Ir al contenido principal

Sonia Possetti Sexteto - Cayó la Ficha (2009)


Un disco de un hermoso tango experimental que me venían pidiendo desde hacía rato, una trabajo que hace falta en tus oídos, si no lo conocés, no te lo pierdas. Señores, disfruten esta belleza. Sin vueltas...

Artista: Sonia Possetti Sexteto
Álbum: Cayó la ficha
Año: 2009
Género: Avant tango / Tango experimental
Nacionalidad: Argentina

Lista de Temas:
01. Fiesta de marionetas
02. Dalo por hecho
03. Sepia
Suite de los elementos:
04. Tierra de tango
05. Aire de tango
06. Agua de tango
07. Fuego de tango

08. Sólo por hoy
09. Ausencia en tus ojos
10. Cayó la ficha
11. Pará, pará, pará

Alineación:
- Damián Bolotin / violín
- Víctor Villena / bandoneón
- Pablo Fenoglio / trombón
- Gonzalo Pérez Terranova / vibráfono, percusión
- Adriana González / contrabajo
- Sonia Posetti / piano, composición, arreglos
Invitados especiales:
Leopoldo Federico / bandoneón
Mariano Cantero / percusión
Juan Cruz de Urquiza / trompeta




"Cayó la ficha" fue concebido íntegramente por un repertorio original e inédito de la virtuosa y talentosísima pianista Sonia Posetti (por algo llamada "la pianista más brillante de su generación", y no solo como pianista, ya que como compositora, resultó ser una revelación de lo más gratificante), donde la forma y el lenguaje se expanden para dar lugar al contenido.
Esto es, básicamente, tango instrumental. Pero es un tango un tanto especial, porque si bien se basa en lo típico y su raíz esté bien prendida a lo tradicional, entonces vemos que acá toca gente como Leopoldo Federico (para los que no sean argentinos, es un reconocido músico tanguero), pero su proyección se difunde hacia el futuro como ramas de un árbol, entonces encontramos como primera medida la presencia de instrumentos generalmente ajenos al tango, como pueden ser la trompeta, el trombón, la percusión y el vibráfono. Pero también nos encontramos con elementos compositivos ajenos al tango, como la inclusión de una suite tanguera ("Suite de los elementos"), que si bien no se aparta del aire arrabalero de todo el álbum, su estructura se aparta un tanto de lo tradicional para formular otras búsquedas muy interesantes, extiendiendo las fronteras del tango con una fuerte influencia de la música clásica y contemporánea, más algún toque de jazz y música latina (salsa sabrosona y chévere), marcando un verdadero cambio de sonoridad en el género porteño. Con esta innovadora sonoridad, la música privilegia a todos los músicos en sus partes solistas, que a la vez resultan piezas fundamentales de un todo, amalgamando el tango con la experintación en un ejercicio musical por demás recomendable.



Hay vida después de Piazzolla. Con una agrupación que incluye timbres no usualmente asociados al tango, producto de una búsqueda sonora que no teme escapar hacia los márgenes de la música que es el sello de la Ciudad de Buenos Aires, Sonia Posetti arriesga en procura de plasmar una visión del género vital, inconformista y progresiva. El resultado es Cayó la ficha, una representación elocuente de lo que el tango debe ser en estos tiempos. Entre las elogiables composiciones, se incluye la Suite de los elementos, integrada por cuatro partes inspiradas en cada uno de los elementos esenciales constitutivos de la materia: tierra, aire, agua y fuego, los que simbolizan las cualidades de: solidez, movimiento, fluidez y calor.

Sobre Possetti, desde 1996 es docente en la Escuela de Música Popular de Avellaneda. Integró las formaciones de músicos de la talla de Leopoldo Federico, Rodolfo Mederos, Walter Ríos, entre otros. También acompañó a cantantes como Raúl Lavié, Guillermo Fernández, Alberto Podestá, Sandra Luna, Jorge Sobral, Alba Solís, Julia Zenko, Raúl Carnota, María Creuza y otros más.
Sus composiciones y orquestaciones han sido interpretadas por diferentes agrupaciones de cámara y orquestas, argentinas y del exterior. Algunas de ellas:
* Orquesta Típica Rotterdam (Holanda)
* Orquesta Sinfonica de la BBC de Londres (Gran Bretaña) junto a la prestigiosa violinista rusa Viktoria Mullova
* Orquesta Juan de Dios Filiberto (Argentina)
* Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina)
* Orquesta "El Arranque" (Argentina)
* Gramercy trio (EEUU)
* El reconocido cellista Eduardo Vasallo y su agrupación "El último tango" (UK)
* Cuarteto Zum (Holanda)
* Quinteto "Alturas" (Australia)

Y su música ha sido incluida en las siguientes películas: "Ramón Carrillo, el médico del pueblo" (documental), "Tango, una historia con judíos" (documental), "Fútbol Argentino" (Documental).


En 1998, Sonia Possetti despertaba el interés y el elogio de los maestros del tango gracias al disco Entre nosotros , el primer trabajo en dúo junto a su compañero de vida, el violinista Damián Bolotín. A partir de ahí la trayectoria de la pianista estuvo signada por un trabajo que la posicionó como una de las intérpretes, arregladoras y compositoras más destacadas de su generación.
Alumna de Horacio Salgán, llegó a vislumbrar los estertores brillantes del género cuando tocó en las noches de Caño 14, durante un año, al lado de "vacas sagradas" del género como Osvaldo Berlingieri, Alba Solís, Ernesto Baffa, Atilio Stampone, Raúl Lavié y Amelita Baltar. Tenía 24 años y la joven prodigio venía de tocar en la orquesta de otro grande, Leopoldo Federico. "Cada vez que tocaban me quedaba al lado del escenario tratando de absorber todo", cuenta Possetti, con los ojos abiertos de admiración.
Gracias a una mirada original y contemporánea del tango, Sonia Possetti fue encontrando un lenguaje y un espacio propio en el ambiente tanguero y dejó su sello no sólo en sus composiciones, que grabaron desde la Orquesta Sinfónica de la BBC de Londres hasta la Orquesta Típica Rotterdam, sino también en sus formaciones. Con su quinteto, editó Mano de o bra, en 2003, donde incorporaba el vibrafón. En su nuevo trabajo, Cayó la ficha (2010), decidió romper con todas las convenciones estilísticas y llamó a un trombonista, solista de la Sinfónica Nacional, para tocar su música. "El trombón apareció como una necesidad expresiva sin saber si iba a encontrar la persona con la que pudiera trabajar. Al no haber referencia anterior en el género de este instrumento, siendo que no escribo algo tradicional, era como empezar de cero...inventar algo nuevo. Ya en Mano de o bra había sentido que tenía una veta por desarrollar. Hay mucho ritmo en mi música, pero creía que faltaba otra manera de canalizar el humor. El trombón puede ser muy melódico, muy rítmico y tiene en su sonoridad una ironía que me encanta y, de alguna manera, forma parte de mi personalidad."
Cayó la ficha está conformado por once composiciones nuevas de su autoría, donde está incluida la "Suite de los elementos", "Tierra de tango", "Aire de tango", "Fuego de tango" y "Agua de tango", que podría ser una pieza compuesta por Gershwin pero si hubiera nacido en esta ciudad. Con su nueva formación -Damián Bolotín (violín), Víctor Villena (bandoneón), Pablo Fenoglio (trombón), González Pérez Terranova (vibrafón y percusión) y Adriana González (contrabajo)-, el Sonia Possetti Sexteto ofrecerá una serie de conciertos que comienza esta noche, en Café Vinilo, y continuará el 8 de septiembre, en la misma sala, y el 22, en el Teatro 25 de Mayo. "Esta formación es el resultado de mucho trabajo y de una evolución en mi sonido -apunta Possetti-. No quería en 2005 sacar un disco parecido a Mano de o bra. Lo podía hacer, pero a mí no me divierte. Me gusta que se note que pasó el tiempo y que se vean las cosas que me pasaron musicalmente", dice la pianista, que editó el disco de forma independiente, y en el que participa su hija Sofía, que ilustró el arte del disco con sus pinturas abstractas.
-¿Qué pasó en esos siete años que mediaron entre tu anterior disco y esta producción?
-Me nutrí de otras músicas y estudié mucho. Al principio tenía miedo de perder lo intuitivo y lo espontáneo en mi sonido. Pero tener más herramientas me dio más cabida para desarrollar la intuición. No me até a ninguna forma. Si la melodía no dura 16 compases para que se llame tango y la incluyan en la FM dos por cuatro, no es un problema para mí. Estoy contenta con la decisión y el riesgo que asumí. Me quiero escuchar más en lo que quiero expresar y no en lo que se supone que tengo que hacer para ser considerada tanguera. No me preocupa en qué batea va el disco. Lo que me propongo es que sea música de Buenos Aires.
- A tu generación la etiqueta del tango parece quedarle chica.
-A toda la generación nueva y a los oyentes incluso, la etiqueta tango nos queda un poco incómoda. Hay que relajarse más, escuchar la música y ver si te gusta o no te gusta. No hay muchas vueltas.
Si esta música no te habla no ha sido escrita para vos, como decía Borges. Hay demasiada necesidad de poner todo en un casillero porque es inseguridad, miedo a lo desconocido, y en eso nos estamos perdiendo de conocer cosas buenas. Hay que ir para adelante y no quedarse mirando la foto del abuelo.
-¿Qué aportó tu generación?
-Nosotros fuimos los que abrimos la puerta al tango y sentamos las bases para retomar la raíz de nuestra música. Antes nuestros referentes eran gente como Salgán o Federico, que son unos capos totales, pero podían ser nuestros abuelos. Ahora los pibes de 25 años, que por suerte hay un montón, tienen gente de su generación a la que pueden ir a ver en vivo. Eso antes no pasaba. Pero todavía falta tirar la puerta del tango abajo si querés que no se muera. No se trata de matar lo anterior, lo que hay antes es alucinante pero ya lo hicieron. ¿Qué voy a tocar como Troilo? Tengo que intentar la mía, porque lo que hizo Troilo es inmejorable. Así que falta por hacer. Creo que lo bueno de nuestra generación fue tomar el toro por las astas y no tener complejo de decir que nos gusta tocar tango.
Gabriel Plaza


Quienes hayan escuchado el primer trabajo de Sonia Possetti en quinteto “Mano de obra”, están al tanto de la calidad compositiva y de interpretación de esta artista y, seguramente, estaban a la espera de un nuevo registro sonoro. Cayó la ficha es el nuevo trabajo que fue realizado en sexteto con la incorporación de un trombón. Para destacar la suite de los cuatro elementos en la cual da su mirada musical sobre tierra, aire, agua y fuego, por supuesto aplicados al tango. Para destacar la participación en la suite del maestro Leopoldo Federico en bandoneón. El sexteto de Sonia Possetti tiene los siguientes integrantes: Damián Bolotin (violín), Víctor Villena (bandoneón), Pablo Fenoglio (trombón), Gonzalo Pérez (vibráfono y percusión), Adriana González (contrabajo) y Sonia Possetti (piano, composición). Un disco integrado en su totalidad por obras originales de la pianista que acerca nuevo repertorio de tango interpretado por excelentes músicos. Además de Federico, completan los invitados Mariano Cantero (percusión) y Juan Cruz de Urquiza (trompeta). Párrafo especial para el arte de tapa y especialmente las pinturas de Sofía Bolontin.
Sonidos Revueltos

La pianista chascomunense Sonia Possetti presentó la nueva formación que encabeza, y su disco “Cayó la ficha” informa el diario La Nación en su suplemento de "Espectáculos", presentándola como "la pianista más brillante de su generación en vivo y discípula de Salgán", a la artista que nació en Chascomús y cursó sus estudios en el Conservatorio de Música y en la Escuela de Música Popular de Avellaneda.
También estudió con reconocidos maestros e integró formaciones de la talla de Leopoldo Federico, Rodolfo Mederos, Walter Ríos, entre otras.
La nota periodística hace una crónica sobre la carrera de sonia desde el año 1998, cuando despertaba el interés y el elogio de los maestros del tango gracias al disco “Entre nosotros”, el primer trabajo en dúo junto a su compañero de vida, el violinista Damián Bolotín.
A partir de ahí la trayectoria de la pianista estuvo signada por un trabajo que la posicionó como una de las intérpretes, arregladoras y compositoras más destacadas de su generación. alumna de Horacio Salgán, llegó a vislumbrar los estertores brillantes del género cuando tocó en las noches de Caño 14, durante un año, al lado de ”vacas sagradas” del género como Osvaldo Berlingieri, Alba Solís, Ernesto Baffa, Atilio Stampone, Raúl Lavié y Amelita Baltar. Tenía 24 años y la joven prodigio venía de tocar en la orquesta de otro grande, Leopoldo Federico”. Dejó su sello –destaca la nota del matutino porteño— “no sólo en sus composiciones, que grabaron desde la Orquesta sinfónica de la BBC de Londres hasta la Orquesta Típica Rotterdam, sino también en sus formaciones. Con su quinteto, editó ‘Mano de obra’, en 2003, donde incorporaba el vibrafón.
En su nuevo trabajo, ‘Cayó la ficha’, decidió romper con todas las convenciones estilísticas y llamó a un trombonista, solista de la Sinfónica Nacional, para tocar su música”.
“Cayó la ficha” está conformado por once composiciones nuevas de su autoría, donde está incluida la ”suite de los elementos”, ”Tierra de tango”, ”Aire de tango”, ”Fuego de tango” y Aagua de tango”.
Con su nueva formación -Damián Bolotín (violín), Víctor Villena (bandoneón), Pablo Fenoglio (trombón), González Pérez Terranova (vibrafón y percusión) y Adriana González (contrabajo)-, el sonia Possetti sexteto ofrecerá una serie en Café Vinilo, y continuará 22 de este mes, en el Teatro 25 de Mayo. ”Me gusta que se note que pasó el tiempo y que se vean las cosas que me pasaron musicalmente”, dice la pianista, que editó el disco de forma independiente, y en el que participa su hija sofía, que ilustró el arte del disco con sus pinturas abstractas” cuenta.
Entre otros conceptos dice Possetti, “me quiero escuchar más en lo que quiero expresar y no en lo que se supone que tengo que hacer para ser considerada tanguera. No me preocupa en qué batea va el disco. Lo que me propongo es que sea música de Buenos aires” y más adelante reflexiona.
Para finalizar y hablando de su generación señala “Nosotros fuimos los que abrimos la puerta al tango y sentamos las bases para retomar la raíz de nuestra música.
Antes nuestros referentes eran gente como Salgán o Federico, que son unos capos totales, pero podían ser nuestros abuelos. ahora los pibes de 25 años, que por suerte hay un montón, tienen gente de su generación a la que pueden ir a ver en vivo”.
El Argentino


La talentosa pianista y compositora Sonia Possetti presentó ayer parte del material que grabará en breve junto a su quinteto. Aunque algunos de sus recursos suenan piazzolleanos, su línea estilística está más cerca de Salgán.
No es fácil escucharla en vivo. Sonia Possetti, una de las instrumentistas más virtuosas de las surgidas en el tango durante los años '90, tocó relativamente poco en los últimos años y en conciertos poco promocionados. Por eso, valía la pena quedarse parado o sentarse sobre la mullida alfombra del hall del Teatro San Martín durante los 40 minutos del concierto que dio anoche con su sexteto como parte del ciclo gratuito "Música en el hall", organizado por la Dirección de Música del gobierno porteño.
En una línea estética similar a la que venía mostrando en trabajos anteriores, Possetti interpretó tangos y milongas vertiginosas, todas piezas propias que la distinguen como una compositora original. Aunque por momentos amiga de recursos que suenan piazzolleanos, en el conjunto está más cerca del sonido de Horacio Salgán, quien fue su maestro en el teclado. A la formación de piano, violín, bandoneón, contrabajo y vibráfono con la que venía trabajando, Possetti sumó un trombón, un instrumento inusual para el tango pero que, más allá de algunas marcaciones enfáticas, no alcanza mayor protagonismo en el sonido del sexteto. Una pequeña dosis de percusión con bongós, a cargo del vibrafonista, matizó uno de los temas.
Excepto Ahora sí!, que dejó para el final, todo el material interpretado aquella noche era relativamente nuevo y forma parte del segundo disco de su grupo. Un disco que, según contó, está en proceso de grabación. Al frente de un quinteto, Sonia había editado su primer disco, Mano de obra, en 2003. Además de Possetti en piano, el sexteto está hoy compuesto por Damián Bolotín en violín, Santiago Polimeni en bandoneón, Adriana González en contrabajo, Pablo Fenoglio en trombón y Gonzalo Pérez Terranova en vibráfono y percusión.
Carlos Bevilacqua

Lo que sí, esta vez no tenemos el comentario de nuestro inflatable César Inca...
En definitva, un álbum muy interesante, que recomiendo aún a quien no le guste el tango, tiene composiciones muy delicadas y esa exquisita experimentación que juega con el buen gusto, tiene puntos muy altos, inclusive en determinados tramos de in cressendo hasta juega con una pizca de sinfonismo gracias al típico sonido del trombón.
Bueno, a mí me gusta mucho, les dejo unos videos para que los vean en acción antes de que se descarguen el disco. Recomendado.


www.myspace.com/sonia_possetti
es-la.facebook.com/pages/Sonia-Possetti-Sexteto




Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. A oir que onda con esto my friend. Esta noche tengo ganas de beber y escuchar Tango....gracias Moebius.
    PD. Al final server me dejó, cuando él quizo, descargar al Abuelo...jodido server. Igual bajó como pedo!!!

    ResponderEliminar
  3. Kaled, no te arrepentirás, este tango tiene composiciones excelentes, muy buen laburo se mandó esta Sonia, de lo mejor que escuché últimamente.
    Sobre el tema del servidor, lo único que te puedo decir es que es un problema con el que tenemos que lidiar permanentemente, luego del cierre de Megaupload ha sido así y no creo que vaya a mejorar, así que paciencia, es nuestro peor es nada.

    ResponderEliminar
  4. Tenías razón es un excelente disco!!...Tanguero en su esencia, pero también moderno, casi vanguardista, elegante, fino, inteligente, sin caer en clichés ni fanfarronerías gratuitas...me gustó man. Viva el ARTE!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que te haya gustado. Es todo eso que mencionas en un disco muy disfrutable. Gran talento tiene esta chica, le pongo mis mejores fichas a la calidad de su próximo trabajo.
      Un grato descubrimiento. Bueno, otro más.

      Eliminar
  5. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya no se puede bajar, lástima.

      Eliminar
    2. Hay que apurarse Leandro, los links vuelan rápido en estos tiempos

      Eliminar
  6. plisss vuelva a subirlo.- porlos músicos que tocan debeser un discazo.- gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un discazo y cuando lo encuentre lo resubo. Saludos

      Eliminar
    2. Si, porfa. Seria perfecto.
      Gracias de antemano.

      T de NY

      Eliminar
  7. hey, este disco parece interesante, también me anoto para bajarlo!!

    ResponderEliminar
  8. Respuestas
    1. Anónimo, en el blog no hay links de descarga, al menos no sin el consentimiento de los músicos.
      Si querès algo màs de lo que està publicado acá, te sugiero que te suscribas a la lista de correo y leas bien los mensajes de bienvenida. Acá te dice cómo suscribirte: http://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html
      Saludos!

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.