Ir al contenido principal

Actitud Modulada - Uno con el Mar (2024)

Volvemos otra vez con el genial proyecto peruano llamado Actitud Modulada, y ahora con su último trabajo, titualdo "Uno con el Mar", que marca una nueva dirección hacia un sonido más introspectivo y más sinfónico, pero manteniendo ese particular sentimiento latino y la mencionada influencia del rock progresivo italiano presente desde el principio de su carrera. Con algunos cambios de formación aquí tenemos el desarrollo de un estilo de una banda en el que resalta, más allá de todas sus influencias variadas, su sonido indudablemente latino y propio, marcando un camino a mucho grupo latinoamericano que le encanta cantar en inglés e imitando a bandas anglosajonas y un sonido europeo y foráneo, entonces estos tipos se plantan para ofrecer el mejor rock prog pero con el extra de tener un sabor netamente cercano, personal y propio.

Artista: Actitud Modulada
Álbum: Uno con el Mar
Año: 2024
Género: Crossover prog
Duración: 38:50
Referencia: Qobuz
Nacionalidad: Perú


Entre los discos "Actitud Modulada II" y "Uno con el Mar" hay un álbum en vivo lanzado en privado en 2022, titulado "En Vivo en GTN", que no se reseña aquí y lamentablemente no lo escuché ni dispongo de él. El que lo encuentre y lo consiga, que chifle.

Ahora nos adentramos en el disco. Algo de la historia dice que antes de "Uno con el Mar", Castillo, Cussianovich y Oliveros dejaron el grupo y fueron reemplazados por el guitarrista y mandolinista Guillermo Saldaña y el saxofonista David Cabrejos, lo que hace que la banda ahora sea de seis integrantes y tenga un sonido ligeramente diferente. La ausencia de flauta y de percusión adicional, y la presencia de saxos cambiaron el sonido de la banda hasta cierto punto, pero todavía hay un fuerte compromiso con el lenguaje del rock progresivo, y el núcleo de teclado-guitarra-voz, la buena sección rítmica, y en parte el sonido se ha transformado en algo un tanto más sinfónico.

Actitud Modulada: Sumergirse en la pregunta
El mar como una eterna transición. Como un lugar de paso para naves viajeras. Como una progresión musical que va bosquejando ambientes expansivos. Ambas concepciones acerca del gigante que escudriña la costa se encuentran en el álbum que ha lanzado Actitud Modulada, Uno con el mar.
Con seis temas, una exploración temática y musical alrededor del paisaje. Comienza con “Lima siempre”, de diversos matices, y que en su letra recoge la pregunta de Zavalita, personaje vargasllosiano de Conversación en La Catedral (1969), “¿Cuándo se jodió el Perú?”.
¿Por qué seguir planteando esa interrogante? “Hoy especialmente buscamos respuesta. Posiblemente, el país está jodido desde el génesis. Muchas cosas se hicieron de espaldas a las minorías; la nación nace partida”, comenta Daniel López Gutiérrez, encargado de los sintetizadores.
Seguidamente, “Mi país”, que suma a la instrumentación quijada de burro y cajón, inicia con una superposición de sonidos de mercado y de fiesta patronal para cantar una adaptación del poema “Todo esto es mi país” de Sebastián Salazar Bondy. Dos versos del texto original, de mediados del siglo XX, resuenan en la actualidad.
‘Mi país es una herida’. ¿De qué manera lo sigue siendo? “Como dijo la expresidenta del TC, el Perú está tomado por una organización criminal, cuyo brazo es el Poder Legislativo”, dice López.
‘Mi país es un mañana’. ¿Es posible algún tipo de cambio? “Con el poder ciudadano debemos poder llamar a la acción ante autoridades corruptas e ineptas”, replica.
En relación con la ilusión, el tema “Angelina” musicaliza la voz de la abuela de López, la cual cuenta cómo conoció a su esposo, quien fue marino mercante y decidió abandonar los puertos comerciales para trabajar en la Provincia Constitucional y consolidar un hogar. Decidieron casarse en medio de la adversidad: el contexto del terremoto de 1940 de Lima y Callao. “El sentimiento profundo por el otro puede ser esperanzador”, agrega López.
Posteriormente, “Uno con el mar”. El océano como fuerza inexorable y cíclica. Representativa de un disco que suma a la paleta sonora de la banda, que mezcla despliegue instrumental y modulaciones en clave de fusión.
Precisamente, a la figura del abuelo se dedica la instrumental “Muelles”, evocativa de caminatas de la infancia con esa figura paterna en el puerto del Callao. Limbo poético de incursión progresiva.
“Arenas del tiempo” reflexiona sobre la experiencia de envejecer, que es pérdida y ganancia, refiere el teclista, pero con la sabiduría de vivir los años que uno tiene.
El último tema, “Tambopata”: llamado a la conservación de la reserva, cierre de un disco que busca en el oyente una experiencia inmersiva con registros sonoros del Perú.
En definitiva, el mar es bienvenida y despedida. En medio, introspección en un viaje por el tiempo, una mirada contemplativa del entorno y un recorrido por corrientes melódicas que ascienden, se superponen y se hacen ingrávidas para suscitar la imaginación. 

Juan Calderón Baiocchi


El disco comienza con "Lima Siempre" y su ritmo latino contagioso, una melodía vocal que celebra la ciudad natal de la banda, con solos brillantes de saxo y guitarras. "Mi País" tiene una sensación mucho más misteriosa, con sintetizadores que entregan hermosas melodías que recuerdan a algo los desarrollos melódicos de Camel. La introducción de piano que abre "Muelles" tiene que ser uno de los momentos más bellos del álbum, al que se une la guitarra y ritmos vanguardistas que llevan al oyente al territorio sinfónico para un instrumental poderoso. Los primeros minutos de "Angelina / Uno con el Mar" son ejemplo de buen gusto, que se va transformando rápidamente en la canción principal que da nombre al disco, junto con una buena interpretación vocal, y su continuación es "Arenas del Tiempo", que tiene una melodía inolvidable y pegajosa. El cierre del álbum, "Tambopata", es una inmersión profunda en los estilos latinos con voces geniales por todas partes, y donde cada músico ofrece lo mejor de sí, como en todo el disco. La magia impuesta por el desarrollo vocal brillan en su interpretación emotiva en un álbum que resulta más sinfónico pero igual de bueno que los dos anteriores.

Y si no me crees, te hago escuchar...


Y para cerrar, vamos con el comentario de nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, que nos cuenta lo siguiente sobre este disco:

Hoy tenemos el inmenso agrado de presentar la tercera travesía fonográfica de estudio del excelente ensamble peruano ACTITUD MODULADA. El disco en cuestión se titula “Uno Con El Mar” y fue publicado a inicios de la segunda mitad de junio de este año 2024 en las redes virtuales. La edición física de parte del sello mexicano Azafrán Media siguió poco después. Se trata de un disco muy especial pues la banda estrena alguna novedad en su alineación: Daniel López Gutiérrez [sintetizadores digitales y Minimoog, y percusión menor], Jorge Durand [batería y percusión menor], Diego Sue [bajos con y sin trastes, y coros], Alejandro Susti [voz, guitarras eléctrica, electroacústica de 6 y 12 cuerdas, y pedal steel], Guillermo Saldaña [guitarras eléctrica y electroacústica, y mandolina eléctrica] y David Cabrejos [saxofones tenor y soprano]. Este último también es experto en otros instrumentos de viento, pero en esta alineación se limita a los saxos. Tras la salida del veterano multiinstrumentista Octavio Castillo, la flauta ausente deja paso a un nuevo tipo de texturas para las intervenciones de los vientos que se ubican estratégicamente en cada una de estas nuevas canciones que están ahora a cargo de los saxos, mientras que Susti se hace cargo de las parte de guitarra pedal steel. La exuberancia esencial del colectivo se adueña de nuevos y más refinados colores para su paisaje sonoro. El año 2024 es muy especial para ACTITUD MODULADA como entidad musical pues cumple su emblemático décimo aniversario, además de que presenta este nuevo disco con una vorágine de actuaciones en escenarios nacionales y extranjeros (incluyendo su participación en en la edición de agosto de 2024 del FestivAlterNativo de Querétaro, México). El disco se grabó en el Estudio La Guarida Records y el Estudio de A.M. en TRANSMISOR, estando Lalo Williams a cargo de la mezcla y la producción musical, además varios arreglos vocales e instrumentales. La labor de masterización etuvo en manos de Juan carlos Estremadoyro, mientras que la hermosa portada es de la autoría de Clara Alejandra Susti. Bueno, veamos ahora los detalles de las canciones contenidas en “Uno Con El Mar”.
‘Lima Siempre’ da el puntapié inicial a las cosas con una vivacidad impregnada de un muy bien perfilado lirismo, siendo así que la agilidad estructural de la canción se enriquece con los ornamentos que emanan del intensivo swing de la batería. El gancho inherente al núcleo temático adquiere una oportuna dosis de sofisticación con la inserción de un interludio en 7/8 y, en su instancia final, por un sublime solo de guitarra. Algo que sobre el papel se contrasta con la actitud pesimista de la letra, inspirada en el soliloquio con que el personaje Zavalita da inicio a la genial novela de MARIO VARGAS LLOSA Conversación en La Catedral y proyectada hacia los perpetuamente convulsos tiempos de Lima en las últimas décadas. En segundo lugar, llega el turno de ‘Mi País’, una canción cuya letra está inspirada en un poema de SEBASTIÁN SALAZAR BONDY y se articula en torno a una elegante mezcla de jazz-rock y delicadas texturas prog-sinfónicas sobre una base de fusión contemporánea con raigambre afroperuana. Hay una majestuosidad especial en el modo en que se desarrollan los motivos, aterrizando todo en un epílogo signado por una cautivadora delicadeza con la que se manifiesta su cadencioso fulgor. Un decisivo cénit del álbum. La dupla de ‘Muelles’ y ‘Angelina / Uno Con El Mar’ permite a la banda seguir explorando a paso firme las versátiles estratagemas de su visión musical. El primero de estos temas mencionados se enfila por un vitalismo lírico cuya claridad melódica se deja llevar por una mezcla de exaltación y melancolía. El fluido manejo de los complejos esquemas rítmicas y la impoluta ilación de los diversos motivos que se van sucediendo se enmarcan ingeniosamente dentro de una estructura prog-sinfónica que recoge lo más estilizado del estándar Genesiano y lo más evocador del Yessiano, planteando algunas confluencias con la faceta más sofisticada de los PFM del segundo álbum. Definitivamente, se trata de otro momento climático de este nuevo repertorio. En cuanto a ‘Angelina / Uno Con El Mar’ (la pieza más extensa del disco con sus cerca de 7 ¾ minutos de duración), empieza con una atmósfera cinematográfica marcada por una placidez ensoñadora y nostálgica, hasta un poco triste, donde los oleajes del mar y la corriente de libres evocaciones se hermanan en una única pulsión. El cuerpo central abre paso a una balada bucólica que refuerza el aura nostálgica del preludio con un esquema melódico sencillo y bien definido. 
‘Arenas Del Tiempo’ carga con parte de las vibraciones nostálgicas de la canción precedente, pero asume una luminosidad un poco más pronunciada tanto en el groove general como en los arreglos del mismo que se van desplegando mientras va avanzando la canción. A mitad del camino, un hermoso interludio en clave de vals circense inserta un recurso de sofisticación progresiva que se erige como un oportuno epílogo marcado por un colorido intenso. Dicho epílogo incluye unos concisos solos de sintetizador que elevan el renovado y definitivo esplendor melódico que brota cual brisa primaveral. Nos parecen particularmente impactantes estas líneas: “Y así vas, juntando las ilusiones de un nuevo día. / Y así vas, silbando una tonada casi olvidada.” ‘Tambopata’ trae consigo el cierre del álbum y lo hace con inapelable magnificencia en clave de fusión contemporánea, una vez más, con bases afroperuanas. Si la letra de ‘Arenas Del Tiempo’ tenía una carga introspectiva, la de ‘Tambopata’ expresa un sentido de urgencia e inconformismo que ejerce un eficaz contrapelo a las cadencias patentemente alegres del esquema rítmico. (“Bosque sagrado, un pedazo de tu alma hoy se está muriendo / Por la codicia y la absurda indiferencia de nosotros. / Hoy lloran tus ojos lágrimas de plata que se posan / Sobre la piel de tus hojas.”) El solo final de saxofón es quizás el más notable de todos los que hacen acto de presencia a lo largo del álbum. En fin, todo esto es lo que se nos ofrece desde los cuarteles del colectivo peruano ACTITUD MODULADA con “Uno Con El Mar”; este nuevo disco necesita menos de 40 minutos para dar indicios claros del deseo de explorar rumbos renovadores en la que es una de las travesías más elegantes dentro de la actual escena progresiva de Sudamérica. Totalmente recomendable: con este grupo siempre hay victorias artísticas. 

César Inca
 

Y por ahora terminó nuestro recorrido por los grandes álbums de Actitud Modulada, pero esperamos que se sea la última vez que los veamos por acá.

Lo podés escuchar desde acá:
https://open.spotify.com/intl-es/album/6AWOsBrwATPApfPo4Souz8

Redes sociales:

Lista de Temas:
1. Lima Siempre
2. Mi País
3. Muelles
4. Angelina/ Uno con el Mar
5. Arenas del Tiempo
6. Tambopata

Alineación:
- Daniel López Gutiérrez / Minimoog, sinteizadores , percusión, coros.
- Jorge Durand / Batería, metallophone.
- Diego Sue / Bajo, coros.
- Alejandro Susti / Voz, electric steel, guitarras de 6 y 12 cuerdas, percusión.
Invitados:
Guillermo Saldaña / Guitarras, mandolina
David Cabrejos / Saxo alto y soprano





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.