Ir al contenido principal

Congreso - L U Z D E F L A S H (2022)

El Mago Alberto se zarpa nuevamente y nos presenta lo último y recién salido de los chilenos Congreso, donde gran parte de las canciones que pueblan el larga duración partieron en ese período comunmente llamado pandemia que tuvimos la oportunidad de presenciar y experimentar hace muy poco. Cinco años han pasado desde su último trabajo, "La Canción que te debía" y ahora llega este trabajo definido por Congreso como "la búsqueda de la ternura y la belleza", y cuyo proceso de grabación los músicos comentan: "Durante la pandemia, Tilo González se las arregló para componer canciones. Después de un arduo, pero fructífero trabajo, grabamos en nuestras casas y luego fuimos al estudio. Las canciones tienen aroma de nuestra América, pero tocadas a la manera de Congreso: hay atisbos de porro, marineras, habaneras y más. Podríamos decir que son canciones sin género". Co ustedes, lo último de Congreso para empezar la semana, y creo que no hace falta decir más.

Artista: Congreso
Álbum: L U Z D E F L A S H
Año: 2022
Género: Folk rock / Jazz rock latinoamericano
Duración: 46:31
Referencia: Rate Your Music
Nacionalidad: Chile


El nuevo álbum trata sobre la fragilidad del ser humano y el olvido, aunque sin recurrir a la nostalgia. Sus 11 canciones no se encasillan en un género en particular y cada tema toma una ruta sonora propia y de alto vuelo. 

"Son temas que nacieron entre pandemia y encierro, grabados incluso. Las baterías están grabadas en mi casa y los teclados en la casa de Sebastián (Almarza), después llegamos al estudio a terminarlo. No hubo un momento de ensayo colectivo, cada uno escuchó y aportó desde su casa. Es muy extraño, es un disco que nace sin ese proceso largo de juntarse y conversar".

Sergio González

Y así lo describe el Mago Alberto:

Hoy presentamos en el blog cabeza y luego de cinco años, la última producción de los chilenos Congreso, un album grabado y producido en los años de pandemia y que curiosamente no fue ensayado en conjunto, sino que cada integrante aportó desde la comodidad de sus hogares las partes que componen el TODO de este gran trabajo, totalmente atípico en su producción.
Sin lugar a dudas Congreso dejó hace unos años de ser una banda en desarrollo para transformarse en un clásico de Sudamérica, donde la temática y la esencia musical de su propuesta se consolida en cada nuevo trabajo, generando en quienes los conocen la divina sensación del disfrute, simplemente por escuchar las nuevas canciones.
¿Con que nos encontramos acá?, un puñado de canciones que van desde el jazz, el progresivo, el tango, la cumbia y hasta la balada, un abanico sensacional de melodías que van adornadas por matices musicales de sonidos exquisitos, es que Congreso es una banda muy amiga de nuestros oídos, muy amiga del buen gusto, muy amiga del sentimiento latinoamericano, y este nuevo álbum contiene toda esa impronta que ya es una característica del grupo.
Hasta podemos escuchar una versión de Los Angeles Negros, "Murió la flor", demostrando una vez mas lo "inclusivo" a nivel musical cuando planean una nueva producción. La comunidad cabezona conoce perfectamente la trayectoria de esta banda trasandina, motivo por el cual solo les dejamos la inquietud de avenirse a los nuevos sonidos de estos excelentes músicos que jamás defraudan.
Cabezonas/es, acá está el último trabajo de Congreso y eso ya es una MUY BUENA noticia.

Mago Alberto

y suena así...




Vamos con otro comentario y al disco, que hay nuevas canciones de Congreso para escuchar...

Después de cinco años desde su último trabajo discográfico, La Canción que te Debía (2017), la mágica banda chilena Congreso edita su álbum número 21: Luz de Flash.
Este nuevo regalo auditivo que nos ofrece la banda nació durante la pandemia que asoló el planeta, en donde el compositor y baterista Tilo González se las arregló para componer nuevas melodías. Después de un trabajo que fue realizado por cada músico en sus respectivas casas, se dirigieron a los estudios TOC. Allí, el ingeniero de sonido Jorge Abarca estuvo a cargo de la grabación, y el brasileño Carlos Freitas de la masterización.
De acuerdo con los propios músicos, el álbum tiene los aromas de nuestra América. Hay pinceladas de marineras, habaneras, porro (ritmo musical del caribe colombiano), todo mezclado con la exquisita fusión y la mirada hacia al futuro de Congreso, quienes bien dicen que los temas son «canciones sin género».
En cuanto a las letras, el grupo continúa con esa búsqueda incansable de lo cotidiano, de las personas sencillas, de esas de las que no se hablan. Las líricas nacen de la observación de lo que les rodea y afecta, que en algún momento todo se vuelve uno. Es por eso que las letras tratan de mantenerse con los pies en la tierra, haciendo la conexión necesaria sin perder de vista los sonidos, colores y sentimientos de ese pueblo amoroso en estos tiempos de incertidumbre.
En diciembre de 2020 Congreso ya nos había dado un adelanto de Luz de Flash, con el tema «La Plaza de los Sueños». Esta canción también tiene un video, en donde los integrantes de la banda son convertidos en figuras de madera, trabajo realizado por el artesano Manuel Villagra (ManuMaderaViva). Tilo ha señalado que este video es como recordar los viejos juguetes de madera, e igualmente sirve para decirle a las futuras generaciones que, a pesar de que no haya luz, hay elementos hermosos hechos con manos y materiales nobles.
El segundo adelanto de este nuevo álbum tuvo lugar el año pasado, con el nombre de «Rocanrol de los Misterios«, con un video dirigido y editado por el propio Tilo al igual que «La Plaza de los Sueños».
Los invitamos con una suave brisa a viajar por los temas de Congreso en Luz de Flash…
Las canciones de Luz de Flash
Cada inicio de un álbum de Congreso (Premio de Consuelo, Con los Ojos en la Calle, La Loca Sin Zapatos, Te Pido una Revolución, Aire Puro y otras maravillas) es una invitación con el corazón abierto a sumergirnos en las melodías cadenciosas de la banda. En Luz de Flash, nos encontramos con la primera carta con la que Congreso nos deleita con su sonido que ya pertenece al mundo. El Álbum de Fotos nos abraza con un sonido suave, de remembranzas del pasado, pero siempre con la mirada en el futuro.
Un tema que se desarrolla de forma lenta, casi en un susurro, delineando flashes de luz. Los destellos sonoros casi como acariciándonos nos dejan con el alma bendecida para continuar por todas las esquinas de este ya bello trabajo. La letra es de añoranza, y funciona como un recordatorio de aquellos en que el tiempo se transforma solo en una ilusión: «y tiembla el fulgor, del tiempo imposible. Tu figura ausente, ahora me persigue…y no estás».
El Nuevo Barrio es la segunda misiva de invitación que nos regala la banda. Aquí nos vamos directamente a la sensualidad colectiva de una banda que, como en un sueño, juega con las melodías. Como dijimos antes, Congreso ya no es una banda nacida en Quilpué, sino que, como una mariposa, se transformó en una entidad cultural planetaria. En esta canción, el amor es invitado a la mesa de la nueva mentalidad en la sociedad, aquella en la que podemos tenderle la mano con ternura al prójimo. Un nuevo comienzo de transmutación hacia un nuevo amanecer.
Llegamos al primer single del album: La Plazas de los Sueños, que, con ese ritmo alegre, contagioso, casi circense, nos evoca la vida en algún pueblo en nuestra infancia. Es una invitación a soñar despiertos, en donde se mantiene la esperanza de rescatar esos recuerdos de antaño. Es la primera canción en donde Pancho Sazo, después de los casi susurros vocales de los dos primeros temas, se muestra con ese registro que se asemeja a todas esas personas a las que Congreso les canta. La Plaza de los Sueños tiene un ritmo con el que resulta inevitable levantarse, bailar con los que no están y que viven en un mundo onírico.
Hay piezas musicales que, por una misteriosa razón, sientes que la has escuchado antes, quizás en alguna vorágine del subconsciente. Este caso sucede con la siguiente carta, La Piel de tus Heridas. Suave como terciopelo, es prácticamente un canto del alma desgarrada que, como un eterno resplandor, nos quiere arrastrar hacia la eternidad: «fuimos forjados con dolores». Un tema creado no para ser escuchado, sino que para ser vivido. Una de las piezas más hermosas del disco, en la cual los músicos casi piden perdón por dejarnos con esta sensación de fragilidad.
La quinta canta abierta es el segundo single, Rocanrol de los Misterios, que nos muestra la infinita creatividad sonora de Congreso. El grupo no tiene tapujos en visitar la modernidad y el futuro, pero siempre con un hilo invisible en el pasado circundante que rodea a la banda. Un tema que nos muestra a un grupo que le interesa el aquí y el ahora, que no cae en la trampa de repetirse a sí misma. ¡Hasta un pequeño sampleo de hip hop ocurre en el minuto 1:25! El ritmo subyacente es una guitarra que se repite en un eterno loop, y «el amor se retira de mal genio de la mesa de los feos (vo’ mismo)».
En palabras de la banda, «es una canción que actúa como fotonovela o revista de viaje que alguien encuentra en una mesa y que puede susurrarle al auditor las posibilidades de interpretarla junto a sus propias vivencias. No es un camino, sino un cruce, un tránsito hacia otros destinos misteriosos». En el minuto 3:30 sucede algo que me niego a decir que fue una casualidad, ya que tocan una melodía que recuerda al tema Para los Arqueólogos del Futuro. Específicamente, en la parte donde cantan «éramos»…
Bajo el Puente tiene un ritmo hipnótico, casi minimalista en algunos aspectos. Aquí la voz de Sazo se transforma en un canto chamánico, y el amor es un tópico que se vuelve a repetir, para pedir ser acompañado en la oscuridad. Congreso, aparte de ser mágico, son unos hijos del diluvio, llenos de caricias eternas.
El séptimo sello de estas escrituras es La Vida Salta en un Pie, que posiblemente tenga el sonido más característico al que muchos asocian a Congreso. Esa innovación alquímica con la que, como un Rey Midas, transforma todo en un tesoro. La canción comienza, si los sentidos no me fallan, con un Hammond, en un exquisito desarrollo laberíntico por parte de Tilo y Federico Faure, con la complicidad del enorme Jaime Atenas, las texturas de Hugo Pirovich, Raúl Aliaga y el terremoto sonoro de los teclados de Sebastián Almarza. Uno de los temas que va a funcionar muy bien en vivo próximamente.
Nos vamos al norte de Sudamérica, para visitar las tierras cafeteras con Porrito (habría que preguntarle a la banda), que es un tema lleno de color, movimiento, alegría, con el que hasta el más tímido se pone a bailar. Así que, si tienes a tu pareja cerca, baila hasta el amanecer acompañado de unas buenas botellas de vino y, si estás solo, sal a la calle y disfruta de la conexión con el aire puro y la tierra para que te transformes en un arlequín.
Llegamos al que es, técnicamente, el final del disco: Alzheimer. En esta pista solo está el sonido del piano y la voz de Sazo casi agónica, acompañado con el sonido de las efluvios del mar que se llevan hacia el cosmos los recuerdos de la amada. Un tema lleno de amor y cantado con el corazón en la mano.
Como decíamos, el tema anterior es el final técnico del disco, pero la banda, en su intenso amor hacia sus oyentes, nos regala dos bonus tracks. El primero es un tema festivo que evoluciona a un tipo de cueca con toda la fusión inherente de la banda llamado Ay! Caramba, con un gran trabajo en la líneas de bajo por parte de Faure. Incluso tenemos voces femeninas casi al final del tema. El segundo bonus es una gran sorpresa, ya que es un arreglo que hacen de la canción Murió la Flor de la banda chilena Los Angeles Negros de su disco «Y Volveré» (1970). Hermosa y casi en el filo de la tristeza esta versión que hace Congreso, con Almarza tocando las notas casi como una pluma que se desliza lentamente sobre las teclas.
Gracias a Sergio «Tilo» González, Francisco Sazo, Hugo Pirovich, Jaime Atenas, Sebastián Almarza, Raúl Aliaga y Federico Faure por vivir en el futuro y habernos entregado otro mágico disco de la más hermosa banda chilena: Congreso.
Para el lanzamiento de Luz de Flash, Congreso ha preparado dos shows de presentación, los días 4 y 5 de noviembre, en el teatro Nescafé de las Artes, en Santiago. La banda afirma que va a presentar en sociedad a este último hijo, como si fuera el primero.
¡Gracias por todo, Congreso!

Rodrigo Oyarce

Y agradezcan al Mago Alberto!


Lista de Temas:
1 - El Álbum de Fotos
2 - El Nuevo Barrio
3 - La Plaza de los Sueños
4 - La Piel de Tus Heridas
5 - Rocanrol de los Misterios
6 - Bajo el Puente
7 - La Vida Salta en un Pie
8 - Porrito
9 - Alzheimer
10 - Ay! Caramba (Bonus Track)
11 - Murió la Flor

Alineación:
- Francisco Sazo / vocals
- Sebastián Almarza / piano, keyboards, backing vocals
- Hugo Pirovic / flutes, percussion, backing vocals
- Jaime Atenas / saxes
- Federico Faure / acoustic & electric basses
- Sergio González / drums, composer
- Raul Aliaga / marimba, percussion



Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.