Ir al contenido principal

Tangerine Dream - The Virgin Years 1974 - 1978 (2011)

#Músicaparaelencierro. Gracias a LightbulbSun ya presentamos el box-set "The Virgin Years 1977 - 1983", un especial de cinco disco que reunieron los registros de los alemanes Tangerine Dream en su paso por el gigante discográfico Virgin unidos en un mismo lugar, obras cumbres que van de la Kosmische Musik y el Krautrock, experimentos de Stockhausen y a los ambientes psicodélicos. Aquí, y también gracias a LightbulbSun, seguimos con la historia de los gigantes de la electrónica alemana con obras maestras del progresivo electrónico reunidos entr los años 1974 y 1978, también en el sello Virgin (esto salió un año antes que el box-set que presentáramos anteriormente).

Artista: Tangerine Dream
Álbum: The Virgin Years 1974 - 1978
Año: 2011
Género: Progresivo electrónico
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Alemania



Tangerine Dream
posee una una discografía que alcanza la centena de discos. El estudio de su obra es tan complejo como apasionante y por supuesto, tiene sus períodos relevantes por los que cualquiera que quiera descubrir su música debe comenzar, y estos box-set pueden ser un excelente lugar para ello.  

Ya habíamos dicho que su larga historia se divide en varias etapas muy distintas, en un proyecto que nació en Berlín en 1967, de la mano del inquieto Edgar Froese. El primer disco, "Electronic Meditation" (1970), junto al Vampiro Klaus Schulze y Conrad Schnitlzer, fue el puntapié inicial de una larguísima historia.


Aquí tenemos obras legendarias: "Phaedra" (1974) y "Rubycon" (1975), "Ricochet" (1975), "Stratosfear" (1976). Luego el compilado salta a "Cyclone" (1978) y a algunos bonus track interesantes.





A continuación, un amalgama de anécdotas que marcan el paso de la banda por Virgin que ya hbíamos publicado en su compilación titulada "The Virgin Years 1977 - 1983" pero que bien puede copiarse en esta otra compilación que presentamos ahora...

Cuenta una piadosa leyenda que en 1966 un joven Edgar Froese actuó con su banda de entonces, The Ones, en Cadaqués ante el mismísimo Salvador Dalí, y de tal manera le marcó ese encuentro que de ahí partió el impulso que ha guiado toda su posterior carrera artística. Hasta aquí la leyenda. Sin querer resultar impíos quizás el genio ampurdanés también le inspirara durante la epifanía que si uno es capaz en algún momento de crear una obra personal e interesante luego siempre puede vivir de las rentas, ya que el público no suele distinguir quintaesencias de fárragos.

Mitos aparte, es en Berlín donde la historia comienza realmente. Froese, estudiante de arte, diseñador y guitarrista, empieza a frecuentar el Zodiak Free Arts Labs, un espacio fundado por Conrad Schnitzler y Hans-Joachim Roedelius donde los músicos locales podían permitirse unas jam sessions en las que el free jazz y la psicodelia sonaban hasta altas horas de la madrugada. Fue en estas farras y con músicos cambiantes casi a diario cuando nació Tangerine Dream. En su primera formación estable estaban, además de Froese a la guitarra y órgano, Schnitzler al violonchelo (aunque carecía de formación musical), y un batería llamado Klaus Schultze. Con ellos grabó en 1968 para el sello Ohr el primer LP de la banda, "Electronic Meditation", un trabajo irregular en el que se alternan la improvisación rock con la cacofonía atonal y que a ratos suena bastante a los Pink Floyd de "A Saucerful of Secrets", una influencia ésta reconocida siempre por el propio Froese.

Después de "Electronic Meditation" el grupo se disuelve. Klaus Schulze se marcha primero con Manuel Göttsching a grabar el primer disco de Ash Ra Tempel para centrarse luego en su carrera de intérprete y compositor electrónico, productiva como pocas y wagneriana como ninguna. Por su parte, Conrad Schnitzler, para muchos quien realmente abrió los ojos a Froese y le mostró el camino a seguir, tras fundar Kluster junto a Roedelius y Moebius acabó aceptando su incapacidad para acoplarse a la disciplina de un grupo y se retiró a servir de modelo a la vanguardia a base de experimentos sonoros de limitadísima tirada comercial.

Tras la desbandada, Froese recompone el grupo con Steve Schroyder al órgano y el percusionista Chris Franke que venía de Agitation Free. Con la nueva formación y algunos músicos invitados graba el single "Ultima Thule" y el LP "Alpha Centauri" (1971), discos en los que, si bien no es capaz aún de deshacerse del influjo pinkfloydiano, ya va siendo evidente una deriva hacia terrenos más experimentales. Los temas son largas improvisaciones muy basadas en los teclados, que todos dominan y simultanean con sus otros instrumentos; se hacen presentes los primeros y primitivos sintetizadores y hay además un mejor aprovechamiento de los recursos del estudio. Como estábamos en plena carrera espacial no le hizo falta mucha imaginación al crítico que empezó a calificar esta música de "cósmica". Curiosamente, y para la marcianada que era, el disco se vendió muy bien en Alemania.

Al año siguiente, en plenas sesiones de grabación de lo que luego sería "Zeit", Schroyder abandona la banda para unirse a Ash Ra Tempel. Como no hay mal que por bien no venga entra a sustituirle Peter Baumann, quien se convertirá en el tercer miembro de la formación clásica que se mantendrá durante toda la edad de oro. "Zeit" (1972) es para el sector más severo de la crítica su magnum opus, su cima creativa. Un doble LP, setenta y seis minutos repartidos en cuatro temas, uno por cada cara. Para el primer movimiento se hacen acompañar, sorprendentemente, de un cuarteto de cuerdas que refuerza el tono solemne y elegíaco de la obra. También incorporan por primera vez a su arsenal de instrumentos electrónicos, por cortesía de su amigo Florian Fricke, un sintetizador Moog modular, que pasaría a ser en adelante la imagen más distintiva del grupo.

"Zeit", a pesar de sus innegables hallazgos, no es un disco fácil. Puede permanecer estático e inmóvil durante largos minutos y de pronto, en un instante, ruge como si se levantara el viento sobre la superficie de un planeta desértico. Es una obra que se adelanta a su tiempo y que anticipa formas y modos que desarrollaría la música industrial más oscura en los ochenta. De hecho, años después, cuando Tangerine Dream era ya una banda con éxito comercial, Virgin reeditó el disco para el mercado mundial y fue rechazado por sus fans, que no se identificaban con esos pasajes fúnebres, acostumbrados como estaban al sonido brillante que en aquel momento caracterizaba al grupo.

Por entonces, los taxonomistas ya disponían de argumentos para diferenciar en el rock alemán una escuela berlinesa (Tangerine Dream, Klaus Schulze, Ash Ra Tempel) más cósmica y volandera, frente a la de Düsseldorf (Kraftwerk, Neu!, La Düsseldorf), más industriosa y motorizada. Sin embargo, lo que se muestra en "Zeit" tiene muy poco que ver con el rock, aunque siga usando aún sus cauces de comercialización. Es un nuevo género, más cercano a la música electrónica que por entonces se hacía en los cenáculos académicos europeos, pero con una mayor libertad formal y con el respetable propósito de llegar a una audiencia más amplia que el restringido círculo de iniciados. 

Con el listón colocado a semejante altura, el riesgo de no dar la talla en el siguiente trabajo era evidente, y tampoco era fácil predecir cuál sería el camino a seguir por la banda. Por eso "Atem" (1972) sorprendió a propios y extraños. Algunos vieron una vuelta atrás, a los planteamientos de "Alpha Centauri", pero no hay tal. El disco era un paso adelante en la buena dirección; de hecho es el que más se aproxima a los sonidos de las vanguardias académicas de la época. Aunque se abra con fanfarrias y percusiones al modo del rock sinfónico, pronto el exceso da paso a la contención y la sensación predominante es de sobriedad calculada. Es también el primero de sus trabajos donde aparece el mellotron, del que hacen un uso excelente, sobre todo en "Fauni-Gena", un singular apunte impresionista que habría encantado al mismísimo Debussy.

Que un trabajo tan lejos de los parámetros comerciales fuera elegido en 1973 disco del año por John Peel es una prueba del valor y la clarividencia del tristemente fallecido locutor de la BBC, el mismo que cuatro años después franquearía el paso a los gamberros del punk que venían a barrer a todos esos hippies acomodaticios con sus sintetizadores y sus mansiones en Suiza. No le vino mal al grupo la publicidad ya que le proporcionó un suculento contrato con Virgin que le abriría a su vez las puertas de un mercado mucho más amplio. Cuál habría sido su evolución artística si no hubieran fichado por la escudería de Richard Branson es arriesgado de aventurar. Es cierto que durante estos Virgin Years Tangerine Dream grabó los tres discos canónicos por los que pasará a la historia de la música, pero también en ellos empezó su ocaso creativo. Quizás el sello imprima carácter porque la estrella que más contribuyó a su solidez económica en los primeros momentos, Mike Oldfield, también hizo tres discos memorables antes de entrar en la próspera decadencia.

En cualquier caso en 1974 se edita "Phaedra" en el que finalmente consiguen lo que cualquier músico busca y sólo encuentran unos pocos: un sonido propio, identificable y original. El secreto es el ritmo, prácticamente ausente o difícil de aislar en sus trabajos anteriores, que ahora es creado mediante secuenciadores y pasa a primer plano. Ese sonido pulsátil se convertirá en la marca de la casa, llevándose a extremos agotadores en las décadas siguientes. Como si no quisieran apostarlo todo a una sola carta estilística, en el segundo tema del disco, "Mysterious Semblance at the Strand of Nightmares", no hay secuencias rítmicas sino que es todo él un paseo mellotrónico por el romanticismo germánico más desaforado. Para contento del grupo y del señor Branson el disco se coloca entre los más vendidos del año en Reino Unido.

El segundo trabajo para Virgin fue "Rubycon" (1975), el que para muchos es el mejor disco de su carrera, aunque aquí lo dejaremos tan sólo en el más representativo. Si no se ha escuchado a Tangerine Dream habría que empezar por él. Un sólo tema en dos partes, un paisaje sonoro entre bucólico y feérico cruzado por secuencias rítmicas. Uno de los discos más bellos que jamás se hayan grabado y que no ha perdido ni un ápice de interés con el tiempo. El mismo esquema utilizan en "Ricochet", grabación en vivo publicada el mismo año. Los directos del grupo en esta época eran básicamente improvisaciones: alguien empezaba creando una atmósfera a base de sintetizadores y mellotron, hasta que saltaba la primera secuencia rítmica, que tenía que ser variada manualmente cada cierto tiempo. La imagen que ofrecían tres hirsutos teutones cambiando constantemente las clavijas de esa especie de centralita telefónica a la que se asemejaban las pilas de módulos de sintetizadores no debía de ser muy entretenida, pero el resultado musical era espectacular y "Ricochet" sigue siendo un documento excepcional.

Y aquí prácticamente acaba nuestra historia. No obstante, y antes de terminar, hay que hacer mención a la carrera de Froese en solitario que también cuenta con un par de obras notables en esos años: "Aqua" (1974), el primero y más interesante, muy experimental, con sonidos líquidos fantasmagóricos que fluyen de un canal a otro del estéreo (recomendaban escucharlo con auriculares); y "Epsylon in Malaysian Pale" (1975), una larga suite pastoral en una línea similar a "Rubycon".

En el siguiente disco oficial como banda, "Stratosfear" (1976), Tangerine Dream perdió definitivamente el norte. Guitarritas, efectismo barato y, lo que es mucho peor, melodías pegadizas que acabarán sirviendo de sintonías de noticieros televisivos, convirtieron a este cúmulo de banalidades en superventas y también marcaron el comienzo de una decadencia que, más de treinta años y un centenar de discos después, aún no ha tocado fondo. ¡Lo que da de sí un encuentro con Dalí!

Francisco J. López

 
Lista de Temas:
1. Phaedra 17:36
2. Mysterious Semblance At The Strand Of Nightmares 9:44
3. Movements Of A Visionary 7:57
4. Sequent C' 2:19
5. Rubycon, Part One 17:19
6. Rubycon, Part Two 17:35
7. Rubycon, Part Two [Excerpt] 10:01
8. Rubyon (7" Side One) [Excerpt] 3:10
9. Rubyon (7" Side Two) [Excerpt] 3:12
10. Ricochet, Part One 17:01
11. Ricochet, Part Two 21:05
12. Stratosfear 10:36
13. The Big Sleep In Search Of Hades 4:26
14. 3 a.m. At The Border Of The Marsh From Okefenokee 8:49
15. Invisible Limits 11:27
16. Stratosfear (7" Single Edit) [Excerpt] 4:18
17. The Big Sleep In Search Of Hades (7" Single Edit) [Excerpt] 3:23
18. Bent Cold Sidewalk 13:08
19. Rising Runner Missed By Endless Sender 5:02
20. Madrigal Meridian 20:31
21. Madrigal Meridian [Excerpt] 11:09
22. Phaedra Radio Advert 0:32
23. Rubycon Radio Advert 0:32
Total time 220:52

Alineación:
- Distinta alineación
 

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.