Ir al contenido principal

Hermeto Pascoal - Zabumbê-bum-á (1979)

Y seguimos tanto con la saga de lo mejor de Brasil como de los discos de Hermeto, ahora la emprendemos con un trabajo impulsado por sus tendencias vanguardistas, profundizando experimentos con la música del Nordeste del Brasil y la cosmología popular brasilera, incluyendo además una buena cantidad de poesía. El eclecticismo e irreverencia que Hermeto imprime acá funciona como un supositorio de creatividad para el tradicionalismo pedante y el convencionalismo armónico en todas sus variantes, acá se mezclan las atonalidades, ritmos sincopados, las polirritmias, lo experimental, la música étnica, lo cinematográfico, llevando su energía mucho más allá del jazz, y mucho más allá de la música brasilera convencional, en un territorio que solo puede describirse como propio de Hermeto... ¿Samba jazz experimental?
 
Artista: Hermeto Pascoal
Álbum: Zabumbê-bum-á
Año: 1979
Género: Jazz rock / Jazz fusión
Duración: 36:56
Nacionalidad: Brasil



Otro gran disco de Hermeto Pascoal, que empezó a hacer discos realmente buenos a finales de los 70 y principios de los 80. Sí, uno de los pocos artistas que tiene buenos discos de los 80.

Uno de los discos más reconocidos y, paradógicamente, más difíciles de conseguir del maravilloso albino mágico.  Este disco salió después de "Slaves Mass", considerada como la gran obra de Hermeto, y es distinto a esa obra maestra, quizás más psicodélico y con tintes religiosos, y tiene además una canción hermosísima como San Jorge, de la cual no tengo mucha data.
Como introducción al disco, les dejo el párrafo que aparece en la parte de atrás de la tapa:
"A música pelo músico, sem experiências nem vanguardas, apenas música sentida nota por nota, formando arranjos nos quais os instrumento, num só tempo, convivem e são individualmente explorados, escute."
Ahora bien, reseña en castellano del disco no hay, no encontré, y yo no voy a hacerla, pero les dejo en cambio una completa historia del disco y algunos comentarios en portugués, más algún video para que escuchen ¿qué más quieren?
El mundo de la música instrumental nunca volvió a ser el mismo desde que Hermeto Pascoal surgió con su estilo único y genial de la música de alta calidad que extrae de artefactos como azadas, hoces, botellas, hachas, hervidores, juguetes de plástico, cuencos y hasta registra piados y gruñidos de animales.
Autodidacta, Hermeto trataba siempre de investigar, estudiar y experimentar nuevos sonidos de los elementos más inusuales. Se dice que, en una determinada ocasión, metió cinta adhesiva en las teclas del piano para conseguir sacar de ello el mismo sonido que emite un pájaro, y que era común en él llevar animales adentro de su estudio de grabación para utilizarlos en sus producciones musicales.
Este polinstrumentista (toca piano, saxo alto, batería, melódica, flauta, guitarra, contrabajo, bombardino, acordeón), reconocido internacionalmente, escribe partituras incluso para la Sinfónica de Alemania, es un brasileño, nordestino, de origen humilde. Nació en Lagoa de Canoa, municipio de Arapiraca, estado de Alagoas, el 22 de junio de 1936. Vino de una familia de pequeños labradores y sólo no tuvo el mismo destino por ser albino (aquel que tiene albinismo, en otras palabras, el individuo o animal que es incapaz de fabricar un pigmento denominado melanina, del griego melan, negro, que da color a la piel y la protege de la radiación ultravioleta tanto del Sol como de cualquier dispositivo artificial; los albinos tienen dificultad de ver en lugares muy claros y pueden sufrir quemaduras por radiación solar con gran fácilidad).
Desde muy temprana edad demostró que tenía aptitudes musicales: ya con ocho años tocaba flauta y acordeón. A los once, Hermeto y su hermano mayor, José Neto, su socio musical, animaban forrós, ferias, bailes, casamientos y bautismos.
En 1950, con catorce años, su familia se mudó a Recife y junto con José Neto, comenzó a ganar dinero tocando acordeón en programas de las radios Tamandaré y Jornal do Commercio. Después de Recife, se mudó a la ciudad de João Pessoa para trabajar en la Rádio Tabajara como integrante de la Orquestra do Maestro Gomes (1958). No pasó mucho tiempo hasta que Hermeto viajó a Rio de Janeiro incentivado por su hermano. En la Ciudad Maravillosa, tocaba en la Rádio Mauá y, en ese período, aprendió a tocar piano. Su trayectoria artística nacional incluyó también la ciudad de São Paulo (1961) donde formó el Grupo Som Quatro y, más tarde (1964), el Sambrasa Trio (en el cual tocaba piano al lado de Airto Moreira, en la batería y Humberto Claiber, en el bajo). En esa época, perfeccionó su práctica en flauta y participó, como flautista, del disco Caminhos, de Walter Santos (compositor, violinista y cantante baiano que siempre valorizó la participación de excelentes músicos y maestros en sus producciones musicales).
En 1965, entró en el grupo Trio Novo, que pasó a ser Quarteto Novo con la participación de Hermeto. El grupo tenía propuestas nuevas, mezclando ritmos nordestinos con arreglos sofisticados de jazz y en él participaban: Airto Moreira, Théo de Barros, en el bajo, y Heraldo do Monte, en la guitarra. Este grupo, que fue figura de la música instrumental brasileña, grabó apenas un disco (1967) y en él se encuentra la primera composición de Hermeto (O Ovo), clásico de la música instrumental. El grupo se deshizo (1969) con la ida de Airto que viajó a los Estados Unidos.
A principios de la década del 70, Hermeto fue a los Estados Unidos invitado por Airto Moreira que incluyó en uno de sus discos la Gaia de Roseira, canción con arreglo de Hermeto.
Según la crítica inglesa, la mejor canción del año, hecho que impulsó su reconocimiento artístico en el exterior. En Nueva York, se presentó en una audiencia selecta que incluía, entre otros, a Wayne Shorter (considerado uno de los más influyentes músicos del jazz moderno) y Miles Davis (trompetista americano, considerado por los críticos musicales como la “fuerza propulsora del jazz durante más de cuarenta años”). A Miles le gustó tanto lo que vio y escuchó que propuso la participación de Hermeto en un concierto en Washington D.C.
El resultado de este concierto fue el disco Live Evil, que trae dos composiciones de Hermeto, "Capelinha" (Little Church) y "Nem Um Talvez".
Hermeto volvió a Brasil en 1973 y lanzó su primer disco brasileño A Música Livre de Hermeto Pascoal. En él están incluidas las canciones Carinhoso (Pinxinguinha) y Asa Branca (Luiz Gonzaga). Vuelve a los Estados Unidos (1977) y graba el disco Slave Mass, elogiado por la crítica y considerado un hito de la música instrumental. En este disco, Hermeto cuenta con a participación de dos cerdos - que, según él, tuvieron cada uno su micrófono, y los cachês debidamente pagos.
Entre los años 1977 y 1988, Hermeto Pascoal participó de festivales nacionales e internacionales (São Paulo, Berlín y Montreaux), produjo y grabó discos, y su carrera artística se consolidó en el exterior, siendo aplaudido de pié en los festivales internacionales.
En la década del 90, rompe con las grabadoras y pasa casi ocho años sin lanzar discos. En ese período, se dedicó a la composición de canciones y a la creación de proyectos. En 1999, su vuelta al mercado discográfico se registró con el lanzamiento del disco Eu e Eles, por el sello Rádio MEC, donde él toca todos los instrumentos convencionales y los que él mismo inventa.
Virgínia Barbosa

 

Se suele decir que la música de Hermeto Pascoal es indescriptible. Esto es esencialmente cierto, aunque encontrarás sus discos en la sección de "jazz", no siempre encaja cómodamente allí.
Y el siguiente texto es una guía de escucha de Hermeto, a ver que les parece:
Entrar en el universo musical de Hermeto Pascoal es una experiencia en el sentido lato del término, un verdadero experimento que termina en aprendizaje que condiciona los conceptos estéticos del oyente. Se trata de un universo formado por ritmos como samba, frevo, baiao o forró, superpuestos a lo que solía llamarse fusión más ciertos conceptos musicales que remiten a los impresionistas, Berg, Boulez o un Zappa menos grave y hasta más festivo. Si este genio inclasificable (y pocas veces mejor utilizado el tópico) se dio a conocer internacionalmente al colaborar con Miles Davis en Live Evil, de 1970, para el que compuso dos temas, Little Church y Nem um talvez (que aparece firmado por Davis), llevaba ya años dando sobradas muestras de su talento. Para comprobarlo, el aficionado puede empezar por cuatro discos, el homónimo del Conjunto Som 4 (Continental, 1964), Em som maior, del Sambrasa Trio (Som Maior, 1965), el homónimo del Quarteto Novo (Odeón, 1967) y Brazilian Octopus (Fermata, 1969).
El primero, en el que intervienen el propio Hermeto en piano y flauta, Papudinho en trompeta, Azeitona en contrabajo y Edilson en batería, fusiona jazz, bossa nova y samba. Los temas que lo componen pertenecen a pesos pesados de la música popular brasileña, como Baden Powell y Vinicius (Consolaçao), Tom Jobim (Inutil Paisagem), Carlos Lyra, Edu Lobo, Durval Ferreira, Marcos Valle o Moacir Santos, y es una buena muestra de lo que por entonces se cocía. Mejor muestra es, sin embargo, el disco del Sambrasa Trio, integrado por Hermeto, Humberto Claylor (uno de los mejores contrabajistas brasileños de su tiempo, que se doblaba en armónica) y Airto Moreira en percusiones varias. El repertorio es similar al anterior, con composiciones de Edu Lobo, Vinicius, Marcos Valle o Roberto Menescal, pero instrumentalmente es más rico y, además, Hermeto graba su primer tema, Coalhada, con un magistral solo de Claylor.
En cuanto al tercer disco, el multipremiado en su día del Quarteto Novo (Hermeto y Airto, más Theo de Barros en contrabajo y Heraldo do Monte en guitarra y viola nordestina), ya son palabras mayores. Nacidos para acompañar al cantante Geraldo Vandré (y escuderos de otros como Maria Medalha y Edu Lobo), a la consabida fusión de jazz y bossa (con temas del citado Lobo, Dori Caymmi, etc.) suman la música de su Nordeste natal, concretamente el baiao, que adquiere lo que suele llamarse “carta de ciudadanía” tanto en su propio país como internacionalmente y anuncia el futuro musical de Hermeto, que firma un par de temas antológicos, Canto geral y, especialmente, O Ovo. Con sus elaboradas texturas y cambios de clima se trata de uno de los discos más importantes de la música brasileña de todos los tiempos y de un enorme disco a secas.
Brazilian Octopus probablemente sea el disco más raro que grabó Hermeto en su vida. Encabezado por el pianista Cidio Bianchi (que había colaborado con Milton Banana y a quien algunos llegarían a considerar una suerte de nuevo Sergio Mendes) e integrado entre otros por Alemao Stocker (autor de un himno generacional como O Caderninho) y Lanny Gordin, se trataba de un grupo eminentemente comercial que mezclaba pop con música cubana, temas de Edu Lobo y versiones semitropicalistas de la Pavana de Fauré. El disco es casi inconseguible, pero vale la pena cierto esfuerzo (aunque, ya puestos, quizá sea preferible dedicar éste a hacerse con los registros de Som Imaginário).
Tras sus colaboraciones a comienzos de los años setenta con Miles Davis, Duke Pearson y Airto Moreira, su etapa estadounidense produce dos discos, Hermeto (Buddah, 1972) y Slaves Mass (Warner, 1976), acompañado de músicos de la talla de Joe Farrell, Thad Jones, Joe Newman, Ron Carter o Hubert Laws en el primero, Hugo Fattoruso, Laudir de Olivera, Alphonso Johnson o Raul de Souza en el segundo. En el primero, con orquestaciones que recuerdan por momentos a Gil Evans, Hermeto multiplica los climas, los contrapone, aniquila y resucita, yendo de lo etéreo a lo macizo, o viceversa. En el segundo, uno de los discos más populares de nuestro hombre, tal vez, nos sume en el desconcierto al interrumpir la más sutil melodía para internarse en terrenos próximos al free, yendo constantemente de la improvisación libre al samba y del samba a la fusión en collages que incluyen coros angelicales, gritos, llanto, risa y chillidos de cerdos, literalmente. Entropía en constante movimiento, como ha escrito el crítico Eduardo Hojman.
Entre uno y otro de los discos anteriores encontramos otra obra clave de O Bruxo, como se lo conoce: A Música Livre de Hermeto Paschoal [sic] (Sinter, 1973). Primer disco a su nombre editado en Brasil, acompañado por músicos de la calidad (y el cuasianonimato) de los saxofonistas Mazinho y Bola, por mencionar dos, Hermeto ofrece lo que se espera de él: riesgo, sorpresa, belleza (ahí están Asa branca oCarinhoso, de Pinxinguinha), sobre todo en una composición que podría definirse como su ars poetica: Gaio da Roseira. Con sus múltiples atmósferas, sus quiebros inesperados, desconcertantes, turbadores, sus voces grabadas, manipuladas y empleadas como instrumentos, nos hallamos ante una suerte de sinfonía de la libertad.
Tras este puñado de obras maestras (con Hermeto la expresión puede utilizarse sin miedo a exagerar), el oyente que todavía quiera más puede recurrir a una serie de auténticas joyas que llevan por título Zabumbé-bum-á (Warner, 1979), Cérebro magnético (Warner, 1980) Hermeto Pascoal & Grupo (Som da Gente, 1982), Só Não Toca Quem Não Quer (Som da Gente, 1987), Per diferentes caminhos (Som da Gente, 1989) y Festa dos deuses (Warner, 1992). En ellos el Brujo demuestra, una vez más, que para él todos los sonidos son músicas, de un manojo de llaves a los ladridos de un perro (que dista, por fortuna, de ser el de Steve Marriott grabado por Pink Floyd en Meddle) pasando por la ejecución, a veces en un mismo tema, de más de diez instrumentos (Suite Paulistana), o por solos de piano cargados de evocaciones múltiples que suponen encuentros entre el folclore, el jazz y la llamada música contemporánea de raíz europea, en una amalgama tan bella como literalmente mágica (Fale mais um pouquinho, por mencionar un tema), que la experiencia que propone al oyente a través de su inventiva rítmica, melódica y armónica no tiene límites, que todo es musicalmente posible, que el free puede hermanarse con el forró y en el camino convertirse en fusión o, sencillamente, jazz (versionando Round Midnight, por ejemplo), que la melancolía, el humor y la alegría que destilan temas como O gaio do airan(con canto de gallo incluido) o Pensamento positivo, con su manipulación de la voz humana, surgen de la misma alma a la que dan forma.
Para la etapa final de Hermeto nos quedamos con Mundo verde esperança (Selo Rádio, 2003) y Chimarrao com rapadura (Tratore, 2006). En el primero, acompañado de la Itiberé Orquestra Familia, entre otros, incluidos su hermano Elisio y su hijo Fabio, Pascoal ofrece composiciones de gran dinamismo que llevan su sello inconfundible y se encuentran entre las más logradas de su fructífera carrera, como Taiane o Celso. En el segundo, un disco a dúo con su actual esposa, Aline Morena, el genio estrábico da más preponderancia que en otras obras a la parte visual y, como es normal en él, se atreve con todo, desde el tango (Divina na milonga) hasta Kein Wort, el aria del acto segundo de La flauta mágica. Por cierto, entre los múltiples instrumentos que Hermeto y Aline tocan deben incluirse la puerta del estudio de grabación (él) y el vestido de frascos de yogurt con sombrero de castañuelas (ella), lo que sin duda contribuye (aunque no determina) el que su música no sólo hechice sino que cree adicción.
Jonio González

Lo podés escuchar desde acá:
https://open.spotify.com/intl-es/album/62BT0ckrJPXXb3CCEkRryj
 
 
Lista de Temas:
A1. Sâo Jorge
A2. Rede
A3. Pimenteira
A4. Suite Paulistana
B1. Santo Antonio
B2. Alexandre, Marcelo E Pablo
B3. Suite Norte, Sul, Leste, Oeste
B4. Susto
B5. Mestre Mará

Alineación:
- Hermeto Pascoal / arrangements, piano, clavinet, acoustic guitar, flutes, keyboards, saxophones, vocals and percussion
- Cacau / flute and saxophones
- Jovino Santos Neto / keyboards, clavinet and percussion
- Antônio Celso / guitars and mandolim
- Itiberê Zwarg / bass
- Nenê / drums, percussion and keyboards
- Pernambuco / percussion
- Zabelê / vocals, percussion and acoustic guitar
Mauro Senise / flute and saxophone
Hermeto Parents (Seu Pascoal & Dona Divina) / vocals
 




Comentarios

  1. Aqui estuvieron bien. Pimenteira, saaaaaben.-

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por este disco tan bueno y tan difícil de conseguir.

    ResponderEliminar
  3. This record captures me from the very first second. What a wonderful masterpiece, a truly original piece of art. Many thanks for your work.

    ResponderEliminar
  4. This music is sheer, pure beauty, "alien beauty" (Stockhausen) radiating from a faraway, inaccessible place we call truth.

    ResponderEliminar
  5. Este disco lo compré el 26/06/1980, así que hace 35 años que lo estoy disfrutando....

    La vieja gritando Santo Antoooonio! (increible). A mí me hubiese fascinado estar durante la grabación.

    Este álbum es un documental poético-musical. Otro álbum documental más de estilo etnográfico es Polkas de mi Tierra del Chango Spasiuk.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Charly García - La Hija de la Lágrima (1994)

#Músicaparaelencierro. Otro disco que no podemos dejar afuera del blog, así que empezsamos la semana con Charly, y gracias a José Ramón que está imparable. Para quien no lo tenga, para aquel que no lo haya escuchado, para aquel que lo quiere revivir, para todos ellos traemos de nuevo a "La Hija de la Lágrima", y aquí tenemos otro de Charly engrosando uno de los catálogos más grandes y amplios del blog cabezón, junto con los discos del Flaco, de Gismonti y de algún monstruo más... Y así empezamos la semana en el blog cabezón. Artista: Charly García Álbum: La Hija de la Lágrima Año: 1994 Género: Rock / Rock progresivo Duración: 68:31 Nacionalidad: Argentina En mi opinión, y más allá de ser desparejo, este es el último gran trabajo de Charly como solista, porque es arriesgado, ya que contiene muchos temas atmosféricos para guiar el concepto del disco, porque el disco tiene sus buenos temas sin terminar en un pop pegajoso, y por el concepto del disco, simp...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.