Ir al contenido principal

Represión, tortura y muerte bajo el régimen de Milei: 549 asesinatos hasta el día de hoy (mañana veremos...)

Informe anual 2024 de la CORREPI: El actual gobierno de ultraderecha se lanzó a reestructurar el Estado y todo el sistema normativo público y privado, atacando, recortando y destruyendo derechos en todos los órdenes de la vida. Se trata de un “profundo cambio de régimen” -definen desde la CORREPI- que busca la destrucción de los consensos democráticos y que ya se cobró las vidas de 549 personas asesinadas por el Estado desde la asunción de Milei el 10 de diciembre de 2023. La proyección indica que la actual gestión es la más letal desde que empezó el seguimiento de casos.




La Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) había pautado la presentación de su informe anual para el miércoles 12 de marzo, pero la suspendió para sumarse para acompañar la convocatoria de jubiladas y jubilados.

En consecuencia, la difusión del informe se realizó a partir del día siguiente en su web y redes, al mismo tiempo que toda la militancia -la CORREPI incluída- se encontraba enfocado en los efectos y consecuencias del salvaje operativo represivo ordenado por el gobierno de ultraderecha.

Para colaborar en la visibilización del informe, desde Indymedia Argentina lo replicamos en nuestro sitio web y destacamos algunos de los puntos más importantes.

El informe anual 2024 de la situación represiva y la actualización del Archivo de Casos de personas asesinadas por el aparato represivo estatal lleva como título “Represión, tortura y muerte bajo el régimen de Milei”. 

 

Cambio de régimen

Años atrás, durante el gobierno de la Alianza Cambiemos con Mauricio Macri presidente y Patricia Bullrich en el ministerio de Seguridad, desde la CORREPI aseguraban que de la mano del más brutal ajuste conocido desde 1983 se había instalado “un verdadero estado de excepción no formalmente declarado, con suspensión de derechos y garantías”.

“Era difícil, entonces, imaginar una situación peor, pero el gobierno de La Libertad Avanza, encabezado por Javier Milei y Victoria Villarruel, al que se incorporaron como ministros en las áreas clave de Seguridad y Defensa Patricia Bullrich y Luis Petri de Juntos por el Cambio, lo lograron”, señalaron desde la Coordinadora en la apertura del informe.

12 de junio de 2024: aprobación de la Ley “Bases” en el Senado y represión.
Foto: Indymedia Argentina.

“Desde el primer minuto, se lanzaron a reestructurar profundamente el Estado y todo el sistema normativo público y privado. A fuerza de decretos, resoluciones ministeriales y leyes que, con poca resistencia, atravesaron el trámite parlamentario, vimos, en apenas un año, cómo buena parte de nuestros derechos en todos los órdenes de la vida eran recortados o destruidos”, afirmaron desde el organismo. “Simultáneamente, se redujeron o eliminaron las garantías que en otros tiempos nos permitían defenderlos y no quedó libertad democrática sin ser atacada”.

Veto al aumento jubilatorio y represión el 11 de septiembre de 2024.
Foto: Nicolas Solo


“No exageramos cuando definimos la actual situación como profundo cambio de régimen”, apuntaron.

“Las relaciones laborales, la salud, la cultura, la educación, la vivienda, los derechos de las niñeces, tercera edad, disidencias, mujeres, hasta el básico derecho a la alimentación se han reducido desde el 10 de diciembre de 2023. Estamos en el nivel histórico más bajo de consumo de leche, carne, frutas y verduras, de personas sin cobertura médica ni social, de estallido de gente precarizada y desocupada, en muchos casos arrojada a situación de calle, de destrucción de la pequeña industria, mientras un puñado ínfimo de especuladores incrementan exponencialmente sus ganancias”.

En este contexto “nos vienen quitando las herramientas y recursos para defendernos, que pese a todas las deficiencias en su implementación nos permitían, en alguna medida, garantizar la vigencia de esos derechos, a la vez que la ampliación de facultades de las fuerzas de seguridad y los nuevos protocolos de actuación optimizan la represión a cualquier manifestación de protesta”. 

El DNU 70 y la denominada Ley “Bases” son las que iniciaron “la sistemática destrucción de todo el sistema de derechos y garantías que por tanto tiempo dimos por sentado”, plantearon desde la CORREPI. A ello se suman las iniciativas parlamentarias que ya han tenido sanción como las de reiterancia y la ley “antimafias”, que en realidad es anti-organización, que suspende los principios de legalidad, de inocencia y de responsabilidad, enfatizaron desde el organismo.

Las brutales consecuencias de estas medidas “justifican que definamos la etapa como cambio de régimen con sistemática destrucción de derechos y garantías”, aseguraron.

 

La más letal

Tras plantear el contexto general de las estrategias gubernamentales de destrucción de consensos democráticos y de las políticas de Memoria, Verdad y Justicia -lo que llaman la “batalla cultural”, concepto proveniente de la tradición de los movimientos de liberación obreros y populares marxistas y anarquistas apropiados por el neofascismo contemporáneo, al igual que el término “libertario”-, detallar los decretos y resoluciones ministeriales y la complicidad del Congreso de la Nación para ejecutar la represión, el informe se centra en las consecuencias.

Esto es, los números.

Los números de los cuerpos asesinados que deja esta política tras de sí.

Desde que comenzó el gobierno de ultraderecha de Javier Milei y Victoria Villarruel, 549 personas fueron asesinadas a manos estatales. La proyección a cuatro años indica que la actual gestión como “la más letal” desde el retorno de la democracia formal a nuestro país.

En este contexto, una de las causas que más crecieron es la del gatillo fácil.

El análisis de la cantidad de casos por gatillo fácil de las últimas gestiones ratifica que, como lo afirmamos hace más de 30 años, la práctica policial -y de las demás fuerzas- del fusilamiento de personas desarmadas en la vía pública tiene una relación causal directa con las políticas implementadas por cada gobierno”, señalaron desde CORREPI.

Durante el gobierno de la Alianza Cambiemos, con la doctrina Chocobar y las resoluciones del Protocolo del uso de armas de fuego para las Fuerzas Federales y otras en la misma línea de Macri y Bullrich, hubo 511 asesinatos por gatillo fácil.

Imagen de la morgue en un penal federal.
Foto: Claudia Conteris / Fiscales.gob.ar


Apenas se derogaron las citadas resoluciones con la gestión del Frente de Todos, la cantidad cayó de forma importante, completando 416 durante esos cuatro años, casi 100 casos menos.

“Desde el 10 de diciembre de 2023, con la reinstalación y ampliación desaforada de ese tipo de protocolos de actuación sin límites para las fuerzas de seguridad, más la vocación de incorporar esos criterios como ley nacional a través de la reforma del Código Penal, en apenas 14 meses tenemos ya 143 fusilamientos de gatillo fácil registrados, con 120 en el curso de 2024 con una tendencia creciente”, apuntaron.

La otra gran causa de muerte sigue siendo estar bajo custodia: “estar preso es la primer causa de muerte a manos del Estado”, enfatizaron desde la CORREPI, que incluye en este recuento a las cárceles, comisarías y todo otro lugar de detención, incluso patrulleros.

La diferencia a favor de las muertes bajo custodia era muy inferior 20 años atrás, al punto que estaba casi a la par del gatillo fácil. A lo largo de los años se fue ampliando, hasta llegar en los últimos años a triplicar los fusilamientos en la vía pública.


La CORREPI establece un paralelo entre el incremento de muertes bajo custodia y la híper-carcelación, que es el efecto del sostenido endurecimiento del sistema penal mediante reformas legislativas y cambios jurisprudenciales, que provocaron el paradójico efecto de que, aunque cayera el índice de delitos, se incrementara masivamente la cantidad de personas detenidas.

“Así, las cárceles están superpobladas por personas que no deberían estar presas, porque no hay peligrosidad, riesgo de fuga ni de entorpecer el proceso, sólo adhesión judicial a la política de incrementar la población carcelaria, y esta es una de las principales causas de la enorme cantidad de muertes intramuros”.

La otra gran causa de muerte sigue siendo estar bajo custodia: “estar preso es la primer causa de muerte a manos del Estado”, enfatizaron desde la CORREPI, que incluye en este recuento a las cárceles, comisarías y todo otro lugar de detención, incluso patrulleros.

La diferencia a favor de las muertes bajo custodia era muy inferior 20 años atrás, al punto que estaba casi a la par del gatillo fácil. A lo largo de los años se fue ampliando, hasta llegar en los últimos años a triplicar los fusilamientos en la vía pública.

La CORREPI establece un paralelo entre el incremento de muertes bajo custodia y la híper-carcelación, que es el efecto del sostenido endurecimiento del sistema penal mediante reformas legislativas y cambios jurisprudenciales, que provocaron el paradójico efecto de que, aunque cayera el índice de delitos, se incrementara masivamente la cantidad de personas detenidas.

 

Femicidios de uniforme

Aunque la enorme mayoría de los asesinatos de gatillo fácil con su fuerte componente de control social, corresponde a víctimas varones -especialmente jóvenes y adolescentes, lo cual también se registra en el informe- la CORREPI advirtió que en un porcentaje importante los casos de víctimas mujeres se relacionan con situaciones de violencia machista y patriarcal.

En este contexto, en los 14 meses de gobierno de la actual gestión, la Coordinadora registró 19 muertes de mujeres a manos de miembros de las fuerzas, de los cuales 10 caracterizan como femicidios.

Esa cifra convierte los femicidios de uniforme en la primera causa de muerte de mujeres a manos del aparato represivo estatal, apuntaron desde el organismo.

 

La violencia del Estado

“La represión estatal, en todas sus formas, no es producto de errores sueltos, abusos individuales y ni siquiera de ‘fuerzas fuera de control’. Es una política de Estado que se vincula directamente con las necesidades del sistema capitalista en materia de control social y disciplinamiento”, recuerdan desde la CORREPI.

Pero sobre ese telón de fondo inamovible en el marco de una sociedad dividida en clases, “operan otros factores, que determinan –o condicionan fuertemente- la manera en que se descarga la represión en un momento y lugar concretos”.

En este 2025 que estará signado por crecientes luchas, “insistimos en la vigencia y urgencia de nuestra Agenda Urgente Antirrepresiva”, señalaron desde el organismo. “Sabemos bien que reclamar su cumplimiento al gobierno del ajuste, el gatillo fácil y la represión es poco promisorio, pero no vamos a bajar las banderas que levantamos hace décadas, porque nuestro objetivo es que estos reclamos se conviertan en demandas sociales colectivas que alguna vez nos permitan reducir, al menos, los resultados más letales de la represión estatal”.

Invitamos a leer el informe completo que compartimos a continuación (también se puede descargar del sitio de CORREPI):

https://argentina.indymedia.org/wp-content/uploads/2025/03/Informe-de-la-Situacion-Represiva-Nacional-2024.pdf


Nota original



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.