Ir al contenido principal

Jaroslav Prinszy, John Rusten & Praga Festival Orchestra - Fréderic Chopin (The Pianist) (2006)



Una obra para escuchar y dedicarte solo a ello

Artista: Jaroslav Prinszy, John Rusten & Praga Festival Orchestra
Álbum: Fréderic Chopin - The Pianist
Año: 2006
Género: Clásica
Duración: 1:10:54
Nacionalidad: República Checa


Lista de Temas:
1. Andante spianato and great polonesa Brillante in E flat, Op. 22
2. Vals in A minor, Op.34 #2
3. Polonesa in A, Op.40 #1 ''Heroic''
4. Mazurka in A minor, Op.17 #4
5. Nocturno in C minor, Op.48 #2
6. Balada in G minor, Op.23
7. Polonesa in A flat, Op.53 ''Military''
8. Balada in F, Op.38
9. Vals in C sharp minor, Op.64 #2
10. Nocturno in E, Op.72 #1

Alineación:
Jaroslav Prinszy / Piano
John Rusten / Director
Praga Festival Orchestra / Orquesta

No hace falta presentar al presente y brillante compositor de música clásica... Pero les dejo una historia interesante y misteriosa acerca de el mítico pianista polaco:


El misterio de la muerte de Chopin



Cuando el compositor polaco Frederic Chopin murió en 1849 parecía que lo había consumido la tuberculosis, la clásica muerte romántica. Pero pronto surgieron dudas sobre el diagnóstico. Un examen científico del corazón hecho a principios de este año pareció confirmar la teoría inicial, y sin embargo dejó un misterio sin resolver.
En plena noche tuvo lugar una ceremonia secreta en una iglesia de la capital polaca, Varsovia, en abril de este año: un frasco de cristal, enclaustrado en un pilar del templo fue extraído y examinado solemnemente por genetistas y forenses.
"El espíritu de esa noche era muy sublime", le dijo el científico forense Tadeusz Dobosz a la agencia de noticias AP.
El frasco contenía un corazón preservado en alcohol -muy probablemente coñac- durante más de 160 años. Se supone que latía en el pecho del hijo más famoso de Polonia, el gran compositor y pianista Frederic Chopin.
Los científicos querían chequear que estuviera en buena condición y responder a la pregunta: ¿qué mató al creador de una obra considerada por los polacos como la encarnación musical de su país?
Chopin murió en un apartamento en la mítica Plaza Vendome de París el 17 de octubre de 1849, a los 39 años de edad. La más grande autoridad francesa en tuberculosis (TB) le había diagnosticado la enfermedad meses antes, y anotó debidamente eso en el certificado de defunción como la causa.
Sin embargo, luego las cosas se tornaron menos claras. Ese mismo doctor, Jean Cruveilhier, sacó el corazón del cuerpo de Chopin e hizo una autopsia. Lo que registró precisamente se perdió, pero hay reportes que indican que se refirió a algo que no era TB sino "una enfermedad no encontrada previamente".



¿Qué podía ser?

Eventualmente empezaron a surgir nuevas teorías. Un estudio médico aseguró que la fibrosis quística -que no había sido descubierta en 1849- fue lo que lo mató. Otro, que Chopin había heredado un tipo de enfisema, llamada deficiencia de alfa-1 antitripsina.

En septiembre, el debate pareció haber llegado a su fin.

Los científicos que se habían reunido meses antes en la iglesia de Varsovia para ese examen sin precedentes revelaron sus conclusiones en una conferencia de prensa.
El corazón de Chopin estaba bien preservado y contenía "nódulos de TB", reportaron. Estaba también "muy dilatado, lo que sugería problemas respiratorios, vinculados a una enfermedad pulmonar".
Parecía TB, después de todo. Fin de la historia.
Pero ¿es suficiente un examen visual adentro de un frasco para establecer lo que ocurrió? No se tomaron muestras de tejido para hacer pruebas. El frasco ni siquiera había sido abierto, ni había salido de la iglesia.
Sebastian Lucas, profesor emérito de Patología del Hospital Guy y St Thomas de Londres opina que probablemente no.
"Si el corazón está involucrado en la TB, en muchos casos será afectado por pericarditis, una inflamación de la capa que cubre al corazón", le explica a la BBC.
"La pericarditis de TB puede ser nodular o un proceso difuso. El que haya nódulos suena apropiado para la TB como diagnóstico, pero otras enfermedades pueden imitar la apariencia, como el cáncer y una infección como la aspergilosis. Uno no puede saber cuál es sólo mirando".

Férrea oposición

Los científicos que llevaron a cabo el examen querían abrir el frasco, pero enfrentaron una implacable oposición de "todo el mundo, empezando por la tataranieta de una de las hermanas de Chopin", declaró Dobosz en septiembre.
Otros oponentes, agregó, incluían el antiguo director del Instituto Chopin de Polonia y el arzobispo de Varsovia, el cardenal Kazimierz Nycz.
Para entender esa oposición vale la pena considerar qué significa Chopin para su país natal.

El compositor se fue de Varsovia cuando tenía 20 años y nunca regresó. A lo largo de su vida, Polonia no existió: fue tragada por Rusia, Prusia y Austria en 1795, y sólo se volvió a materializar como país independiente 123 años más tarde.
El patriotismo de Chopin encontró su expresión en su música, y para los polacos llegó a simbolizar el nacionalismo polaco. Su último deseo fue que su corazón fuera removido antes de que lo enterraran en el cementerio de París Pere Lachaise, y que su hermana lo entrara clandestinamente a través de la frontera custodiada por guardas rusos a Polonia.
Muchos años más tarde, en septiembre de 1939, el pianista Wladyslaw Szpilman estaba en medio de una transmisión en vivo de un nocturno de Chopin cuando las bombas alemanas cayeron sobre la estación de radio y lo obligaron a suspender el concierto. Cuando retornó a Radio Varsovia en 1945, tras sobrevivir la destrucción de la ciudad y el Holocausto, empezó a tocar el mismo nocturno, una historia inmortalizada en la película de Roman Polanski "El pianista".
Inmiscuirse con el corazón de un hombre tan ligado a las batallas de Polonia sería, para muchos polacos, un sacrilegio.
"La sensación sería de profanación", explica Rose Cholmondeley, presidente de la Sociedad Chopin con sede en Londres. "Es como una reliquia religiosa, y un análisis de ADN deja un sabor de mal gusto".

¿Será o no será?

Pero Cholmondeley piensa que hay otra razón por la cual un examen de ADN podría hacer que algunos se sintieran incómodos.
"No es absolutamente seguro que sea el corazón de Chopin", dice.











La leyenda reza que un soldado alemán sacó el corazón del pilar de la iglesia durante la guerra, antes de que tanto la iglesia como el pilar fueran destruidos. Se dice que pasó por una variedad de manos antes de que retornara a las del cardenal polaco.
En un extraño desvío, uno de los hombres que supuestamente custodiaron el corazón y lo salvaron de ser destruido es el mismo que llevó a cabo tal destrucción -el general de la SS Erich von dem Bach-Zelewki, comandante de las fuerzas alemanas que brutalmente acabaron con el Levantamiento de Varsovia en el verano de 1944.
Sin embargo, como dice Cholmondeley, es difícil saber cuánto de eso es verdad, y existe la posibilidad de que el corazón que se puso en el pilar de la iglesia en octubre de 1945, en medio de la celebración patriótica en las ruinas de la devastada ciudad, no es el de Chopin.











El profesor Dobosz discrepa. La inspección de abril, desde su punto de vista, despejó cualquier duda.
"La condición, la apariencia del preservativo, el tipo de hilo usado para coser el corazón tras la disección en París, el tipo de frasco... todo, en nuestra opinión, es de esa era", declaró durante la conferencia de prensa.
El frasco fue sellado de nuevo en el pilar de la iglesia, con la recomendación que fuera dejado ahí hasta 2064.

Al final...

El diagnóstico de TB podría considerarse como inevitable en el caso de Chopin.
Era un personaje profundamente romántico. La conmovedora pasión y emoción de su música llevó a su contemporáneo alemán Robert Schumann a describirla como "cañones ocultos bajo las flores".

Y la apariencia de Chopin -delgado, pequeño, muy pálido- corresponde al estereotipo del típico romántico.
"Chopin tose con una gracia infinita", escribió su amante, la novelista George Sand.
El profesor Clark Lawlor de la Universidad de Northumbria, en Reino Unido, publicó un libro sobre la manera en la que se retrata la tuberculosis en la literatura. En la primera parte del siglo XIX, se elogiaba como la forma de morir de un artista, señala. Si hay una enfermedad mortal que pueda alguna vez considerarse atractiva, tiene que ser TB.
"Es la idea romántica de la tuberculosis como una enfermedad glamorosa de los bellos y los genios. ¿Cómo puede una enfermedad estar de moda o ser romántica? Inexplicable, pero tuvo esa posición paradójica en el siglo XIX", dice Lawlor.
Es tentador dejar que se borre la línea entre la realidad y la ficción en el caso de la muerte de Chopin. No obstante, la explicación original sobre lo que lo mató puede seguir siendo la más creíble.
"TB era la causa más común de muerte en Europa y América del Norte. Era un asesino arrasador. En términos estadísticos, murió de TB no de fibrosis quística", declara Lucas.
Aunque concuerda con que Chopin efectivamente mostraba algunas de las características de alguien que padece de fibrosis quística o diabetes alfa-1 antitripsina, señala que éstas también pueden indicar TB.
Además duda que examinar los tejidos ahora podría probar definitivamente qué mató a Chopin, y por esa razón su corazón -asumiendo que lo sea- debe descansar en paz.
Al final, nadie será entonces capaz de determinar qué mató a Frederic Chopin.
Pero la Iglesia de la Santa Cruz en Varsovia continuará siendo un lugar de peregrinaje para los devotos de Chopin, que acuden convencidos de que ahí descansa el más grande de todos los patriotas polacos.

Fuente: BBC - http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/12/141223_misterio_muerte_chopin_finde_dv

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.