Ir al contenido principal

Bizirik - Ceremonia (2018)

Antes de cerrar la semana con la última parte de su trilogía, recordamos su primer disco. Como habíamos anunciado, tenemos más música chilena y de la buena para amenizarnos toda esta semana. Y comenzamos el día con Bizirik y su "Ceremonia",  la primera parte de una trilogía, una historia atemporal que navega por distintos paisajes compartiendo detalles en común, siendo el principal la opresión que vive el ser humano alejado del poder, desde las étnias hasta las culturas contemporáneas. Es un viaje musical del ser humano ajeno a lo mundano, pero oprimido por ello. Un proyecto del  bajista y stickista chileno Cristián Larrondo (Mar de Robles, Ábrete Gandúl), en su proyecto personal, en una música que hoy por hoy parece que solo podría haber salido de la convulsionada Chile, parida en los dolores de su revuelta, en una música experimental que carga tanto con rock progresivo puro, música electrónica, krautrock, Avant garde y más, pero mejor descubranlo con sus propios oídos.


Artista: Bizirik
Álbum: Ceremonia
Año: 2018
Género: Progresivo ecléctico
Duración: 34:22
Referencia: Bandcamp
Nacionalidad: Chile


Para presentar a la banda, mejor dejamos que ellos mismos (o mejor dicho, el señor Larrondo mismo) se presente con sus propias palabras:

Proyecto de música experimental chileno, con raíces del rock progresivo, art rock y fusión étnica, donde el cambio e innovación son parte de su identidad sonora, navegando desde la irregularidad rítmica al trance psicodélico.
Es es un sobreviviente, uno más dentro del errático viaje del ser humano por esta tierra.
Comprometido con la evolución y el derecho de las culturas étnicas.

Bizirik

Y para comentar el disco, quien mejor que nuestro eterno comentarista involuntario de siempre, que nos presta, una vez más y sin que lo sepa, sus palabras:

La ceremonia progresiva de Bizirik
Hoy se da la ocasión de presentar “Ceremonia”, disco conceptual de la novel entidad progresiva chilena denominada BIZIRIK, el mismo que fue publicado a inicios del pasado mes de setiembre. Se trata de un proyecto de Cristián Larrondo (a quien conocemos de Mar de Robles), quien no solo compone todo el material contenido aquí sino que también se ocupa de toda la instrumentación: Chapman Stick, sintetizadores análogos y virtuales, y percusiones programadas. En palabras del propio Larrondo, este disco “es la primera parte de una trilogía, una historia atemporal que navega por distintos paisajes compartiendo detalles en común, siendo el principal la opresión que vive el ser humano alejado del poder, desde las etnias hasta las culturas contemporáneas”, lo cual se traduce en una reflexión, desde la óptica estética, del viaje del ser humano hacia el mundo que le rodea y donde asienta sus raíces, pero que, a la vez, le hace sentir oprimido. Hay un dramatismo muy explícito en varios pasajes del disco, enfatizado como está por la presencia de samplers de voces. Las muestras de voces que aparecen en el tema #1 pertenecen al legendario Víctor Jara en Perú (año 1973), mientras que las que aparecen en el tema #4 corresponden sucesivamente a escenas de la película Blade Runner, Juan La Rivera en Radio Cooperativa (11 de septiembre de 1973) y Stafford Beer (1974). El material recogido en el repertorio de “Ceremonia” fue grabado en los estudios domésticos del maestro Larrondo en Rancagua y Santiago de Chile. A propósito, el nombre de este proyecto es la palabra "vivo" en euskera. Bueno, vayamos ahora al repertorio en sí, ¿vale?
Con la dupla de ‘Canción De Bandidos’ y ‘Aurora Australis’ se da inicio a las cosas con un excelso e imponente despliegue de energía y otro tanto de gracilidad. ‘Canción De Bandidos’ tiene un prólogo basado en un juego de pulsaciones electrónicas que pronto abre paso a un groove ceremonioso y etéreamente misterioso. El vigor rockero es manejado con sutileza mientras revela abiertamente su potencial expresivo bajo un ropaje modernista que tiene mucho de abstracto: ello se debe a que las cortinas de teclados y los parcos fraseos del Stick son los que se encargan en exclusiva de dirigir el desarrollo temático. Por su parte, ‘Aurora Australis’ se centra en una aureola más progresivamente compleja que, a la par que preserva algo del talante espacial de la pieza de apertura, se enfila hacia un esquema rítmico más complicado. Su armazón sonoro establece un hermanamiento entre el jazz-rock, el estándar Crimsoniano de los 80s y el prog electrónico con una extroversión parca, siendo así que las ocasionales florituras del Stick son los únicos recursos de cálido colorido que entran a tallar aquí. Ante todo, la función de esta pieza consiste a a empezar a agitar un poco las cosas. Ocupando un espacio de más de 5 minutos, ‘Kénos’ resuelve una expansión de las huellas dejadas por el segundo tema para hacer que éstas se explayen en un dinamismo apropiadamente fulguroso. Se puede decir que es un tema que exuda una ambientación optimista y amable en su núcleo temático mientras desarrolla su groove fusionesco cibernéticamente reciclado. ‘Sistema Viable’ se focaliza más que nunca antes en lo electrónico para darle una aparentemente jovial sacudida psicodélica que en realidad suena a dilatación paranoica. La vehemencia estructural de la pieza, no exenta de gancho, tiene algo de urgente oscurantismo de forma perspicazmente sutil. Las capas que se superponen a las secuencias se sitúan en un punto central entre lo contemplativo y lo ominoso. El concepto específico de esta pieza merece ser detallado aquí.* Resulta que se trata de un relato sonoro de los estados sucesivos de esperanza, caos y miedo, pero el trayecto es narrado musicalmente de atrás hacia adelante. La esperanza es el proyecto en que trabajaba un equipo del Presidente Allende junto a Stafford Beer, inglés que ideó el Modelo de Sistema Viable, lo que se llamó en Chile proyecto Synco. La voz de Beer se oye en el tema, describiendo geográficamente a Chile de norte a sur. Este proyecto cibernético revolucionario murió con el golpe pinochetista, que es lo que se escucha en español a partir de los reportes noticiosos de Radio Cooperativa, cuando aviones y tanques bombardeaban La Moneda. En fin, el miedo es el objeto de la pregunta retórica que el líder de los humanoides plantea: “Es toda una experiencia vivir con miedo ¿verdad? ¡Eso es lo que significa ser esclavo!”
Cuando llega el turno de ‘Mewlen’**, el arsenal de Larrondo se enfila hacia una recuperación y repotenciación de la resolución más sofisticada del ideario de este proyecto: comenzando con un prólogo netamente cósmico, el cuerpo central pronto exhibe un vigor exquisito y absorbente que hace de la pieza un cénit definitorio del álbum. ¡Es una pena que no dure más que los cuatro minutos que se le asignó! Durando poco menos de 6 ¼ minutos, ‘Trifulkación’ se erige como la pieza más extensa del repertorio. Desde su cuerpo central se expanden recursos de grisácea majestuosidad para la maquinaria sonora ostentosamente sostenida por secuencias mientras las capas van flotando y ocultándose una y otra vez. El asunto suena a un viejo jam de GONG de la época 73-4 que se perdió y que luego fue recuperado por el KLAUS SCHULZE de la época 75-78 bajo la guía de ROBERT FRIPP y BRIAN ENO. Ocupando un total integral de poco más de 6 ¼ minutos, la dupla de ‘Bizirik Atera’ y ‘Orbital’ pone el broche final al disco.*** El primero de estos temas mencionados encarna el manifiesto más expresionista de la faceta rockera de este proyecto, dándole unos aires de algarabía jazz-progresiva al motif central para que éste se desarrolle con la debida soltura. Los cambios de ambiente que entran a tallar a lo largo del camino sirven para que el vitalismo esencial de la pieza signe su propia fastuosidad sonora desde la que la sofisticación progresiva en curso pueda exhibir su genuina polenta. Se hacen sentir los ecos de MAR DE ROBLES en cuanto al enfoque progresivo de la combinación de sonidos y ambientes del rock y el jazz-fusión: definitivamente, tenemos aquí otro pico culminante de expresión musical dentro del álbum. En fin, ‘Orbital’ es el epílogo minimalista que juega ampliamente con el poder del silencio para ahogar casi totalmente el azuzamiento del fuego vital que llena el cosmos. De todas formas, a través del muy sigiloso desarrollo breve se nota un aura de reflexivo candor.
“Ceremonia” es, en el balance general, una estupenda gozada de música progresiva ecléctica y peculiarmente vanguardista. BIZIRIK comienza con muy buen pie esta ambiciosa idea de proyectar una obra musical en tres etapas. esta primera etapa nos deja con muy buen sabor de boca y con ganas de más lo más pronto posible. Lo recomendamos al 100% porque es... ¡de lo mejor que ha ofrecido Chile al escenario progresivo internacional en el presente año 2018!

César Inca




En definitiva, un trabajo elegante, explorador, desafiante, profundo y embriagador que los invito a conocer, entre tantas cosas chilenas que seguiremos presentando en estos días.
 
"Los antepasados de una u otra forma veían el universo como algo familiar, ahí estaban sus muertos… ¿Qué buscan entonces los telescopios, las sondas…? Hacer el universo más cercano. Entonces parece que todos los avances son producto de una inmensa nostalgia de volver a cosas que ya se sabían…” Zurita en el documental “El Botón de Nácar” iluminaba de esta forma la permanente relación entre el hombre y el universo. El universo como invitación al viaje, pero de un viaje hacia nosotros mismos, propone el poeta. Un viaje donde la música como nave protectora nos lleva al encuentro atemporal con nuestros aconteceres, con nuestros dolores sin respuestas; a nuestro desencuentro con la naturaleza, en oposición a la ciudad, lugar donde no germinan semillas y se plantan cadáveres. El viaje donde todo lo que nos rodea, hombres, naturaleza, animales y muertos, se entrelazan y conversan e implosionan frente a nosotros configurando con esto nuestro complejo mapa de emociones y de razones humanas que nos empujan a continuar y a resolver el camino nuevo. A ser, en definitiva, sobrevivientes, instando de esta forma, nuevas ceremonias.
 
Y este disco será segido por "Ceremonia II", enmarcado aún más dentro del proceso expansivo de la "alienígena revolución chilena".
 
“2020, el reciente despertar de la insurgencia del vulgo, dormida hace décadas en el olvido de la historia y ahora tildada de tropel alienígena, cae prisionero del último experimento generacional capitalista: un crudo matadero imperial, avalado por los beligerantes vinagres de siempre. Los tropelistas del control y la reclusión domiciliaria de una pandemia inoportuna, confabularon también contra oteros vagabundos, errantes de rabia, que sin embargo sobrevivieron con su arte insurgente e interestelar. Concilios concertados, divagaciones aparentes con sentidos ocultos, colaboraciones, liberaciones, no fueron asuntos de droga ni simple distensión. Fueron un ritual, una Ceremonia…”
 
Pero ello ya entra en el terreno de otro posteo.
Para conocer más sobre el proyecto, esta es su web: https://www.bizirik.cl/
 
Y aquí, su espacio en Bandcamp:
https://bizirik.bandcamp.com/album/ceremonia 
 

Lista de Temas:
01 - Cancion de Bandidos (00:03:39)
02 - Aurora Australis (00:04:40)
03 - Kenos (00:05:07)
04 - Sistema Viable (00:04:18)
05 - Mewlen (00:04:04)
06 - Trifulkacion (00:06:09)
07 - Bizirik Atera (00:04:44)
08 - Orbital (00:01:38)

Alineación:
- Cristián Larrondo Romero / Composición, Chapman Stick, sintetizadores análogos y virtuales, programación de percusiones.


Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.