Ir al contenido principal

Laika Perra Rusa - Deseo, Amor y Deseo (2015)


En un día distinto pero siempre desde lo aternativo, presentamos a la banda platense Laika Perra Rusa que nos deja un indie pop rock salido bien desde el under. Si les interesa, pasen y vean.

Artista: Laika Perra Rusa
Álbum: Deseo, Amor y Deseo
Año: 2015
Género: Pop Rock / Indie pop / Rock alternativo
Duración: 43:41
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Gemelo
2. Celeste
3. Fue
4. Disco lunar
5. Turismo
6. Pájaro azul
7. Velvet morning
8. Mano magia / La respuesta
9. Simulacro de escape
10. Los días que no vienen

Alineación:
- Juan Badini / guitarra y voz
- Guido Dalponte / guitarra y voz
- Gastón Figueroa / bajo y voz
- Manuel Gago / batería
- Adrian Oviedo / sintetizador
Invitados:
Mauro Restivo / Teclados
Francisco Alvarez / Flauta traversa en 4 y 6
Federico Jaureguiberry / Saxo en 2, 4, 6 y 7
Agustín Aún / Clarón en 2, 6 y 7
Hans Kubaseck / Congas en 4
Julia Barreña, Elena Radiciotti y Amparo Torres / Coros en 1, 4 y 5


Vienen desde La Plata y hacen un rock alternativo dificil de definir, que abarca desde la electrónica y el pop hasta el noise y el post-punk. Bancando la cultura independiente, lo presentamos en el blog cabezón, en este show mastodónico de bandas under argentinas.



Tengo el disco, que nos presentaron ellos mismos, hace rato, hoy, que empezamos con una onda distinta a la habitual, viene bien para presentarlo en sociedad. Revisemos, como primera medida, la biografía de la banda:

Laika Perra Rusa es una banda formada en La Plata en el 2012. Está compuesta por: Juan Badini, guitarra y voz; Guido Dalponte, guitarra y voz; Gastón Figueroa, bajo y voz; Manuel Gago, batería; Adrian Oviedo, sintetizador.
Todo empezó con juntadas informales entre amigos con el único fin de componer canciones con guitarras criollas. La banda surge a partir de la necesidad de llevar esas canciones a otro nivel y a otra gente, es asi que en diciembre de 2012 Laika debuta con armado de banda, consolidándose en 2013, verdadero año de inicio.
Con la amistad, el amor y el compromiso como fundamento y la creación colectiva como motor la banda se lanza a la búsqueda de lo que es su verdadero horizonte, el principio y el fin de todo: la canción. Elegimos el mote de “rock alternativo” no tanto por lo que dice sino por lo que no dice, permitiendo que la composición tenga las menores limitaciones estilísticas posibles. Es así que en Laika Perra Rusa convive el pulso bailable de la electrónica moderna con los ecos de la Guerra Fría y la carrera espacial, la sensibilidad de la canción pop de los 60 con las visiones pre-apocalípticas del punk y el post-punk de los últimos 70.
Entre octubre del 2013 y marzo de 2014 grabaron "Tetris", su primer EP, lanzado el 17 de marzo del año pasado, sintetizando los caminos que han transitado desde el inicio. El disco es una muestra de lo que la banda brinda en sus presentaciones: universos de tres minutos.
Tetris fue presentado el 27 de junio, colmando el mítico bar Pura Vida. En adelante sus canciones viajaron a tierras entrerrianas y bonaerenses, contando Laika Perra Rusa con sus primeros shows fuera del cuadrado. El 31 de agosto la banda se presentó en el cierre del festival Arte Joven 2014. Durante los últimos meses del 2014 ha estado tocando en varios lugares acompañados de bandas locales del circuito under, incluyendo el homenaje a Gustavo Cerati organizado por el programa El Cubo Mágico en Pura Vida el 4 de noviembre. La banda también se hizo presente en el festival Ciudad Alterna, no desde el escenario sino desde la muestra de pintura en la cual el artista plástico Falopapas expuso su propia interpretación de “Tetris” en conjunto con otros discos de rock platense.
El 2015 estuvo dedicado principalmente a la grabación del primer LP, el cual está por salir. Mas allá de eso la banda no dejó de tocar en vivo y presentarse en festivales como “Nuevos vientos vol 1” consolidándose como parte de la nueva escena emergente en el rock platense, afianzando lazos con los grupos que la integran como Peces Raros, Lynx, Reales Kimonos y Muerte al Tío Cosa.
El disco debut ha sido bien recibido por la prensa del rock local.


Y ya que presentamos a la banda, podemos dejarles también su primera producción, llamada "Tetris", sacado en el 2014. Aquí, les dejamos el link y un comentarios sobre el mismo...

La ciudad de La Plata es tan simétrica, tan perfecta. Sus calles de lado a lado son tan iguales. Es una verdadera paradoja que el rock y la música más compleja de la primera década del siglo en Argentina, se criara en sus edificios y sus plazas.
Laika Perra Rusa es otra banda platense (para conocer de otras bandas de esa ciudad en este blog fijarse en este y este link), compuesta por los hermanos Alejo y Juan Badini, Guido Dalponte, Gastón Figueroa y Manuel Gago. Y “Tetris” es su disco debut, el cual consiste en seis temas con una mezcla de pop bailable con un rock crudo y mordaz.
“Tetris” abre con referencias al Soviet, una insignia roja y a un cosaco que es el personaje principal del tema (porque se llama “Cosaco”, claro). El motivo es fácil, no hace falta explicarlo, si todavía queda alguna duda remitirse al nombre de la banda (la entrañable perrita Laika, como olvidarla) o esa portada (¿un satélite ruso? ¿una antena de radio de la URSS?). Una linea de sintetizador le sigue en “Mariposas”, para convertirse rápidamente en una canción apurada y definitivamente platense, con ese gusto de Kraut-Rock que definió (y define) una época.
En “Toallas Blancas” todo se minimiza para mejor. La canción es semi-veraniega, campestre, dedicada a unas toallas blancas frente a un espejo. Estas misteriosas toallas son nuevas máquinas que no quieren escuchar. Esta bien, yo tampoco lo entendí, pero la canción es bastante pegadiza y el lado pop de la banda es simplificado al extremo de durar 1 minuto y 45 segundos. Ese lado popero pronto será reversionado nuevamente en “Agujas”, tema que pasa por un lavado de teclados y sintetizadores que nos hacen acordar otra vez a las máquinas, pero esta vez musicalmente.
Hasta que llegamos a “Objetos encontrados” y todo cambia. O mejor dicho, la otra cara de la banda aparece. La canción abre con un riff guitarrístico que se repite casi metódicamente, un teclado a lo Dr. Dre, y el ritmo de la batería despliega una amenazante y oscura canción sobre objetos encontrados en la calle 64. Si antes destacamos el lado pop, aquí reluce la paranoia rockera de Laika Perra Rusa, una esquizofrenia peligrosa pero en este caso bien balanceada, entre lo suave y lo fuerte, “lo dulce y lo salado”, que vuelve a hacerse notoria en “Esqueleto”, tema que cierra el álbum.
Supongo que los habitantes de La Plata querrán escaparse de la ciudad, como cualquier persona citadina. Al parecer, EL rockero platense encontró la salida de un cuadrado tan perfecto confundiendo las cosas a propósito, con el objetivo de hacer un caos que suene perfecto, que sea perfecto, como la ciudad donde nació. Laika Perra Rusa no es la excepción, es una variante nueva al caos inaugurado por El Mato unos años atrás. Sólo que ellos llevan la complejidad a la obsesión por tratar de que las piezas del quilombo encajen de la mejor manera. Como cuando se juega al Tetris.
Renzo Cavanna

Después de varios intentos fallidos pero esforzados el disco debut de esta banda platense obsesionada con la iconografía soviética llegó a mis manos. Se los agradezco profundamente. Costó, pero llegó. "Destrócelo" me increparon con rigor propio de la KGB. No creo que sea necesario. Es un gran trabajo, hay que decirlo, considerando que son apenas seis temas de inicio grabados en condiciones de amateurismo extremo.-
Los jóvenes debutantes de La Plata tienen una notable habilidad para manejarse con ductilidad de guitarras y sintetizadores entre el pop bailable y ágil y la canción más oscura y adusta. Del ritmo movedizo a la canción ceñuda van en saltos naturales sin poses ni gestos forzados. Seis temas compuestos de manera colectiva alcanzan para mostrar libertad compositiva y expresividad rockera que me dejan con ganas de más. Esperanzadora muestra de talento que puede y debe seguir engrosándose. Tienen con qué. Espero que no les llegue la Perestroika.
Mr. E

Para finalizar, nunca viene mal una entrevista:
“Nosotros concebimos nuestros temas como universos de tres minutos, lo cual implica poder narrar una historia y lograr una atmosfera sonora particular e ir más allá de un género”. Con este argumento Guido Dalponte (guitarra y una de las tres voces de la banda) evita tener que ubicar a Laika Perra Rusa dentro de un casillero en el amplio catálogo de clasificaciones musicales. La banda -con menos de tres años de vida- acaba de editar virtualmente su primer larga duración titulado Deseo, Amor y Deseo, un trabajo que termina de perfilar los rasgos estilísticos que ya se percibían en Tetris -el EP debut editado en 2014-, puliendo una impronta sonora cada vez más personal.
“Lo interesante es que a los referentes los tenés viviendo a la vuelta de tu casa, los podes ver todos los fines de semana y tienen tu misma edad”
Deseo, Amor y Deseo es el segundo disco en menos de tres años de vida ¿Cuál es el espíritu del disco?
En principio fue profundizar las ideas que ya teníamos en el primero pero con mejores herramientas y con la experiencia adquirida en estos años. Tetris lo hicimos de forma más amateur, pero aprendimos mucho. Este nuevo disco es parte de un mismo proceso, siempre centrado en la idea de canción, y de darle cierto vuelo a esas canciones. Nosotros teníamos ideas concretas de qué sonoridades queríamos y cómo llevarlas a cabo, entonces para este disco sí pudimos preparar bien desde cómo tenía que sonar una batería o cómo grabar una voz, hasta de qué manera armar los arreglos de viola. Estuvo todo más planeado y acertado.
A pesar de la concepción de que cada canción es un micro universo, con este disco ya se vislumbra un estilo y un sonido más personal
El concepto que manejamos es escuchar las canciones y ver qué van pidiendo. Tratamos de estar siempre atentos a la obra y no tanto a querer darles un perfil punk, ponele, porque “somos una banda de punk”, o “quiero que suene a pop electrónico, porque somos una banda de pop”. Sí estamos pensando en determinados conceptos, en cómo poder reforzarlos o atenuarlos. Y lo del estilo propio nosotros lo sentimos al revés, tal vez por mirarlo desde adentro. Nos cuesta leer nuestro estilo, pero lo que sabemos es que hacemos cosas distintas. Y a la vez de tanto hacer se va generando una forma o un sonido, pero no somos tan conscientes de ese sonido propio sino más bien de las diferencias que tienen las canciones entre sí.
A diferencia del primer registro que hicieron, en este hay una dirección claramente pop.
Siempre tuvimos en claro que queríamos aportarle más sonido electrónico a la banda. Yo también soy tecladista así que estuve metiendo algunas cositas. Y en realidad el proceso de los teclados, por cómo se fueron armando las canciones, fue lo último en aparecer en los temas. Aunque siempre supimos que le íbamos a dar un lugar importante, incluso corriendo un poco a las guitarras, saliendo de ese lugar de banda guitarrera. Las canciones que terminamos haciendo tienden a un sonido un poco vintage. Nos interesa el ejemplo de bandas como Tame Impala, o Django Django, en eso de tomar sonidos retro, o canciones que podrían ser viejas, pero terminar dándole esos matices más contemporáneos, que suenan a recientes.
También incorporan flauta traversa, saxo, clarinete, incluso en temas más dance como “Disco lunar”.
A todos nos gusta el desarrollo tímbrico de esos instrumentos. No somos grandes virtuosos con la técnica pero sí nos gusta mucho el enrosque del sonido. Yo estudié en la facu y siempre me manijeé mucho con lo que son las sonoridades orquestales. Si bien no me interesa hacer rock sinfónico o progresivo me gusta mucho eso de que varios instrumentos puedan generar un solo timbre. Entonces llamé a un par de amigos para armar un cuarteto de maderas. Yo toque el clarinete, Agustín Aún toco el clarinete bajo, Francisco Álvarez toco flauta y Fede Jaureguiberry (Míster América, Traviatabosnialafortina) toco el saxo. Y la idea era poder generar sonoridades pero desde la concepción del sintetizador, es decir, meter arreglos como si fueran de sinte pero distintos, con esos instrumentos. Quisimos ir sumándole cosas poco habituales dentro del rock, pero para ir complejizando esa cuestión tímbrica.
El otro día los Peces Raros hablaban de una nueva cofradía de músicos entre bandas nuevas, y los nombraron a ustedes
Si, tenemos muy buena onda y nos damos una mano entre todos para mover fechas, nos prestamos equipos, nos aconsejamos con las grabaciones, nos movemos juntos. Además esta buenísimo que no se cierre en un estilo, no es que estamos juntos porque todos hacemos el mismo tipo de música, sino que lo que nos une es otro tipo de búsqueda, más profesional. Yo venía curtiendo mucha electrónica y me encontré con los Peces que venían del rock más setentoso y estaban yéndose para ese lado. Y con Marco, Benja, Lucio me colgué hablando sobre como pensaban esa transposición musical. Con Danny de Lynx (que curte un mambo mas tipo Foals) también. Nosotros desde Laika nos paramos un poco más desde el pop y esa idea de canción, y también ahora estamos experimentando otras cosas, es un periodo de transición musical, y entonces lo lógico es salir a buscar referentes. Lo interesante es que a los referentes los tenés viviendo a la vuelta de tu casa, en la misma ciudad, y los podés ver todos los fines de semana y tienen tu misma edad, y te dan una mano, te pasan data, eso es impagable. Hay una cuestión ahí con la humildad artística; uno puede pensar que tiene la posta pero esta bueno ir leyendo qué está haciendo el otro porque eso también te nutre. Y por eso no importa tanto qué tipo de música hacemos sino cómo la hacen.
Alejandro Reyes

... veremos con qué seguimos, fuera de nuestra programación habitual...




Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.