Ir al contenido principal

Gentle Giant - Free Hand (1975)

#Músicaparaelencierro. Continuamos repasando la obra de Gentle Giant a partir de la gran contribución de Horacio Manrique:  el box-set "Unburied Treasure" que no es otra cosa que un disco escencial, y no hay muchas palabras para decir: magnificiente, impresionante, impecable, nada se parece a esta música potente, delicada y elaborada, por cuyas venas fluye un importante  componente de la edad media que se transporta hasta nuestros días, con cierta tendencia un poco más "comercial" y con más "gancho" melódico pero sin sacrificar un ápice su estilo que los hiciera conocidos y eternos. 
 
Artista: Gentle Giant
Álbum: Free Hand
Año: 1975
Género: Progesivo ecléctico
Duración: 37:07
Nacionalidad: Inglaterra


Horacio con otro aporte gentlegiantiano... Y para no ser menos, otro discazo.
Convengamos que la música de Gentle Giant sin duda es un reto muy variada en su sabor. En sus recorridos por los múltiples caminos musicales a menudo exploran cerros peligrosos y sendas inexploradas, en su estilo inimitable tan difícil de clasificar, por lo que los hace un plato difícil de degustar pero en extremo disfrutable si le tomas el gusto. Su música tiende a provocar reacciones extremas la primera vez que los oyentes lo escuchan, lo aman o lo odian.
Este es, quizás, uno de sus buenos discos más accesibles, y no deja de ser una obra maestra.
Estos tipos son increíbles. Gentle Giant es una banda inconfundible. Sus temas progresivos son como obras de arte, combinando un sin número de instrumentos, hacen de su música casi un género independiente. Mucho de vientos, cuerdas, sintetizadores variados y un juego de voces que te deja sin palabras, hace que el amor por esta banda sea inmediato. Un viejo amigo me dio a conocer Giant como "loco, tenís que escuchar estos discos". Cada día que los oigo me acuerdo de él y le agradezco sicológicamente la paleteada.
Me cuesta describir a esta banda, su sonido es incomparable. Es como de otro mundo, locos de veras, con un ritmo que te lo encargo! De culto, nada más.
Josef Gaishun


En una época en la que los dinosaurios del rock progresivo eran enormes en ventas, el estilo hiper complejo de Gentle Giant todavía tenía una pequeña oportunidad comercial, y quizás en éste disco quisieron encarar una mirada más comercial poniendo más "gancho" melódico pero sin sacrificar un ápice su estilo.
En muchos sentidos "Free Hand" es un disco típico de su producción, el virtuosismo técnico de el que la banda hizo alarde, en los que todos los miembros tocan una amplia gama de instrumentos y donde las canciones están llenas de sorprendentes cambios de tiempo con impresionantes contrapuntos y reflexivas letras.
"Siempre he pensado que Gentle Giant tenían algo único por la manera de utilizar el contrapunto y el ritmo. Nadie lo hacía. Era especial y tuvo una tremenda influencia en mi manera de ver la música. Yo lo veía como una especie de rock-Bach, donde tenías aquellas armonías vocales a distinta escala que evolucionaban constantemente. Pasé mucho tiempo estudiándolos, no solamente en tocar exactamente su música, sino averiguando donde residía su punto. Quería saber qué era aquello."
Jordan Rudess - Los 10 discos de rock progresivo favoritos de Jordan Rudess

Gentle Giant captura de alguna manera a la perfección la excelente mezcla de la inteligencia y complejidad de las melodías pegajosas que lo convierten en un clásico de la banda. Contiene varias de las canciones más pesadas creadas a lo largo de sus 11 años de carrera e incluye probablemente algunos de los mejores temas de la banda así como el instrumental "Talybont", escrito para una versión de la película "Robin Hood", el que tiene un sabor medieval mágico, donde se van mezclando guitarras, sonidos clásicos y sintetizadores.
Este álbum tiene todo lo que un álbum de Gentle Giant debe tener. Melodías incomparables, algunas rarezas y la fusión de muchos estilos: rock, jazz, música medieval, influencias clásicas, en fin... mucha imaginación para un solo disco.

 
 
En FREE HAND Gentle Giant sigue deleitandonos con sus contrapuntos increibles, percusiones, saxos, flautas dulces, vibrafonos, violines, minifugas y fugas vocales, instrumentales y mixtas, teclados y teclados y teclados y mas teclados, ritmos poderosos, ritmos dulces y melodiosos, increibles cambios de ritmo, pasajes jazzisticos, pasajes juglarescos troubadourescos, pasajes al estilo barrocos y pasajes de buen rock progresivo, por supuesto. En resumen Gentle Giant gozaba de excelente salud musical en ese 1975.
Como grandes maestros pictorico, los Gigantes asi usan los colores:
JUST THE SAME: En Under Construction se oye un demo de los Gigantes ensayando esta rola sin la bateria de John. Es el demo de lo que sera la version definitiva del intervalo 1:17 a 3:58. Derek tararea la melodia de lo que sera la letra, Ray esta al bajo, Gary esta a 2 guitarras (la tecnologia ayuda). Gary tambien ejecuta a la guitarra lo que finalmente serian los saxos que se oyen en el canal izquierdo en el intervalo de 3:18 a 3:58, de la version definitiva de estudio.
Yo? Yo estoy comodamente sentado *presente* en la grabacion del demo de los Gigantes, woooooow, I indeed can't believe it.
De 0:00 a 0:09 de la version definitiva en estudio se oyen los miticos y poderosos snapfingers que se usaron en la introduccion del Playing The Fool que desencadenaron el rugido de la audiencia gentlegiantiana.
A partir de 0:09 en el canal *central* se oye el piano electrico y en el canal derecho se oye al unisono otro piano. Desde 0:21 se agrega una guitarra electrica con wah-wah en el canal izquierdo. A partir de 0:31 se agregan 2 saxos, uno en cada canal, se agrega el potente bajo de Ray y la no menos potente bateria de John que sirven de apoyo a la energica voz de Derek. A partir de 0:49 en el canal izquierdo se oyen un piano electrico y la guitarra de Gary mientras que en el canal derecho se oye un sinter.
De 3:18 a 3:58, ademas de los saxos que antes mencione y de la Guitarra de Gary en el canal izquierdo, se oye un solo a 2 sinters de Kerry, un sinter en el canal derecho y otro en el canal *central*.
ON REFLECTION: Anteriormente detalle ampliamente la estructura de On Reflection, ¿que mas puedo Onreflectionar?
En su libro *Como escuchar la musica* Aaron Copland indica: *La imitacion [del sujeto, por parte de las otras voces] no tiene porque partir de la misma nota con que comienza la voz original. En casos asi hablamos de imitacion a la cuarta superior o a la segunda inferior, con lo cual se indica a que altura en relacion a la voz original entra la voz que hace la imitacion.*
En analisis del MIDI de On Reflection se escucha que Derek inicia la fuga con la nota SOL; Ray inicia su fuga en RE (a la quinta inferior de la voz original); Kerry inicia su fuga en SOL (a la octava inferior de la voz original) y finalmente Gary inicia su fuga en RE (a la quinta inferior de la voz original).
Cabe mencionar que en esencia una cuarta superior es lo mismo que una quinta inferior, en el sistema temperado. Claro que no todas las cuartas superiores son iguales a todas las quintas inferiores ya que, por ejemplo, en el sistema temperado una cuarta superior aumentada es igual a una quinta inferior disminuida, y esta quinta inferior disminuida estara, a su vez, a una octava debajo de la cuarta superior aumentada, pero esos ya son otros detalles. Por lo pronto Kerry y los demas gigantes se ajustan a las reglas que el Gigante Bach, y otros gigantes mas, crearon para construir las fugas.
FREE HAND: En Under Construction se oye un demo del Gigante Kerry ensayando esta rola.
Es el demo de lo que sera la version definitiva de Free Hand en el intervalo de 0:00 a 3:09. En el demo Kerry esta al piano electrico: con la mano derecha ademas ejecuta algunas partes que finalmente Gary a la guitarra; Kerry repite unas frases que no tienen que ver con lo que sera la letra definitiva, para dar a los demas Gigantes la idea de como se desarrollara la melodia a la cual habria que pegarle una letra. repite y repite una misma frase. Entiendo que es el esqueleto de la rola Free Hand que Kerry hizo para que los demas Gigantes la aprendan y alucinen con lo que cada uno agregaria o aportaria. ¿quien toca el pandero? debe ser Kerry.
En la version en estudio la rola inicia con un piano acustico en el canal derecho. A partir de 0:04 se agrega un piano electrico en el canal izquierdo, la guitarra de Gary y el bajo de Ray al unisono. Kerry agrega un piano electrico en 0:22 en el canal derecho. Los 3 teclados de Kerry, la guitarra de Gary y el bajo Ray se ejecutan a contrapunto. Seguramente Gary levanta la pierna derecha para sujetar bien su guitarra y tocar con seguridad ese delicado pasaje a contrapunto en su guitarra si es que no esta sentado, dejenme alucinar.
Desde 0:33 se prepara el siguiente pasaje y a partir de 0:41 se oye el potente sonido Gentleiano. Kerry y Gary (y aun Ray) forman una sutil y poderosa estructura para que tenga soporte la energica voz de Derek.
En el intervalo 1:36-1:51 de la version en estudio se oye un contrapunto espeluznante a 4 voces: con Gary a la guitarra, Kerry al piano, Ray al bajo y la voz de Derek. En el demo que antes mencione, Kerry no ejecuta al piano esta. Esta parte se agrego posteriormente.
A partir de 3:03 la rola suena como al principio. Luego los Gigantes hacen una variacion a partir de 3:37 con Gary a la guitarra en medio de los canales y con un poco de eco. A partir de 3:45 agrega 2 organos para hacer otra variacion: uno en el canal derecho y otro en el canal *central*. A partir de 3:55 Kerry agrega el piano electrico en el canal izquierdo y se siguen oyendo los mismos 2 organos. A partir de 4:40 Kerry hace sonar su clasico clavinett.
TIME TO KILL: En Under Construction se oye un demo de los Gigantes ensayando esta rola sin la bateria de John. Es el demo de lo que sera la version definitiva de 0:22 a 3:44. Ray esta al bajo, Gary esta a 2 guitarras (la tecnologia ayuda).
Gary tambien ejecuta a la guitarra partes de lo que finalmente seria la melodia a la que habria que pegarle la letra; Gary tambien ejecuta a la guitarra partes de lo que finalmente serian algunos de los diversos teclados que ejecuta Kerry.
Derek tararea lo unicamente lo que sera la melodia de la 3a estrofa de la letra y la parte del puente que seria *He finds his way*. Gary a la guitarra toca al unisono con la voz de Derek en esta ultima parte.
Gary ademas se avienta a la guitarra algunas partes que finalmente tocara Kerry al Hammond en el intervalo de 3:14 a 3:17. Despues se toca desde el inicio de rola hasta antes de empezar nuevamente la cuarta estrofa.
Iniciando con un potente sonido metalico, con la guitarra, un piano electrico y el bajo, los gigantes crean en la version en estudio una estructura imposible El sonido metalico se ejecuta con un ritmo diferente a los demas instrumentos.
HIS LAST VOYAGE: De 1:07 a 3:48 Kerry canta a 3 voces con la ayuda de la tecnologia. En unas partes teniendo la guitarra acustica y el bajo de fondo.
De 3:48 a 4:45 ?quien dice que Gary no le pone sentimiento a su Les Paul?.
Gary tambien sabe usar el bending y el wah-wha. Deja viciar un poco el sonido de su guitarra. El fondo es jazzistico, con un vibrafono. Esta parte me recuerda al sonido de The Modern Jazz Quartet.
En el folleto que viene en Under Construction, Derek nos habla de Gary en los inicios de Gentle Giant "The pure blues guitar playing of Gary bending notes like we'd never seen before...."
TALYBONT: En esta composicion las percusiones medievales se combinan con formas barrocas.
Se ejecuta una MINIFUGA IMITADA a 2 voces tal como lo manda el Arte de la Fuga: primero Kerry expone al clavinet la melodia (SUJETO) sin acompanyamiento de 0:00 a 0:07 y no se presenta la imitacion todavia.
Posteriormente se ejecuta la minifuga de 0:48 a 1:11 al exponerse nuevamente el SUJETO y la imitacion la hace una flauta de pan o una flauta picolo, o un teclado con sonido de estas flautas. El clavinet de Kerry se oye con un poco de eco. Continua ejecutandose el SUJETO acompanyado de troubadoures tambores juglarescos y con el bajo de Ray. Posteriormente se suma Gary a la guitarra electrica con wah-wah en el canal derecho quien toca tambien el SUJETO con ligerisimas variaciones.
La fuga imitada es una de las formas de ejecutar una fuga y difiere de la fuga que se oye en On Reflection en la que se oyen contramelodias o contrasujetos (les recomiendo leer LCDM#507 *Gentle Giant y la fuga en el rock progresivo II* en la que identifico los sujetos, contrasujetos o contramelodias de una fuga y, por supuesto, de los sujetos y las contramelodias de On Reflection).
De 0:32 a 0:40 se oye un cuarteto de flautas dulces, 2 flautas en cada canal, teniendo como fondo el dieciochoesco harpsichord de Kerry y Ray al bajo. Los gigantes dan una muestra de que saben tocar al estilo Bach o Scarlatti y no lo hacen mal: los gigantes son excelentes musicos fuera de toda duda. Por lo menos para mi.
De 0:48 a 1:11 otra vez se oye nuevamente la fuga imitada a dos voces (clavinet y flautas). Posteriormente se agrega Gary a la guitarra electrica con wah-wah en el canal derecho quien toca tambien el SUJETO con ligerisimas variaciones.
En el intervalo 1:27-1:43 con 3 teclados y el bajo se REEXPONE nuevamente el SUJETO de la fuga, pero como si fuera sugerido.
MOBILE: Up, up, time to fly.
Empieza Ray al bajo dando la medida de los tiempos, metronomicamente hablando, a Gary a la guitarra acustica en el canal izquierdo y al mismo Ray al violin en el canal "central" quienes ejecutan la misma linea melodica.
Up, up, time to fly.
De 1:55 a 2:43 se oye un pasaje ALUCINANTE, es el pasaje que mas me gusta de esta rola. Veamos: Kerry sigue al Hammond con acento percusivo, Gary se oye a 2 guitarras electricas (una en el canal *central* y otra en el canal derecho). La parte de 2:09 a 2:18 es la que me mata por lo siguiente: la melodia celula es, por decir, es tikitiii (jejeje), esta se repite varias veces y cada gigante ejecuta con un instrumento diferente: Tikitiii (con el bajo), tikitiii (con la guitarra electrica), tikitiii (con sinter), tikitiii (con el piano electrico), tikitiii, tikitiii, etc. La seccion ritmica de Ray y John, de 2:18 hasta 2:43 tambien me mata.
De 2:36 A 2:43 en el *canal central* se oyen las primeras notas del solo de violin con wah-wah de Ray. Se oye como si un sinter maullara, pero es el violin (me cae que si). A partir de 2:43 empieza propiamente el solo.
Señores: mas bien el gigante Ray ejecuta un solo a 2 violines con wha-wha, hasta 3:23.
De 4:01 a 4:44 se oye otro pasaje que me encanta, que me hace alucinar. Ray le pone un poco de wah-wah a su bajo. Gary se oye a 2 guitarras electricas (una en el canal *central* y otra en el canal derecho), Kerry al hammond en el canal izquierdo.
¿que, que tal se oye John Weathers en esta rola?. COMO UN GIGANTE (jejeje).
Confieso que la primera vez que oi MOBILE me desconcerto. Dije ?que es esto?. Ya estara decayendo GG?. Con el tiempo me atrapo la energia de esta rola. Fue la ultima rola que me gusto de esta obra. En la actualidad esta rola me hace alucinar.
Alrededor de mi cabeza estan estaticos: un vibrafono, un piano, unas percusiones, un hammond, un harpsichord, un clavinet, una Gibson Les Paul, un bajo, una bateria y esta tambien un pajarito multiinstrumentista dandome vueltas tocando todos esos instrumentos. Ah, si, por si no fuera suficiente el pajarito gorjea en perfecto contrapunto (jejeje).
Alberto Benitez

Tal vez éste sea el disco perfecto para iniciarse adecuadamente en ésta banda. Cada uno de los siete temas que componen "Free Hand" exhibe una línea melódica atractiva, incluso en varias ocasiones con un gancho evidente, pero a la vez exhibe un notable nivel de complejidad en sus arreglos, lo que obedece fielmente a los osados cánones experimentales del grupo en su mejor época. Pareciera como si los miembros de la banda quisieron hacer en este disco a la vez una recapitulación y un ahondamiento en sus diversas fuentes de inspiración.
Gentle Giant fue uno de los mejores grupos progresivos de la historia gracias a su combinación de rock, jazz, música clásica, barroca y sonidos medievales y celtas.
Aunque “Octopus” es mejor disco que “Free Hand”, este último se convirtió en su LP de mayor popularidad, principalmente y además de la calidad de sus piezas, porque fue el que más impacto causó en los Estados Unidos.
Los temas musicales de la banda no son para todos los gustos. Sus composiciones, aunque melódicas, resultan complicadas y no se disfrutan en su plenitud hasta que se han escuchado un buen número de ocasiones. Lo plausible de Gentle Giant es que son virtuosos pero no ostentosos-pretenciosos. Sus temas resultan complejos pero no se pierden en grandilocuencias onanistas, no irritan con desarrollos fastidiosos ni con exposiciones instrumentales cargantes.
En “Free Hand” la temática es básicamente la ruptura y la afirmación y liberación personal, sea profesional o sentimental, desplegando estos asuntos en las eclécticas facetas sonoras del grupo con temas muy melódicos narrados principalmente por la preciosa voz del teclista Kerry Minnear y piezas de múltiple diversidad sónica y brillante interacción instrumental interpretados por la nerviosa y agresiva voz de Derek Shulman.
Una de las cumbres del LP es la impresionante polifonía vocal de “On Reflection”, magnífico tema con una emocionante sección media de Kerry encadenando voces que repiten unos versos de memoria sentimental acariciados por una flauta y unas sosegadas cuerdas.
Kerry Minnear también es el encargado de cantar “His Last Voyage”, corte de bella atmósfera que parece abordar el tema de la muerte. Destaca de nuevo el exquisito tratamiento a la combinación de voces.
Con unos chasquidos de dedos se inicia “Just the Same”, pieza de varianza temporal sobre la independencia individual que fusiona pasajes rock y jazz.
“Free Hand” es un claro ejemplo de su capacidad en la sinergia instrumental, una fibrosa pieza rock con retazos funk y sonidos jazz.
“Time to Kill” nos presenta otra vez a los Gentle Giant más rítmicos en una canción que contiene una intro con los sonidos del “Pong”, el famoso, pretérito y entrañable juego de ping pong de Atari.
Gracias al instrumental “Talybont”, uno de los cortes más gozosos del álbum, nos mudamos de época imaginándonos con sus sonidos escenas de juglares, bufones, damiselas y caballeros poblando los salones de un castillo medieval.
“Mobile”, el tema que cierra el disco, es la canción que mayor incide en su querencia por la música celta. En ella se retrata la vida nómada del grupo cuando se encuentra de gira.
AlohaCriticón

Así que nos vestimos de lujo para presentarles este enorme discazo que espero sepan apreciar. Nadie queda imparcial cuando escucha esta banda, si no los conocen no los dejen pasar como si nada si saber de qué se trata, hay un delicioso mundo por explorar aquí...
Cada uno de los siete temas que componen "Free Hand" exhibe una línea melódica atractiva, y a la vez, un notable nivel de complejidad en sus arreglos que obedece fielmente a los osados cánones experimentales del grupo. Básicamente, parece que GG quiso hacer en este disco a la vez una recapitulación y un ahondamiento en sus diversas fuentes de inspiración. "Just The Same" y "Free Hand" son efectivos ejercicios de jazz-rock, mientras que "Time To Kill" se apoya más en estructuras rítmicas heredadas del blues negro. Por el lado más delicado, destaca la hermosa balada de corte hímnico titulada "His Last Voyage", así como los excántricos juegos corales e instrumentales mitad jazzeros, mitad renacentistas de "On Reflection", y esa atractiva pieza instrumental de corte medieval llamada "Talybont". Por último, el violín eláctrico destaca de forma particular en "Mobile", el tema que cierra el álbum, donde el sonido pesado del rock se conjuga a la perfección con el espíritu juguetón de la música celta. En líneas generales, solo cabe deshacerse en elogios para un disco donde convergen altas dosis de energía, creatividad, diversidad melódica y destreza interpretativa a raudales. Apoyado sobre el culto que se fue formando en torno a GG con la edición y difusión de los discos anteriores, "Free Hand" logró un nivel de ventas más que aceptable en Europa y la costa este de EE.UU., lo cual habría de significar el mayor logro comercial de su carrera: buena parte del material de este disco habría de formar parte necesaria del repertorio de sus conciertos desde entonces hasta el final de su carrera.
CIM

En líneas generales, solo cabe deshacerse en elogios para un disco donde convergen altas dosis de energía, creatividad, diversidad melódica y destreza interpretativa a raudales.
Y hay muchos otros comentarios pero todos dicen lo mismo: un álbum musicalmente casi inmejorable. O quizás sea mejor sacarle el "casi". Otra de las grandes joyitas musicales del blog cabezón... Imperdible obra maestra... Una maravilla musical.

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. También esta pagina fue Removida.....aparece este texto: This page has been removed!.......favor de ReSubirla en el Servidor YANDEX, ahí no hay problemas, porque aquí ya van dos archivos removidos, gracias.

      Eliminar
    2. Acabo de verificar, el link está vivito y descargando

      Eliminar
  2. Fue el primero que yo escuché de estos monstruos y ya no pude parar!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.