un gran atractivo.





El periodista le indica: «La primera vez que escuché el mellotron de la canción «Cirkus» de Lizard (1970), salté debajo de la cama aterrorizado, era como si se hubiesen abierto las puertas del infierno». Fripp ruge con una risa de aprobación. “Ese fue el poder de King Crimson al estar en tu habitación”, replicó.

Al mismo tiempo, Crimson se aseguró de equilibrar el impacto apocalíptico de la música con pasajes de una belleza deslumbrante. “La vida es rica”, dijo Fripp. “Y si la música refleja la vida, debe tener una dinámica amplia”.

Otro atractivo para los fanáticos fue el misterio que rodeaba a la banda. Ni una sola fotografía de sus miembros aparecía en sus primeros tres álbumes y debido a que no estuvieron de gira durante la mayor parte de ese período, los oyentes se preguntaban qué forma podrían tomar las criaturas que crearon estos sonidos de otro mundo. ¿Eran siquiera humanos? Según Fripp, eso fue deliberado. “Quería que no se viera a las personas que tocan la música”, dijo, “porque, idealmente, la música no tiene nada que ver con ellos”.

En una conversación, Fripp a menudo enfatiza el poder místico de la música, con afirmaciones abstractas como: “Existen las notas, existe la música, y luego hay algo por encima de eso”, dijo. “Es el silencio mismo, el que se mueve hacia la música y luego la música se mueve hacia las notas que las personas está tocando”.

De manera similar, el documental muestra a Fripp diciendo que cuando Crimson actúa, «afinan el aire».

Cuando se le pide que explique lo que quiere decir con eso, responde: «¿Le pedirías a un poeta que explique su poema en prosa?»

Al mismo tiempo, Fripp es plenamente consciente de que sus descripciones mas etéreas del poder de la música pueden poner los ojos en blanco a algunas personas. “Se caricaturiza fácilmente bajo el título de tonterías cósmicas”, dijo, riendo.

Aun así, insiste en que todos tienen una comprensión vívida de la experiencia que describe en esos momentos en que la música los transporta. Fripp lo compara con “cuando cierras los ojos y alguien a quien amas entra en la habitación. No puedes verlo”, dijo. “Pero sabes que está ahí”.

En partes del documental, Fripp habla con un asombro casi religioso sobre el sonido. “Definitivamente hay un elemento espiritual”, dijo Amies.

Para enfatizar ese ángulo, el director presenta en la película a alguien a quien llama «la monja progresiva», una mujer en sus cuarenta que resulta ser una seguidora de Crimson. “Ella dice que el proceso de hacer música no es muy diferente a una liturgia”, dijo Amies.

En uno de los segmentos más intensos e inusuales de la película, Fripp recuerda un encuentro con el difunto filósofo JG Bennett, con quien estudió a principios de los 70. Al relatar un diálogo que tuvo con él, Fripp hace una pausa y parece entrar en una especie de trance, que Amies decide grabar atrevidamente en un tramo de casi tres minutos de nada más que silencio. Le pregunté a Fripp qué le pasaba por la cabeza en ese momento. “Fui a un lugar”, respondió. “¿Cuál es ese lugar? Ese lugar es donde está Robert. Y donde está Robert, también están todos los demás”.

Fripp admite que solo un grupo selecto de personas pueden conocer el significado de comentarios como ese. Dentro de la última encarnación, solo un miembro podía: Bill Rieflin, un baterista y tecladista que había trabajado anteriormente con grupos de rock y metal industriales como Ministry y Revolting Cocks. Una de las partes más conmovedoras y crudas de la película cubre el terrible diagnóstico de Rieflin de cáncer de colon en etapa avanzada. Habla extensamente sobre enfrentar una muerte segura con una honestidad inquebrantable, e incluso humor. “Bill abrazó su cáncer intencionalmente”, dijo Fripp. “Se convirtió en su disciplina personal liberarse de esta vida para que, cuando se fuera, volara limpio”.

La palabra “disciplina” tiene una gran resonancia para Fripp. Le puso ese nombre a su sello discográfico y lo vive como una especie de mantra. Si bien muchos ven la palabra como dura o condenatoria, Fripp la ve como un voto de honor. “Significa que cuando dices que harás algo, puedes confiar en ti mismo para hacerlo”, dijo.

Su disciplina personal llega a niveles como ducharse con agua fría: «Tu cuerpo no quiere meterse en una ducha fría, así que le estás diciendo a tu cuerpo: Haz lo que te digo».

A su vez, Fripp espera que los músicos con los que trabaja descubran qué hacer en la banda. El ex baterista de Crimson, Bill Bruford, describe la estrategia de Fripp de esta manera: “Reune a las personas más interesantes que puedas, colócalas en un estudio de grabación, enciérralos, esconde la llave y saldrán con algo interesante después de un tiempo, si es que no se han matado los unos a los otros».

A menudo, al parecer, varios miembros han querido hacer precisamente eso. Algunos de los intercambios más conflictivos han ocurrido entre Belew y Fripp. Los dos ni siquiera pueden ponerse de acuerdo sobre si el primero renunció o si fue despedido de la banda. Al estructurar la película, Amies combinó citas de músicos de diferentes épocas con las de aquellos que tocan el mismo instrumento ahora. “Los miembros mas antiguos tienen una comprensión mas acabada de lo que está pasando con los miembros actuales”, dijo Amies. “Los miembros antiguos se convierten en un coro griego para comentar sobre el personal actual de la banda”.

Adrian Belew sigue un poco dolido por no haber sido parte de la última encarnación de King Crimson, y a pesar de estar en paz con esa decisión, cree fuertemente: «Creo que él me necesita».

A pesar de la presencia de músicos de épocas anteriores, sólo se les ve en entrevistas frescas, manteniendo casi toda la acción de la película en el presente. Amies dijo que usó este enfoque para evitar contar la historia clásica de King Crimson para poder, en cambio, capturar «la experiencia King Crimson».

Parte de esa experiencia hace que Fripp luzca estricto, combativo y, a veces, terriblemente ensimismado. En un momento imborrable, dice “Yo no tengo el problema. Los problemas están en otra parte”.

Fripp dijo que esa cita fue sacada de contexto. Asimismo, cree que el filme retrata solo una parte de él. “Mi esposa (Toyah Willcox) está decepcionada del documental”, dijo. Ella le dijo que deseaba que el documental mostrara su lado más divertido, como se ve en los vídeos de la pareja publicados en YouTube desde el comienzo de la pandemia, de «Toyah and Robert’s Sunday Lunch», en la que interpretan divertidos covers de canciones populares.

Aun así, Fripp dice que piensa que el documental es soberbio. “Lo que ha hecho Toby es mostrarme una parte específica de King Crimson, lo que encuentro conmovedor e informativo”, dijo. “pero lo que no hace es decirme qué cosa es King Crimson”.

Para eso, dijo, hay que sumergirse en la música. “En última instancia”, dijo, “King Crimson es una fuerza completamente en sí misma”.

  Criman



Alineación:
- Adrian Belew
- Bill Bruford
- Jakko M. Jakszyk
- Mel Collins
- Tony Levin
- Bill Rieflin
- Jeremy Stacey
- Pat Mastelotto
- Robert Fripp
Toby Amies / Dirección, fotografía,



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.