Ir al contenido principal

El Virus de la Revolución: El Día de los Trífidos

¿Síndrome post-colonial o, simplemente, odio de clases?. Ganó la economía no tan estúpida y se cumplió la previsión de Alvin Toffler a propósito de la revolución de las comunicaciones. Las big tech abultaron sus cajas registradoras, trabajamos desde casa y asoma la picardía argentina por la que Marcos Galperín decidió mudarse al “paisito” –en lenguaje tilingo, por si no se entiende: Uruguay– para pagar menos impuestos. Del otro lado, la tracción a sangre se convirtió en una app medieval de la pobreza, automatizada en repartidores esclavizados con teléfonos inteligentes.

Por Federico Corbiere

La historia es conocida. La miseria en la Argentina trepó en el balance del INDEC, presentado el 31 marzo, al 42%, con 22 millones de pobres y contando. Resistencia (Chaco), Concordia (Entre Ríos) y la provincia de Buenos Aires encabezaron la lista. Y de no ser por los programas sociales como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), la tarjeta Alimentar o la asistencia a comedores y merenderos, la realidad sería aún más terrible.

Por otro lado, los vuelos continuaron de forma administrada. No se aplicaron multas severas a quienes rompieron los protocolos y, como sin penalidades las reglas se tornan efímeras, un surfer barrenó el Covid-19 desde Brasil hasta Villa Gesell al final de ese verano. Los profetas de la orquestación de prensa insistieron en acusar a los sectores vulnerables de “planeros”, bebieron en cámara dióxido de cloro, descalificaron la vacuna rusa e, incluso, el lobby-hobbit lejano a la capacidad analítica de José Pablo insistió en el negacionismo de la última dictadura, ironizando –el 28 de octubre de 2020– sobre los 30.000 muertos por coronavirus y los crímenes del terrorismo de Estado.



Ceguera

No era ciencia ficción. El mundo se convirtió en una novela de terror apocalíptica en pocas semanas. El genial Danny Boyle lo anticipó en su saga de zombies 28 días después (también traducida como Exterminio), de la cual aún esperamos que se filme la última parte de la trilogía, anunciada en 2019.

Mucho antes, en 1951, el mismo año de la reelección de Juan Domingo Perón y del primer sufragio femenino, John Wyndham publicó El día de los trífidos, traducida por un falso José Valdivieso para Editorial Minotauro, el sello creado por Francisco “Paco” Porrúa, verdadero intérprete que puso en español a escritores como Ray Bradbury, Úrsula K. Le Guin y J. R. R. Tolkien.

En aquella novela no pasó lo mismo que en la Argentina ni en la peli de Boyle, salvo por los problemas en los ojos: una ceguera colectiva afectó a toda la población londinense para ser devorada por plantas carnívoras que polinizaron la Tierra tras una lluvia de meteoritos. Las plantas terminaron por apoderarse del mundo. Pero la clave está en la ceguera, aquella que Carlos Marx encontró en la plusvalía como origen de la desigualdad.

El texto de Wyndham se convirtió en película Clase B bajo la cámara del húngaro Steve Sekely, que bien se merece un sábado de súper acción y pochoclo para alternar con Netflix. Allí el protagonista es un biólogo que despierta en un hospital, tiene unos pocos anticuerpos que le devuelven la visión y se encuentra con ese fenómeno desconocido. En el relato aparecen teorías conspirativas con laboratorios siniestros que, por supuesto, para un autor británico en plena Guerra Fría no podían ser otros que los típicos soviéticos empecinados en esparcir su ideología.

Recordemos. La imbecilidad generalizada que demonizó la vacuna Sputnik V –y luego se la aplicó– tiene su correlato en la industria cultural. Podríamos preguntarle a Jesús Martín-Barbero, pero a comienzos de junio una complicación respiratoria por Covid-19 nos dejó solos con sus libros. Esa relación entre los medios y la gente sigue siendo el eje sobre el cual toman protagonismo los formadores de opinión pública.

Más allá del sesgo de época, lo interesante del relato surge en la metáfora de una sociedad fetichista plagada de autoritarismos y en la búsqueda de una salida para preservar la vida. Siempre se trata de eso. Preservarnos en la adversidad. Y como estamos en una sociedad carnívora repleta de trífidos que hicieron escala en Miami, resulta imposible encontrar puntos de equilibrio.

Casi de manual tercermundista, la vacuna no llegó para todos por igual. Problemas de hegemonía, inequidad geopolítica e injusticia en el mundo. En la comarca televisiva de LN+ inventaron otra teoría conspiranoica de coimas al asegurar que el gobierno de Alberto Fernández trabó el contrato con Pfizer en el primer trimestre de 2021 para favorecer a AstraZeneca, sin contarnos que este último tampoco entregó las dosis pactadas a la Unión Europea. Por su parte, el 7 de junio en la Cámara de Diputados, el gerente de Pfizer Nicolás Vaquer desmintió cualquier contubernio.

En síntesis, los laboratorios privados negociaron al mejor postor y luego repartieron las dosis como quisieron. Firmaron convenios de confidencialidad con la Unión Europea y aplicaron las “reglas del mejor esfuerzo” (best effort) por las cuales no aplican multas por incumplimiento. En el caso argentino, Pfizer le echó la culpa a una cláusula de indemnidad frente a desenlaces no esperados. Lo cierto es que esa política obtuvo los votos en el Congreso.

Los hobbits de las tierras mass-mediatizadas, curiosamente, prefieren negar las decisiones de los representantes del pueblo desde su tribuna de doctrina.

 

Viruela

Muchos pensamos que el coronavirus nos haría más solidarios. Sin embargo, los laboratorios terminaron ganando la pulseada y los países más poderosos se quedaron con la primera partida. El efecto derrame de la bondad del mercado los transformó en carmelitas descalzas cuando su stock llegó a la fecha de caducidad y el temor a nuevas mutaciones alertó al Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, entre los buenos contribuyentes al fondo Fondo Covax.

En el siglo XXI, algo evolucionamos. Ya no resolvemos nuestras disputas con pactos de sangre. Hemos tomado nota bajo no pocas contradicciones. Nos lo cuentan los hechos y aquellos historiadores que ponen en perspectiva nuestro acontecer con las dificultades del progreso.

Caseros –la batalla de 1852– consolidó al entrerriano Justo José de Urquiza en la Confederación Argentina. La resbalosa roja de Juan Manuel de Rosas fue, y quedaron los porteños apretujados en la riqueza del Estado de Buenos Aires con su ciudad-puerto. Eso no cambió tanto en la capital unitaria que, incluso, luego de la reforma constitucional de 1994, sigue con sus mañas.

Casi una década después de Caseros vendría la sorpresiva retirada de Urquiza en Pavón (1961), con una caballería ganadora bajo el mando de Ricardo López Jordán, frente a un Bartolomé Mitre que ya se adelantaba a la moda urbana de la barba hipster. De alguna manera la ciudad le ganó al campo. Con la generación del ‘80 lo convirtieron definitivamente en latifundios forzados por la “Campaña al Desierto”, previo regalo de mantas con viruela a los pueblos originarios, en lo que sería una de las primeras guerras bacteriológicas.

Según esta versión de la historia, ese sería el fin de la disputa entre la Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires. También la piedra fundamental del asesinato de Urquiza, otra vez casi una década después, bajo las órdenes de López Jordán, ese general sin triunfos a pesar de Caseros.

La conocida “Tenida de Unión Nacional” que juntó a Urquiza con Santiago Derqui, Mitre y Domingo Faustino Sarmiento un poco antes de Pavón, no sería gratis. ¿Qué aprendimos de todo esto? Que el poder es relacional, porque a excepción de Urquiza, todos fueron Presidentes. Que el diálogo parece el camino correcto y que la violencia política no debe volver.

 

La tercera ola

El mencionado director Danny Boyle dedica una escena a El día de los trífidos en la primera parte de la saga. Cillian Murphy despierta en un hospital y al recuperar la visión se encuentra con un contagio masivo y el anhelo de supervivencia. En la segunda entrega, Robert Carlyle se convierte en zombie para contagiar de nuevo a todos en la segunda ola. Hay otra exposición al virus, epidemia y muerte.

No fue el Covid el que se llevó a Jesús Martín-Barbero, sino el negacionismo a ultranza en sus aspectos económicos y culturales. Ese que repite la teoría de los dos demonios y que busca profundizar la violencia y el odio a lo popular. En especial, cuando los sectores vulnerables son incorporados en la agenda política como prioridad frente a una crisis sanitaria, en la que terminó ganando un sistema global de patentes que debieron ser liberadas por los laboratorios.

Todas estas historias tristes tienen un común denominador en la ceguera colectiva que, de momento, lleva casi 4 millones de muertes reportadas en el mundo y confirma una tercera ola en variantes nuevas a pesar de las vacunas. En tiempos de campaña electoral, ese pequeño hobbit que todos llevamos dentro nos envilece por riñas sectoriales y se olvida de un sistema de salud saturado con más de 500 muertos diarios. Son datos que deberían hacernos menos egoístas, mejores personas, más humanas y más reflexivas.

La simbología tiene algo llamativo cargado en el signo y las terceridades. Un tercer día del tercer mes del año se declaró la pandemia. Los trífidos suenan a tres, la saga de Danny Boyle tendrá su tercera parte, y Marx puso en la tierra el materialismo dialéctico sobre las tres partes del modelo hegeliano: ser, nada y devenir, en una nueva síntesis sobre la cual no perdemos la esperanza de dejar guardado en la cultura el antídoto para las futuras generaciones.

Federico Corbiere


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.