Ir al contenido principal

Leandro Kalén - Mecánica Celeste (2015)


Atención con este disco, sobretodo si te gusta el jazz fusión del estilo Pat Metheny: aquí hay casi 70 artistas han participado de esta grabación, punto de encuentro generacional: amigos de varias latitudes (USA, Holanda, Francia, Brasil), referentes admirados, generaciones juntas, hasta coro de niños inclusive, presentamos un disco que es un amalgama rioplatense de estilos disímiles pero unidos por un nexo en común: la calidad musical y la sensibilidad de un artísta. Una mixtura de muchos estilos en la titánica tarea de combinar tantos ritmos, estilos e intenciones. Un disco lindo, fresco, ecléctico, variado, con un increíble sonido, y vean la lista de invitados y no falta nadie: Litto Nebbia, Jorge Cumbo, Hermeto Pascoal, etc. etc. No dejen pasar ésta otra joyita que les traemos para que disfruten en el fin de semana.

Artista: Leandro Kalén
Álbum: Mecánica Celeste
Año: 2015
Género: Latin Jazz Rock Contemporáneo
Duración: 65:12
Nacionalidad: Argentina


Lista de Temas:
1. Ovillo
2. Nadie Salva
3. Submundo
4. El orden de lo sublime
5. Despertando al diablo
6. Continuidad
7. La Maga
8. Hablan
9. Pueblo
10. Viento del Azur
11. Los Dinosaurios
12. Señales
13. Huayra
14. Hold your fire
15. Extraño
16. Manual de ética imaginaria

Alineación:
- Leandro Kalén / Glockenspiel, melodica, keyboards, synths, acoustic piano, guitars, percussion, soundscapes, voices, bass
With:
Guido Rodríguez - Keyboards, piano, synths
Tomás Martini - Acoustic guitars
Renzo Baltuzzi - Electric guitars
Agustín de la Iglesia - Drums
Conce Soares - Percussion
José Balé - Percussion
Hermeto Pascoal - Vocals
Litto Nebbia - Electric piano, vocals
Darío Sztajnszrajber - Vocals
Dorita Chavez - Vocals
Miriam García - Caja, vocals
Roberto Catarineu - Vocals
Juan Manuel Bogado - Vocals
Fernando Miguel Morillas - Vocals
Pote Pappers Tranki - Personajes, vocals
Martin Leonardo Coria - Vocals
Luis Aranosky - Locución
Gaby Colman - Vocals
Enzo Cuenca - Vocals, palms
Jorge Cumbo - Quenas
Oscar Kreimer - Tenor sax and clarinet
Pedro Menéndez - Bandoneon and soprano sax
Francois Tissot - Clarinet
Esther Tissot -Yoon - Flute
Alambre González - Electric Guitar
Marcelo Kitay - Electric Guitar
Mariano Cantarini - Electric Guitar
Maximo Rodriguez - Nylon guitar, glockenspiel
Michiel Bortslap - Piano
Juan Carlos Ingaramo - Rhodes piano
Alejandro Manzoni - Accordion
Gabriela Galle - Keyboards
Leo Villagra - 5-string bass
Pablo Salzman - 5-string bass
Rafa Franceschelli - Electric Bass
Eduardo Gomez Bidondo - 5-string bass, effects
Facundo Lerman - Tenor sax
Fabian Aguiar - Alt sax
Hernan Gustavo Bruno - Barítone sax
Mauro Mourelos - Trumpet
Irene Cadario - Violín
Sami Abadi - Violín
Patricio Villarejo - Cello
Paula Sonatore - Cello
Guido Martinez - Contrabass
Nehuen Gavlin - Harp
Juan Namuncurá - Trompl, kultrún, vocals
Rubén Carrasco - Erke, trompl, n’biké, vocals
Pedro Romao - Percussion
Leandro Savelon - Cajón, udu, accessories
Ariana Sacroisky - Pandeiro
Sebastian Brigantini - Tabla, palms
Fabian Feld - Riq, shakers one shot y derbake, kanjira, palms
Jimmy Santos - Cuerda de candombe, palmas
Matias Madruga - Cuerda de candombe, palms
Agustin Larco - Djembé, accessories
Pablo Vacas - Djembé, accessories
Javier Perez - Djembé
Coro De Ninos
Fernando Lerman



La gente y los músicos se acercan al blog para difundir sus producciones, discos y trabajos varios, y a nosotros nos permite seguir investigando y difundiendo todo lo que se mueve en el under argentino. Hoy le toca el turno a Leandro, que viene con un excelente trabajo muy ecléctico.
"Mecánica Celeste", el nuevo álbum de estudio del multiinstrumentista llamado Leandro Kalén, nos invita a un viaje gravitacional de 16 temas, entre mayoría de composiciones propias y versiones de temas de Luis Alberto Spinetta y Charly Garcia.
Leandro Kalén es un cantautor, productor y arreglador que luego de dejar su impronta en más de 40 discos decidió comenzar su camino como solista en 2015.

Lo primero; agradecer a Leandro su invitación para grabar en Mecánica Celeste, lo que sigue…compartir con grandes músicos del mundo la hermosa música que él escribe, versiona, lo que sea…A mí me interesa tocar (en mi carrera consta) con músicos que son apasionados por lo que hacen, por tener su personalidad y estética que los distingue, identifica, este disco es hermoso, en todo sentido…fundamental para que nuestra música argentina siga siendo parte de la música del mundo, de la buena música del mundo, aquí tenemos un testimonio que merece ser escuchado y difundido, seguro que asi será. Lo mejor para vos Leandro.
Juan Carlos Ingaramo



Leandro lleva adelante su propio grupo desde 2010, marcado por una impronta donde se destaca la singular y potente lectura contemporánea de la música popular universal, con amplio margen para la improvisación. Allí se entrecruzan rock, pop, jazz, folclores y música experimental con su investigación de antiguas tradiciones.
Sobre el disco, se trata de un trabajo ecléctico pero centrado en un jazz energético y emotivo, con toques de tango, rock, música contemporánea en formato canción, pop y folcklore, impecablemente ejecutado y, al mismo tiempo, de gran sutileza y elegancia musical. Casi 70 minutos de música, donde Leandro desarrolla de manera certera y eficaz su extenso lenguaje musical, lleno de valores artísticos que han desarrollado a lo largo de un disco que lo define como cantautor, compositor e instrumentista, y que lo convierten en una nueva voz dentro de la historia reciente del under argento. Gran disco, lleno de talento y magia, que los invito a conocer, el músico nos regala su obra, por la que no tienen excusas para perderse esta maravilla del under jazz-rock-fusión argentino que abarca tantos estilos. Un arcoiris de facetas superpuestas y con un colorido y sabroso resultado.

Cerca de 70 artistas participan aquí, entre ellos: Litto Nebbia, Michiel Borstlap, Hermeto Pascoal, Darío Sztajnszrajber, Alambre González, Jorge Cumbo, Juan Carlos Ingaramo, Patricio Villarejo, Oscar Kreimer, Jimmy Santos, Roberto Catarineu, Dorita Chávez, Alejandro Manzoni, Fernando Lerman, Guido Martínez, Sami Abadi, Miriam García, Conce Soares, José Balé, Renzo Baltuzzi, Pedro Menéndez, Juan Namuncurá, Rubén Carrasco.
Y se presentó en el blog cabezón para compartir su disco...
Se destacan la excelente versión de Nadie Salva de Leo García, la zapada jazzera de Submundo y los homenajes a dos de su referentes: Luis Alberto Spinetta (Viento del Azur) y Charly García (Los Dinosaurios).



Y así se nos presentó Leandro un día, por suerte para nosotros y todos los cabezones que gracias a ésta entrada lo pueden disfrutar como corresponde.

Mi nombre es Leandro Kalén, músico de Buenos Aires.
Les cuento, estoy presentando un disco mío que salió hace muy poco llamado "Mecánica Celeste" que cuenta con alrededor de 70 artistas participantes.

A continuación les dejo la biografía de este joven y experimentado músico:

Leandro Kalén nació en 1985 en Buenos Aires, fue premiado en las ediciones 2008 y 2009 del COREAR, concurso de remixes de música para videojuegos (ADVA). Compuso música original para videojuegos, cortometrajes y obras de teatro. Participó del desfile artístico histórico organizado por Fuerza Bruta para
él bicentenario Argentino (2010).Es director del show "La Pantera Rosa con música en vivo", donde una orquesta de 6 miembros musicaliza y ambienta en vivo capítulos originales del personaje creado por Blake Edwards, con la música original de Henry Mancini.
En 2012, en el marco del ciclo Verano Parlamentario, ofreció un concierto unipersonal en el Congreso de la Nación. Produjó conciertos temáticos dedicado a la obra de artistas como Luis Alberto Spinetta ("Hombre de Luz", en el CC Caras y Caretas, 2012) o Pat Metheny (Casa del Árbol, 2014).


Leandro está presentando el disco en solitario o en grupo con diferentes músicos. El disco, que atraviesa géneros diversos (rock, jazz, funk, candombe, bossa, pop, folklore) y suma algunas reversiones de temas de otros artistas.


Vamos con algunos comentarios de terceros, que nunca viene demás...

El ecléctico arte de hacer canciones de todos los tipos
En su disco Mecánica celeste, el músico multinstrumentista Leandro Kalén demuestra una refinada elegancia y toques de modernidad que se ajustan a diversos estilos.
Leandro Kalén nació el 5 de marzo de 1985 en Buenos Aires, es hijo del bajista, compositor y docente Máximo Rodríguez y realizó estudios de percusión, piano, canto, composición de canciones, bajo eléctrico, producción de espectáculos, producción independiente, comunicación y management, grabación y mezcla, arreglos, orquestación, producción artística y música contemporánea. Con este bagaje y la amplia experiencia trabajando con los artistas más diversos es inevitable no sorprenderse con la música contenida en Mecánica celeste, su nuevo trabajo.
Ecléctico, con una gran variedad de estilos que van desde el rock con influencias de los setenta, pasando por ciertos toques progresivos y de fusión, elementos étnicos e incluso porteños, la música de Kalén está identificada con la canción urbana contemporánea. Con desarrollos instrumentales en los que el músico demuestra una refinada elegancia y toques de modernidad que se ajustan al estilo de cada composición, la placa es un catálogo de géneros abordados en los que se lucen los casi 70 artistas participan que participan en ella.
Entre ellos figuran Litto Nebbia, Michiel Borstlap, Hermeto Pascoal, Darío Sztajnszrajber, Alambre González, Jorge Cumbo, Juan Carlos Ingaramo, Patricio Villarejo, Oscar Kreimer, Jimmy Santos, Roberto Catarineu, Dorita Chávez, Alejandro Manzoni, Fernando Lerman, Guido Martínez, Sami Abadi, Miriam García, Conce Soares, José Balé, Renzo Baltuzzi, Pedro Menéndez, Juan Namuncurá, Rubén Carrasco, entre otros.
Canciones como "Ovillo", "Hablan" (con su aire folklórico) o "Extraño" (con un eficaz arreglo de cuerdas), se entrelazan con los toques de fusión de "Submundo" y las variantes que ofrece en su desarrollo "Huayra" (con elementos de jazz y étnicos) y las originales versiones de "Viento del Azur" de Spinetta o "Los dinosaurios" de García.
Original, vibrante, sorprendente, con una producción sonora y musical de nivel superlativo, el artista expresa con gran imaginación un universo sonoro que no duda en reconocer las múltiples influencias musicales y culturales que lo nutrieron. Sin dudas, Mecánica celeste, al igual que Kalén, es un hijo musical del Expreso Imaginario."
Carlos Salatino

Mecánica Celeste es, ante todo,una obra de arte enorme y generosa,amable,inspirada e inspiradora,que transmite los mejores y más luminosos sentimientos,a través de sus sonidos y sus silencios,sus texturas ricas e intrincadas y a la vez diáfanas y espaciosas,su versatilidad e interacción natural entre estilos,su virtuosismo calmo y nunca auto celebratorio. Una obra llena de sorpresas,de juegos,de desvíos,de homenajes,de vitalidad,de creatividad,de energía,de interacción intensa y arriesgada en el inter play entre los músicos. De una síntesis estética sumamente personal y a la vez respetuosa y agradecida de una herencia cultural incorporada; se siente,como desde siempre,como algo natural,como de mil meriendas acompañadas de escuchas en el hogar,como de haberse bebido de todo de lo mejor sin darse cuenta y luego sí dándose cuenta,y haciéndolo propio,como se hace propio el ser de un club de fútbol,como se hace propio todo lo que se va aprendiendo a amar porque también uno se siente amado,cobijado,por aquello que nos llega y se nos mete,y nos nutre. Sí,claro,hay historia,y respeto a los mayores,admiración,por supuesto.¿Por qué no dejar que se sepa,que se note,sin ser esto ni emular ni copiar ni tomar prestado ni dejar de ser uno mismo,y más uno mismo,por reconocer cuál es el propio universo sonoro de donde se viene,y que a la vez da tanta libertad para un lenguaje completamente propio? Más bien,se respira música nueva bellísima,y sin saber en qué o cámo,se siente la herencia de la mejor cepa nutriendo desde la raiz,también. Entonces,todo este bagaje que estas músicas también traen,no les quita nada de personalidad,al contrario,ya que se agradece el inter texto sonoro. Qué hermoso escuchar algo nuevo potente y vital,y sentir que la magia y la energía de un Luis Alberto,de un Charly de La Máquina de Hacer Pájaros,de un Miles,de un Tío Hermeto,de un Nebbia,de un Cronopio,y más,ángeles nuestros queridos y sabios y buena gente,están también aquí presentes acompañando la aventura de estar en el presente e ir hacia el futuro en esta hermosa máquina de música y generoso sentir y compartir.Todo lo que suena en este cd,además de inspirado es noble,es genuino,hace bien.Todos los que aquí tocan,desde glorias de siempre hasta glorias haciéndose conocer desde hace menos tiempo,conviven en una armonía exquisita poniendo siempre por delante todo el respeto y el amor por la música. La misma producción tiene un algo de milagroso,de creativo no solo desde las ideas para nada estándar de orquestación y de superposición de lenguajes que no sólo conviven sino que se potencian.El concepto subyacente de como fue realizado,pensado, grabado,y mezclado,denota aventura,riesgo,y una relectura de cómo puede ser concebida hoy la música popular argentina,que encuentra en este trabajo una cumbre,un faro,una inspiración,dándole una contemporaneidad novedosa y audaz a un lenguaje enraizado en las mejores tradiciones de la música popular. Hablar de cada track sería para escribir demasiado,contar las imágenes y sensaciones de cada texto cantado o interpretado como fuere sería no hacerle justicia,indefectiblemente,mejor,regalensé y regalen esta obra de arte hermosa,recórranla,disfrútenla,descúbranla en cada nueva escucha,piérdanse y encuéntrense en ella,buen lugar,lugar de naturaleza,de amistad,de alegría,de buenos sentimientos,de seriedad no impostada. Bienvenido este disco,este autor,este músico.Para escuchar una,y otra,y otra,y otra vez,para atesorarlo entre la pila de discos más queridos.
Eric Giles

Dentro de los espejos también habita la Mecánica, ese deambular de las imágenes que prosiguen, como ser: la causa-efecto de los soles y lunas que se mueven de un lado para otro, sin saber de espejos, sin saber de lunas, sin saberse soles, sólo acaparar entonces la música de un ser que despierta en la aurora.
Certera la opción de Artaud hablando del ovillo rojo: también en este disco se transponen las escenas, unas sobre otras, esas dinámicas…superpuestas del duende hermético.
Dejarse atravesar es lo mejor en estos casos donde lo inesperado también habita; donde nadie se salva, tanto en el submundo o en el orden de lo sublime.
Entonces despertemos al diablo que habita en nosotros, jugando como niños dentro de la noche borracha de amigos, infinita.
Logremos la continuidad en esta avenida proclive al festejo de estas napas: Magas que hablan del pueblo y sus quehaceres.
Me sumerjo nuevamente al sonido reparador, en la totalidad de vientos que circundan, como oleajes Azures del primer dinosaurio encarcelado en recuerdos, una parcela, un musgo, una estrella que sólo dan señales en la casa del viento. Fuego, fuego, fuego lo que también habita y reconozco entre tambores dentro de un manual de éticas imaginarias, eternidades, todas ellas provistas al color de las especies con alta frecuencia de luz : Celeste.
Ahora…sólo resta viajar... viajar cada vez más lejos.
Walter Soria


A continuación, copiamos un reportaje a Leandro, publicado en Baldosas Flojas:

¿Cómo definirías a Leandro Kalen?
Creería que tal vez sea la respuesta menos marketinera del mundo, pero sin duda debo declararme incompetente para una serie de consignas, entre ellas cómo definirme.
Lo habito, decir más sería irrelevante. En esa esencia confluye una cantidad enorme de variables y detallitos que a merced de cada uno, pueden generar diferentes cosas, sensaciones.
¿Cuáles fueron tus motivaciones para acercarte a la música?
Al principio dubité entre varias posibilidades laborales, todas fuera del campo más o menos realizable y convencional: arquero de Boca, agente del FBI, astronauta, entre otras...y la música estaba última en la lista. Si bien manifestaba alguna que otra aptitud auditiva y creativa, con el tiempo se fueron apartando las demás posibilidades, y a los 15 años empecé a estudiar formalmente después de algunos intentos en la infancia. No obstante, en mi hogar siempre sonaba música: Al Jarreau, Goyeneche, Ney Matogrosso, Gismonti, Spinetta, Sting, Stan Getz, y un inabarcable etcétera. Con un padre músico y hermanos que se acercaban de a poco, no era difícil leer el destino de todo eso. Escuchaba con auriculares discos por ejemplo de Pat Metheny y cantaba los arreglos de los instrumentos como si fueran pistas por separado. Al principio para mí era como un juego...y después se fue haciendo una sed que ocupó todos los aspectos de mi vida, fui adquiriendo varios instrumentos mientras trabajaba de otra cosa, todo lo que hacía sonido me atraía, y bueno, se fue transformando en un trabajo.
¿Cuáles fueron y son tus influencias?
Muuuuchas. Trato de sacarle siempre algo, alguna mínima cosa a todo lo sonoro que se me cruza por delante, incluso en la calle misma. La vía pública, el ambiente, los sonidos de la rutina son una fuente inagotable de recursos donde para mí en primera instancia se cimenta lo musical. El lenguaje es una capa posterior, habiendo hoy en día tantas posibilidades de experimentación con medios acústicos y electrónicos el valor de la textura es enorme, permite fusiones impensadas. Pero siempre con filtro, con criterio. Ahí radica lo elemental de la influencia, no es copiar o parecerse, sino buscarle una elaboración, una vuelta personal a eso que te tocó. En ese sentido hay ochocientos mil nombres, qué se yo, además de los que mencioné están Stevie Wonder, Charly, Rodolfo Alchourrón, Drexler, Jaco, Rubén Rada, Joe Zawinul, el Cuchi Leguizamón, Allan Holdsworth, Ivan Lins, Genesis, Ed Motta, John Frusciante, Philip Glass, Donald Fagen, Erik Satie, Joni Mitchell, Michael Jackson, James Taylor, Rubén Blades, Gino Vannelli, Matthew Herbert, Robert Glasper, Daniel Melero, Jarle Bernhoft, Frank Zappa, Hugo Fattoruso...y por ahí a una esfera más elevada a lo musical pero ligada a ella me gustan Hamlet, Seth Mc Farlane, Nikolav Tesla, Oscar Wilde, Francis Bacon, Foucault...y el Mono Fontana.
¿De qué se trata Mecánica Celeste?
Es un disco prácticamente conceptual donde la gracia pasó por juntar a seres queridos, familia, a ídolos, a amigos que vivían en otros países, y armar un quilombo importante y que cada uno aporte a la atmósfera de cada tema desde sus recursos y posibilidades.
Todos, los 67 participantes del material están por una razón, en varios temas o en un pedacito de uno, pero cumpliendo algo puntual, fundamental. Medité bastante tiempo la idea de hacer un disco, después de haber producido muchos otros...y evalué muchas cosas, la forma, qué música, con quién, si lo hago todo solo y demás...y al final decidí ir llamando gente, anotar algunas cosas que me imaginaba y después dejar fluir otras como si hubiera tenido la respuesta desde siempre. Y la verdad fue un lindísimo proceso, lleno de historias y de anécdotas que por ahí no se trasluce superficialmente en lo que se escucha, pero para mí era muy importante hacerlo y de esta manera, que sea una aventura colectiva donde cada uno pinceló dentro del contexto, o hizo lo que se le cantó, y está bárbaro. En cuanto a lo descriptivo, son 16 tracks, donde hay casi todas composiciones propias y versiones de temas de Spinetta, Charly y Leo García. En cuanto a la cuestión género, la verdad que es muy difícil encasillarlo. Si en vez de jazz, rock, canción, se pudiera poner en las bateas etiquetas como "quilombo" o "aventura", sería más apropiado.
¿En qué te inspiras a la hora de componer las letras de los temas?
Hay un par de letras del disco en que tuve bastante ayuda de colegas; de bastante joven me di cuenta que si tenía alguna aptitud para la literatura, sin duda era para la prosa, para la poesía no me alcanzó el astral, por decirlo de alguna manera. En los primeros grupos en que toqué escribía letras que realmente hoy las leo y me da bastante vergüenza, de hecho algunas las hice desaparecer, pero bueno, es lógico dentro de una etapa, un proceso.
Con el tiempo lo fui trabajando, estudié algo del tópíco, y justamente me fui dando cuenta que en mi caso no hay fórmulas que surtan efecto constantemente, y descreo bastante de ellas.
El leitmotiv puede salir de diferentes formas. A veces mucho de lo que compongo es instrumental porque la matriz creativa reside en eso, no sé si toda melodía que se me cruza tenga que tener letra porque sino lo siento como forzado si no hay de qué hablar. Realmente, a veces no tenés de qué hablar, y para que sea otra bajada de línea inerte sobre el amor o su visión subjetiva, como un incalculable porcentaje cercano al 100% de la música popular, prefiero que sea una melodía cantable e instrumental y que tenga que decir lo suyo, de esa manera. A veces me surge una letra directamente con una melodía , o a veces escribo algo que está ahí, o grabo una nota de voz en el celular, y ahí se queda hasta que su melodía aparezca. Tengo muchas cosas sin resolución, y allí esperan. De los temas que compuse letras para el disco, son de diferentes épocas, y salieron casi por arrebato. Y así me convencieron.
Si tuvieras que comparar Mecánica Celeste con un jugador de fútbol, una comida, un color, un lugar, un momento, un artefacto, un libro, una película, etc ¿Con qué lo harías?
Alguna vez un colega me dijo entre risas que era el Mascherano de la música por esta cosa de tocar varios instrumentos y acompañar, colorear, ir a tapar agujeros, correr en varios frentes. Mecánica Celeste para mí es un disco actual con todo el peso que creo lleva esa palabra: actual. Quise tocar la música que quisiera escuchar. Claramente no en los medios masivos porque la tendencia va hacia otro lado y está bien, pero me interesaba darle una entidad al envase y al contenido por igual. Quizás abarca muchas cosas y eso puede resultar un poco tedioso y hasta insoportable por qué no, hay que tener en cuenta todas las variables posibles, pero me parece que este material va hacia eso. Por qué no llamar 67 tipos y correr el riesgo de que sea un pastiche descontrolado? Por qué no probar de hacer un disco largo y con una desgeneración notable y con dejos
experimentales y todo eso? Y bueno, que sea lo que tenga que ser. Pero la esencia del trabajo era ésa...lo imposible como pregunta, como consigna superadora.
¿Cómo llegaste y pensaste a los invitados del disco?
Hay cuantioso peso específico de artistas en el disco.
Por mencionar algunos, están Litto Nebbia, Hermeto Pascoal, Darío Sztajnszrajber, Alambre González, Jorge Cumbo, Juan Carlos Ingaramo, Patricio Villarejo, Oscar Kreimer, Jimmy Santos, y Michiel Borstlap, pianista de Ludovico Einaudi y Gino Vanelli, entre otros.
A algunos los contacté de forma algo caraduresca por facebook, soy de creer que hay que ir a buscar la suerte, de última él No está. Así que a varios sin conocerlos incluso les expuse sincera y concretamente mi idea con no muchos detalles en mails y mensajes.
Con Litto ya había una relación de tiempo antes y un deseo de colaborar con algo que hiciera, así que ni lo pensé.
Hubo un criterio desde ya, y está en sintonía con lo que dije cuando hablaba respecto de qué trataba el disco...la cosa era que cada uno plasmara sus "poderes" digamos, en el discurso general. A decir verdad tampoco me interesaba sumar nombres comercialmente famosos para vender un tema, se entiende? Sino realmente tipos que me gustaran, con los que moría por hacer algo y que acentuaran el potencial creativo de la obra.
¿Se piensa en el público a la hora de pensar un show?
Si tomo a la pregunta como impersonal, te diría que sí, pero con una fuerte carga tendenciosa. A veces pienso que al público se lo ve como ganado, como ovejas que tenés que arriarlas a un show para hacerte el aguante, y a cambio de una entrada te ponen luces y remeras y marketineadas y menesteres que la verdad no hacen al contenido musical, pero hablar de público es algo muy abstracto. Yo no sé qué quiere la gente, en principio hago lo que me gusta y me divierto con mis amigos y mis colegas, eso es lo primordial, después el público va y viene, el que está interesado viene. Lo que me parece esencial justamente es eso, el respeto que vos tenés por lo que hacés. Cuando de alguna manera lo que hacés se supedita a una necesidad tácita del "público", te estás condicionando. Una cosa es preguntar si les parece tocar algo movidito para que haya variedad, matices, qué se yo, y otra cosa es creer que se sabe lo que la gente quiere. Me parece que hay algo de subestimación.
¿En qué ayuda y perjudica la tecnología en la música actual?
Todo depende de la mano que aplique esos elementos. A mí me encanta la paleta de posibilidades que hay hoy en día, en su posibilidad de mixturarlas con otras previas, y que se vaya haciendo todo más portable y sencillo. Sin embargo, creo que a veces tanta facilidad afecta el filtro, o sea, no todo es plausible de ser publicado, de ser mostrado. Por ejemplo, ya el concepto de demo está paulatinamente desapareciendo, dando paso a "discos" con procesos a veces algo precarios de elaboración. Me parece que ése es el aspecto a cuidar, a que no se empobrezca la calidad y contenido. De hecho, es al revés me parece, si tenés más recursos, más chances de experimentar y de probar y de enriquecer la materia.
¿Crees que a través de un tema musical se puede generar consciencia o mostrar otra forma de vida?
Creo que sí. Es un tanto relativo, pero creo que todos tenemos una fibra ubicada en distinto lugar que está ahí, esperando algo que lo mueva. La expresión artística en períodos previos del arte universal tenía eso como ideal, ahora pienso que sobrevive el lema, pero enarbolado en un contexto mercantilista. Me atrevo a afirmar que si uno está convencido de aquello que dice con su música sea ésta cantada o no, por fuera de las luces y artificios, algún impacto genera, aunque sea en un tipo, y eso ya es importante.
Baldosas Flojas

Leandro Kalén nació el 5 de marzo de 1985 en Buenos Aires, es hijo del bajista, compositor y docente Máximo Rodríguez y realizó estudios de percusión, piano, canto, composición de canciones, bajo eléctrico, producción de espectáculos, producción independiente, comunicación y management, grabación y mezcla, arreglos, orquestación, producción artística y música contemporánea. Con este bagaje y la amplia experiencia trabajando con los artistas más diversos es inevitable no sorprenderse con la música contenida en Mecánica celeste, su nuevo trabajo.
Ecléctico, con una gran variedad de estilos que van desde el rock con influencias de los setenta, pasando por ciertos toques progresivos y de fusión, elementos étnicos e incluso porteños, la música de Kalén está identificada con la canción urbana contemporánea. Con desarrollos instrumentales en los que el músico demuestra una refinada elegancia y toques de modernidad que se ajustan al estilo de cada composición, la placa es un catálogo de géneros abordados en los que se lucen los casi 70 artistas participan que participan en ella.
Entre ellos figuran Litto Nebbia, Michiel Borstlap, Hermeto Pascoal, Darío Sztajnszrajber, Alambre González, Jorge Cumbo, Juan Carlos Ingaramo, Patricio Villarejo, Oscar Kreimer, Jimmy Santos, Roberto Catarineu, Dorita Chávez, Alejandro Manzoni, Fernando Lerman, Guido Martínez, Sami Abadi, Miriam García, Conce Soares, José Balé, Renzo Baltuzzi, Pedro Menéndez, Juan Namuncurá, Rubén Carrasco, entre otros.
Canciones como "Ovillo", "Hablan" (con su aire folklórico) o "Extraño" (con un eficaz arreglo de cuerdas), se entrelazan con los toques de fusión de "Submundo" y las variantes que ofrece en su desarrollo "Huayra" (con elementos de jazz y étnicos) y las originales versiones de "Viento del Azur" de Spinetta o "Los dinosaurios" de García.
Original, vibrante, sorprendente, con una producción sonora y musical de nivel superlativo, el artista expresa con gran imaginación un universo sonoro que no duda en reconocer las múltiples influencias musicales y culturales que lo nutrieron. Sin dudas, Mecánica celeste, al igual que Kalén, es un hijo musical del Expreso Imaginario.
Republic of Jazz

El músico y compositor Leandro Kalén presentó Mecánica celeste, su primer disco de estudio, material compuesto por dieciséis temas entre los que se encuentran temas propios y de grandes de la música como Luis Alberto Spinetta y Charly García. Una invitación a explorar la mixtura de sonidos y ritmos.
Leandro Kalén transita la escena musical desde hace ya bastante tiempo. Con esa experiencia a sus espaldas, el músico, compositor y cantautor decidió dar vida a Mecánica celeste, su primer disco de estudio. La ópera prima es por demás ambiciosa: dieciséis cortes entre los que se destacan músicos como Alambre González, Litto Nebbia, Jorge Cumbo o Hermeto Pascoal. Dieciséis cortes en donde los tambores del estilo rioplatense, las guitarras del blues, el estilo jazz, el blues y el soul, las improvisaciones y los homenajes, hacen de este disco una pieza destacada dentro de la música producida por artistas nacionales.
Yendo a otras disciplinas que nada tienen que ver con la música, la mecánica celeste (nombre del disco) estudia el movimiento de dos cuerpos, cómo se mueven los planetas alrededor del sol, de los satélites, entre otras cuestiones. Aquí quizá haya entonces un punto de similitud entre lo que parecería no tener nada en común: en Mecánica celeste, es interesante ver el comportamiento, la fusión de sonidos, voces, la armonía, la conexión entre tema y tema, todos de una calidad musical impecable, dentro de un mismo disco en donde sea pop, jazz, soul o música rioplatense, todo suena a la perfección.
Entre la lista hay temas que sorprenden: Submundo, por ejemplo, cuya última parte incluye una improvisación para escuchar una y otra vez; Continuidad, en donde las estrofas se lucen entre los arreglos musicales y la suave voz de Kalén. Resulta difícil seleccionar uno o dos. Es que resulta difícil entender el disco por sus partes, porque parecerían estar cuidadosamente ordenados, generando una introducción, un climax y un desenlace a lo largo de los dieciséis cortes.
Continuando con la descripción musical de este disco que parecería contar una historia, es un detalle agradable las introducciones de cada tema, en donde alguna voz cuenta algo, describe o anuncia, como una anticipación de lo que va a llegar.
Apenas pasada la mitad del disco, Kalén hace lugar para dos homenajes: Viento del Azur (Luis Alberto Spinetta) y Los dinosaurios (Charly García).El primero, una versión con base de chacarera y arreglos de jazz. Imperdible, única y original. El segundo, Los dinosaurios, con tambores, el estilo rioplatense nuevamente en escena y un coro de niños y niñas cantando más que un tema, una estrofa de la historia argentina.
Más de setenta artistas participaron de este disco “multi melódico” en su totalidad, con una interesante mixtura de sonidos y una linda forma de presentación a través de sus introducciones. Eso y mucho más es Mecánica celeste, ópera prima que parecería ser en realidad la última de muchos anteriores, así, sin nada que modificar, con mucho para dar a quien escucha.
Laura Cabrera

En definitica, un discazo, por favor, disfrútenlo este excelente disco en el fin de semana, el músico los invita con su mejor onda y su mejor música. Escúchenlo y después me cuentan.

www.leandrokalen.com.ar
leandrokalen.bandcamp.com




Comentarios

  1. hola: he perdido vuestro mail y no lo encuentro ni siquiera en el post de Relayer. Me lo pueden enviar?? mi mail es sanyucs@yahoo.com
    Gracias!!!

    ResponderEliminar
  2. Si querés algo màs de lo que está acá, suscribite a la lista de correo que ahí está todo.
    Los pasos los tenès acà:
    http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.