Ir al contenido principal

Mike Oldfield - Ommadawn (1975)

#Músicaparaelencierro. Un disco absolutamente excepcional que ya habíamos presentado en su momento y Horacio Manrique nos vuelve a recordar. Rock sinfónico, música celta, folklore británico, percusiones africanas y tonadas medievales forman una de las obras más hermosas y emocionales que puede escuchar el ser humano. Aquí, "Ommadawn" y no hacen más palabras (salvo las del Mago Alberto que presenta este álbum), que no es otra cosa sino una de las obras cumbres de la música de todos los tiempos.

Artista: Mike Oldfield
Álbum: Ommadawn
Año: 1975 - 2010
Género: Crossover Prog / Progresivo sinfónico
Nacionalidad: Inglaterra

Para describir este disco, nada mejor que las palabras de Elián: "Ni bien terminé de escuchar este disco por primera vez, sentí la necesidad de viajar, de conocer las bellezas que conforman nuestro planeta y sentir en carne propia las ideas que Oldfield dejó en este trabajo". Si ustedes pensaban que en este mundo la magia no existe es porque no escucharon a "Ommadawn".

Con "Ommadawn", Mike se consagraba (si es que aún no lo estaba) como uno de los mejores músicos del momento. Por que este nuevo trabajo de 1975 recogía una variedad de sonidos inpresionante. Desde celta hasta africana, pasando por griega. Ommadawn es un conglomerado de melodías variadas de los mejores estilos del mundo. Además, aquí Mike va a demostrar una vez que es un gran guitarrista. La delicadeza y a la vez la fuerza de "Ommadawn" nos transporta a lugares en los que nunca hemos estado; a rincones presididos por cascadas, por el agua salvaje; a selvas inexploradas, a lagos calmados pero llenos de luz; a sitios y rincones de este planeta en donde la mano del hombre no ha alterado el ecositema autóctono. Mike, de nuevo, había creado un disco "campestre", con una frescura inusual. Jugando con el stereo, con los instrumentos y con las voces. Ommadawn es como un billete a un Parque Natural...
Aquí les dejo el comentario del Mago Alberto...

He aquí un emblema de la discografía de Mike Oldfield, en tres versiones distintas, una la versión original, otra la versión remasterizada (que suena muy bien) y una tercera que es una versión final de Ommadawn, asi que tienen para disfrutar.
Luego de la última producción de MO viene bien tener esta referencia original, para saber como se gestó y de donde viene la movida, por supuesto los cabezones/as viejos esto ya lo tienen recurtido pero están los cabezoncitos a los que siempre es bueno darles algo de buen alimento espiritual así crecen bien alimentados y sanitos.
Dentro de esas trilogías musicales que muchas veces se comentan en el blog podríamos citar la de MO, con "Tubullar Bells", "Ommadawn" y "Hergest Ridge" este último que reseñaremos muy pronto, luego de esta estampida creativa digna de admiración el lord inglés se repitió y luego terminó haciendo algunas basuras musicales pero se redimió con la version 2017 de "Ommadawn", así que el que abre sus oídos al multifacetico Oldfield, se va a encontrar con un disco hermoso... belleza!! llamado Ommadawn.
Edición Deluxe al servicio de los cabezones.
Mago Alberto





Otra de las genialidades sonoras que compartimos en nuestro pequeño espacio para alegría de sus oídos y también de su espíritu, trabajo que junto con "Tubular Bells" y "Hergest Ridge" forma una trilogía que se corresponde con lo mejor que ha dado el artista y de lo mejor que ha salido del rock sinfónico.
Al igual que Hergest Ridge y Tubular Bells, Ommadawn es otra obra sinfónica en dos movimientos de Mike Oldfield.
Este tercer trabajo de estudio puede considerase como una de las primeras referencias europeas en la llamada World Music. Siguiendo la estructura clásica de sus primeros trabajos, Ommadawn es una obra sinfónica de dos movimientos pero, a diferencia de sus trabajos previos, Ommadawn destila influencias Celtas y Africanas.
El título de la obra no tiene una traducción directa al castellano, pero se asemeja mucho a la palabra irlandesa "Amadán", que significa "loco". Esta especulación procede de la traducción de la letra que tararean los coros al final del primer movimiento de la obra, "ta me an amadán" que viene a ser algo así como "Estoy loco por la música". Sin embargo, en su autobiografía "Changeling", Mike Oldfield admite que se trata de una estrofa traducida por Clodagh Simmonds al gaélico. Dicha estrofa, en inglés, era "Daddy´s in bed/The cat´s drinking milk/I´m an idiot/And I´m laughing", es decir, "Papi está en la cama/El gato está bebiendo leche/Soy un idiota/Y me estoy riendo"). Precisamente, la palabra "Ommadawn" siginifica "Idiota".
A pesar de la actual edición en dos partes, originalmente Ommadawn contenía una tercera pista, la canción "On Horseback", una pequeña pieza vocal compuesta por Oldfield y William Murray. En diciembre de 1975 volvió a aparecer la canción como cara B del Single "In Dulci Jubilo" que alcanzó el número 4 en las listas de ventas del Reino Unido.
Wikipedia

¿Cayeron el cuenta de la cantidad de trilogías que existe en el rock progresivo? quizás deberíamos consultar con algún numerólogo para que nos trate de indicar su significado. Pero algo es claro, a diferencia de mucho de los vacíos y chaturas de hoy en día, estas obras están llenas de poéticas profundides y contenidos, aún sin lírica. Qué mejor que este disco para contraponerse y compensar tanta falta de contenido e insustanciacilidad. Y no es para menos. muchas veces hablé de que uno de los pilares del rock progresivo (además de la música clásica y del jazz) es la música popular, tradicional, y la música étnica. Muchos de los trabajos presentados en este espacio así lo demuestran, y éste disco no sólo lo confirma sino que cierra esa aseveración con moñito. 
 

Mike Oldfield demostraba con su disco Tubular Bells de 1973 el enorme talento que tiene para generar atmosferas que lo transportan a uno a lugares hermosos, combinando pasajes influenciados fuertemente por estilos clásicos o frases de guitarra desgarradoras. Escuchando semejante disco uno piensa que resulta difícil superarlo o imaginar una obra del mismo autor que se encuentre por encima (aclaro que no escuche Hergest Ridge aún, por lo que lo voy a omitir de este comentario), y sin embargo yo creo que en Ommadawn lo logra. Si en su primer disco demostró una gran capacidad y talento, en Ommadawn de 1975 nos presenta un trabajo en el cual esa capacidad, ese talento, fueron maximizados, llevados a su máximo potencial. Este último disco me resulta mucho más ambicioso. Una de las críticas que se le pueden hacer a Tubular Bells es que flaquea en dirección si se toma a cada uno de los lados del disco como obras enteras, completas; si bien es verdad que todos los pasajes que componen las dos caras de Tubular Bells son presentados de una manera sutil y que a cada uno de ellos Oldfield logra desarrollarlos de forma conmovedora; Ommadawn me resulta más sólido en su totalidad, como una obra entera en donde cada pasaje se relaciona plenamente con el anterior para generar un estado constante en el oyente, como transmitiendo a lo largo del disco una sensación que va tomando distintos matices pero que conforman una sola idea; idea que el autor va a meternos en la cabeza para que la tengamos presente cada vez que volvamos a oír o pensar en este disco. Y sin ir más lejos, yo creo que de eso se trata la música, de transmitir, ya sea un estado, una sensación o sentimiento, y es por ello que este disco puede resultar tan especial para sus oyentes, es allí en donde yace su genialidad: en su capacidad de transmitir. No me voy a quedar en la comparación entre los dos discos y mejor voy a pasar a hablar de Ommadawn en sí y de su contenido, y a dar una opinión todavía más personal.
Primero que nada, y dejando de lado el lenguaje formal, este disco me voló el bocho, es una obra muy particular, creo que hasta el momento no escuché algo que se le parezca. El formato es el mismo que en los dos anteriores, es decir, es un trabajo en dos movimientos. En el lado uno podemos encontrar la canción Ommadawn parte 1, y en lado dos Ommadawn parte 2. Sin embargo hay que aclarar que en la parte dos del vinilo hay una tercer canción que no figura en la tapa del disco llamada "On Horseback", que en mi opinión es un cierre perfecto para lo que viene siendo el álbum. Ommadawn mezcla diversos estilos, teniendo pasajes influenciados claramente por la música clásica, otros en donde se aprecian influencias de la música africana y por momentos la obra toma la potencia característica del rock con la guitarra eléctrica fuzzeada de Oldfield y el bajo eléctrico volviéndose loco. Es considerado como uno de los primeros álbumes exitosos de World Music (Música del mundo) en Europa.

La parte uno de Ommadawn empieza directamente con Oldfield introduciendo una frase de guitarra clásica que, en mi opinión, junto con los coros atmosféricos de fondo, generan una sensación de misticismo; la forma en que toca la guitarra clásica tiene ímpetu y prolijidad. Después de introducir lo suficiente al oyente en esa atmósfera, comienza la fiesta: Oldfield entra con un fraseo de guitarra electrica, al principio en segundo plano pero luego aumentantando el volumen y la potencia con un arreglo que va subiendo hasta desembocar en una sección hermosa que evoca al movimiento y genera una sensación de felicidad incontrolable. Irrumpe luego una sección más folk que le hace a uno sentir paz y alegría de la mano. Dan ganas de bailar al oír los ritmos que Oldfield genera con la mandolina y las flautas. A continuación el autor comienza con unos fraseos de guitarra eléctrica en los que plasma su habilidad con este instrumento; su forma de tocar es particular, pareciera que va volando por el mástil de la guitarra y siempre sin perder la prolijidad que lo caracteriza. Si hasta ahora no se sentían las fuertes influencias africanas en esta obra, llega el momento en que el autor nos transporta directamente a ese continente, a presenciar una especie de ritual. Unos coros introducen unas letras en irlandés y junto a los tambores africanos marcando el ritmo hipnotizan; es un momento crítico en la primer parte del disco. Los coros y los tambores van tomando potencia y haciéndose mas consistentes hasta que todo explota en un delirio de guitarra eléctrica, coros, tambores y el bajo haciendo una línea desquiciada hasta finalizar súbitamente callándose todos los instrumentos menos los tambores que se van apagando lentamente.
La parte dos del disco comienza con algo maravilloso. No puedo distinguir exactamente que está tocando Oldfield pero lo que sí sé es que es angelical, maravilloso. La primera vez que escuché la introducción de esta parte del disco dejé volar mi imaginación y sentí que me elevaba por sobre las cosas y podía contemplar la tierra y sus bellezas naturales como una forma de paraíso. Sin duda la sensación que transmite el músico es emocionante, conmovedora; yo creo que este es el mayor atributo de Mike Oldfield: con solo cerrar los ojos y poner su música te transporta a otro lugar donde se palpita paz, alegría, dolor, o cualquiera que fuera la sensación que el prodigioso músico quiere plasmar en su trabajo. Luego de esta bella introducción, comienza una sección acústica en la cual la atmosfera de paz, de paraíso, sigue presente. Las gaitas comienzan a sonar y la atmosfera es cada vez más cálida, hasta que de repente entra Terry Oldfield con la zampoña (Pan pipes en ingles) dándole a la composición un toque andino en un pasaje que corta con la sensación de paz y nos lleva a un momento crítico de la obra. Comienza a sonar el Bouzouki (instrumento griego) para luego sumarse la guitarra eléctrica distorsionada construyendo una atmosfera que adquiere cada vez más potencia y magnificidad hasta concluir en un cierre súbito y dar comienzo a "On Horseback" que cierra el disco. Esta última composición no se parece a lo escuchado anteriormente en todo el disco y sin embargo es el cierre perfecto para esta obra.
En mi opinión, en Ommadawn, Mike Oldfield plasma y fusiona una variedad de sensaciones que funcionan en conjunto para conmover al oyente y hacerlo emprender un viaje imaginario por el mundo. Todos los pasajes o ideas musicales planteadas por el autor en este trabajo son ejecutados y desarrollados a la perfección, sumergiendo al oyente en atmosferas y estados de ánimo que uno querría sentir toda la vida. Ni bien terminé de escuchar este disco por primera vez, sentí la necesidad de viajar, de conocer las bellezas que conforman nuestro planeta y sentir en carne propia las ideas que Oldfield dejó en este trabajo.


Hay pilas de comentarios de éste disco, no voy a traer mucho más. Y el disco, obvio, un trabajito fácil de escuchar y aparentemente sencillo, con una brillante atmósfera campestre, pero con múltiples capas de sonido e infinitos arreglos, se sabe que en el estudio de grabación se las vieron negras para grabar las múltiples capas de sonido que requería la obra, teniendo en cuenta las condiciones bastante artesanales en que se movían los músicos de entonces. Uno puede engañarse porque éste disco puede ser escuchado y disfrutado mientras hacés otra cosa, sin necesidad de parar la oreja. Pero si querés sacarle todo el jugo, te recomiendo que (como toda obra bien trabajada y elaborada) que le prestes atención porque atrás de su aparente candidez hay mucha profundidad.


Hay discos que no tienen necesidad de ser cantados, que solo poseen dos canciones, pero que contienen el talento de quien los crea, y este es un claro ejemplo de eso. Mike Oldfield se hizo famoso por componer Tubular Bells (Conocida por ser la cancion de El Exorcista) una pieza de dos partes de 20 minutos cada una, luego lanzo el igualmente hermoso Hergest Ridge de la misma forma y en 1975 lanzo su tercer album pero este muchachos si es muestra de talento y no te aburre en ningun momento, me refiero a Ommadawn.
Mr. Alga


Hay muchos otros comentarios pero no tiene sentido copiar más.
En definitiva, "Ommadawn" es uno de los discos más perfectos no sólo de éste músico, sino hablando de perfección sonora en general. Tanto por la calidad de cada uno de sus segundos, sonde cada momento es mágico y no tiene desperdicio. Secciones evocadoras llenos de pequeños detalles, el disco abunda en secciones que son pequeñísimas obras maestras y en su conjunto conforman un exquisito viaje que hay que descubrir obligatoriamente. Escúchenlo... maravíllense... disfruten... envuélvanse en su magia...


Lista de Temas:
1. Ommadawn Part One
2. Ommadawn Part One / On Horseback
3. Ommadawn Lost Version

Alineación:
- Mike Oldfield / acoustic, classical & electric guitars, acoustic & electric basses, mandoline, harp, bouzouki, banjo, grand piano, spinet, electric organs, synths, bodhran, glockenspiel, assorted percussions
With:
Don Blakeson / trumpet
Herbie / Northumbrian bagpipes
Pierre Moerlen / tympani
William Murray / percussion
Terry Oldfield / Panpipes
Leslie Penning / recorders
David Strange / cello
Julian Bahula, Ernest Mothle, Lucky Ranku, Eddie Tatane / African drums
Sally Oldfield, Bridget St. Johns, Clodagh Simonds, The Penrhos Kids, The Hereford City
Band / vocals
 


Comentarios

  1. Respuestas
    1. Hola Nwen, no hay descargas publicadas en el blog salvo que lo autoricen los músicos y la compañia discográfica.
      Pero hay más cosas que el publicado libremente en el blog y eso está en nuestra lista de correo. Para obtener toda esa información tienes que suscribirte a la lista de correo (te recomiendo usar un mail de gmail y NUNCA uno de Microsoft; tipo Hotmail, Live, Outlook, etc. porque filtran los mensajes de nuestra lista) y leer bien los mensajes de bienvenida ya que sino te perderás de información crucial.
      Para suscribirte, acá tenés una guìa que te ayudará en el proceso:

      http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Saludos

      Eliminar
  2. Yo tengo la versión en SACD de 2012, Transferida a DSD desde las cintas análogas originales por Richard Whittaker. Las voy a comparar y te cuento. Saludos

    ResponderEliminar
  3. Es cierto que es fácil de escuchar. Conseguí el DVD y aunque todavía no lo vi completo pues quiero comparar sonidos encontré que tiene en la promoción dos videos que venían en otro que vi hace años (perdido en la biblioteca después del primer furor por Oldfield). Es un excelente multi-instrumentista.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.