Ir al contenido principal

La Mentira del Bipartidismo


El efecto Bin Laden de la Era Cambiemos: el neoliberalismo legitimado a través de una ficción democrática: el bipartidismo. Para los más informados, la política económica neoliberal implementada por Corporación Cambiemos S.A. no es una sorpresa, aunque sí probablemente su intensidad y falta de oposición. Lo que sí sorprende, en cambio, quizá porque para la política y la economía el marketing permanente no era el estándar, es la persistencia en el discurso público del "reino del revés". Nada, absolutamente nada, es como se relata, un reino de mentiras establecidas por los formadores de opinión y que gran parte del ingenuo pueblo consume como si fuera la realidad misma.

Esta nota derivo de una respuesta por Fachebook (como le dice el Pirata) a la entrada titulada Argentina: La No Patria, donde una persona me responde, de manera totalmente descolgada, con la réplica:



Por lo que me llevó a pensar que el personaje en cuestión puede no estar de acuerdo conmigo y pensar que el gobierno amarillo es más patriota que San Martín y Belgrano juntos, pero... ¿qué relación hay (más allá de un profundo odio de clase y mucha superstición social) entre el choripán y el texto de la nota?. La relación está en que se tiene la errada creencia, impuesta ante las huestes no demasiado inteligente de los globitos, que si uno ataca a las políticas de Marioneta Macri es porque es un K (y por ende, le regalan choripanes, es analfabeto, descerabrado, vago, inútil y un sinúmero de divagaciones discriminadoras muy similares a la del "Aluvión zoológico", y cómo esa vaguedad donde mucha gente siente que tiene que tomar partido sirve para dominar la opinión de grandes sectores con muy poco esfuerzo (simplemente basta con desacredita al bando opuesto).

El deterioro en las condiciones de vida de los segmentos medios y bajos es tan contundente que finalmente terminaron erosionando la base de popularidad de la gestión macrista, aunque aún con niveles de aceptación en torno al 40%, muy por sobre lo esperable en función del daño social que el ajuste neoliberal ha impreso sobre los sectores populares en un solo año.
El economista Andrés Asiain señaló que en 2016 los trabajadores que ganan un salario vital y móvil perdieron un salario mensual. Esta erosión increíble del salario, unida a los ochenta despidos por hora que se producen desde que asumió Mauricio Macri, nos releva de mayores comentarios respecto del salvajismo del ajuste que queda muy bien contrastado en sus aspectos socioeconómicos en la evolución de los indicadores que reportan desde la Fundación Germán Abdala y el CEPA, entre otros centros de estudios no oficialistas.
La pregunta, entonces, no es si hay deterioro en la popularidad de la gestión y la imagen del presidente, sino cómo es que no hay más deterioro que el actual. La respuesta no surge de ninguna encuesta, como casi nada surge de encuestas. Sucede que el nivel de polarización de la opinión pública se mantiene inalterable respecto del año 2015, cuando a la hora de votar los argentinos se partieron en dos. Esta circunstancia permite la dominación y produce las parajodas que explican la actual dinámica de opinión pública, en un esenario bipolar que es otra muestra de la creación del "sentido común" impuesto, y de cómo las mayorías aceptan las lógicas (que no tienen nada de lógicas) impuestas, para volver a una receta repetida y con resultado conocido.


El editor jefe del diario Clarín, Julio Blank, reconoció que en los años kirchneristas hicieron "periodismo de guerra". Este columnista político reconoció que eso no fue periodismo. Sin embargo, la guerra no concluyó con la salida del kirchnerismo del poder. La centralidad política que conserva Cristina Fernández de Kirchner los obligó a continuar en esa senda. El objetivo principal del círculo rojo es apuntalar un régimen bipartidista amigable con los mercados. En ese marco, las alternativas políticas quedan reducidas a realizar meros cambios cosméticos dentro de una hoja de ruta previamente trazada. Es lo que pasó en la Argentina en la década del noventa. El sociólogo argentino Atilio Borón supo decir que el gobierno de la Alianza fue un "menemismo sin Menem".


Las posiciones ideológicas que sostienen el bipartidismo simulan diferencias pero en lo estructural coinciden y pactan. La unidad del peronismo es la jugada política que el bipartidismo necesita para afianzarse en el poder, y esa puesta en escena todos están en sus roles salvo Cristina Fernández que amenaza como única líder articuladora de un proceso de transformación popular, ya sea desde el peronismo o por fuera de él.

Hay dos grandes partidos, que organizan esta lógica donde el único ganador es el neoliberalismo; por un lado Corporación Cambiemos S.A. para representar el credo neoliberal, habla siempre de una fiesta donde se derrochó todo, donde se gastó lo que no se tuvo nunca, la herencia que hay que poner en orden, etc. Por el otro lado, se habla de que hay que aflojar, que es inhumano el ajuste, que habría que hacer otra política social, etc. Este bipartidismo exige permanentemente su reconstrucción, cambio de figuras y una izquierda anacrónica y "de manual" que garantice que nunca construirá una mayoría social transformadora. Esta condición de permanente "eterno retorno de lo mismo" es la mostración misma de que la democracia bajo el neoliberalismo está emplazada, a disposición de las corporaciones, e incluso atravesada por distintas crisis de representación, porque finalmente por razones estructurales el neoliberalismo actual es un nuevo tipo de "razón" y "sentido común" que se apoderó del pueblo y del Estado y que permanentemente desborda el sistema democrático.


La salida estará en construir una alternativa distinta de la masa alienada al bipartidismo. Por ello es necesario difundir su falsedad. Ese estado de guerra permanente entre dos bandos (similar al que se dió en el voto "Si/No" a la guerra en Colombia) permite una polarización que son funcionales a quienes detentan el poder (ya sea político, o económico, o mediático, etc.). Ese sistema es que rije a EEUU, Brasil, Europa y la mayoría de países del mundo, donde el pueblo es "cautivo" de su propia forma de pensar condicionada por los medios. Por esta razón, la condición de posibilidad del bipartidismo democrático imposibilita un proceso de transformación real.



Este "relato" de la bipolaridad mantiene los niveles de enfrentamiento ocurridos durante la etapa anterior, en especial a partir del año 2007 al asumir Cristina Kirchner su primer mandato (y que le sirvieron para mantener su gobierno), y que fue escalando hasta los actuales niveles de enfrentamiento que llegan a la persecución mediática y su modalidad judicial lisa y llana, al punto de mantener presos políticos contra todos los reclamos de organismos internacionales a los que el gobierno neoliberal dice ser muy receptivo.


Esta binladelinzación (muy conocida en la estrategia de dominación de masas del capitalismo; demonización que le permitió a EEUU atacar y entrometerse en cualquier lugar del mundo desde sus comienzos y que se profundizó luego del gobierno de George Bush y todo el relato de las "armas de destrucción masiva" que ha sido uno de los clichés más determinantes en la política y la propaganda de esta primera década del siglo XXI) produce efectos que explican la dirección de los formadores de opinión pública: por un lado la figura de Cristina Kirchner, que se ubica de manera nítida como única oposición al ajuste neoliberal que encarna el Gobierno, apoyada en su firme liderazgo sobre un amplio segmento ciudadano que toma fuerte preferencia por la ex presidenta (que explica la persecución mediática y judicial a la que es sometida desde el primer día del gobierno neoliberal), y promoviendo la polarización sostenida de la sociedad para mantener la figura de Marioneta Macri como única alternativa a Cristina Kirchner, recostado en el discurso de la pesada herencia propalado con sagrada furia por todo el sistema de medios.

Este nivel de polarización sostenida configura entonces un dispositivo de amortiguación de la caída de popularidad de la gestión e imagen del presidente Macri pese al muy pobre rendimiento socio económico del año 2016, configurando un mecanismo del que el gobierno hace uso y abuso y cuya eficacia a mediano plazo será puesta a prueba en el curso de este año 2017, año electoral.


"Unir a los argentinos" parece una broma de mal gusto frente a la realidad de un gobierno revanchista cuya práctica cotidiana es la estigmatización y la persecución mediática y judicial de los funcionarios precedentes. Las arengas contra "la grieta", o el viejo "Argen y Tina" no cuadran con el encarcelamiento arbitrario de opositores. La exaltación de la República, choca de frente con el avasallamiento de la división de poderes –de Morales a los vetos presidenciales, de Bonadío a Ercolini, de Sáenz a Marijuan– y con el desdén frente a los reclamos de los organismos internacionales de derechos humanos. En el gobierno de los ricos, "pobreza cero" pertenece al ranking del absurdo. Los números del propio Indec eximen de mayores comentarios. El 32,3 por ciento de pobres de la última medición oficial significó una suba de 4,3 puntos respecto al 28 por ciento que se registraba en noviembre de 2015. Siguiendo al investigador Daniel Schteingart, si en 2002 se hubiese aplicado la misma y súper exigente canasta del Indec macrista, la pobreza habría sido del 67 por ciento.
Otro leitmotiv: "combatir al narcotráfico", fue apenas un componente exitoso del ardid de campaña contra el principal oponente en la provincia de Buenos Aires, como quedó judicialmente demostrado esta semana. Ello suponiendo que un resultado generado por el viciado Poder Judicial, que este año alcanzó la degradación institucional de la invención sistemática de causas contra opositores, significa todavía algo.

Pero el reino del revés discursivo alcanza grados máximos en la economía. Por un lado porque la persecución mediático-judicial sirve para desviar la atención de la catarata de números negativos de la economía, por otro; porque también se mantiene el debate sobre si la fuerte recesión fue el resultado de la mala praxis o si se buscó deliberadamente inducirla para legitimar el nuevo endeudamiento público externo y las potentes transferencias desde los asalariados a las clases altas. Una vía para superar las dudas es concentrarse directamente en los resultados de los agregados más tradicionales. Entre los picos de inconsistencia entre discurso y resultados se encuentra la inflación. Cualquiera sea el número oficial final de 2016 se descuenta que ronda el 45 por ciento, cifra que es inevitable comparar contra el 27 de 2015 o el 23 de 2014 (según cifras de Cepal).
Otra transmutación entre discurso y resultados se encuentra en dos agregados clave, el consumo y la inversión. Según el relato PRO todas las medidas "dolorosas" tenían por objetivo principal mejorar las condiciones de la inversión productiva para, luego, avanzar al crecimiento genuino y la generación de empleo de calidad; la trillada fraseología neoliberal jamás validada por los hechos. El discurso del revés también sostenía que la devaluación y la quita de retenciones harían explotar las economías regionales, pero el resultado fue poco visible para el comercio exterior.

La perspectiva de cara a las elecciones del año entrante señalan que habrá poco espacio para las terceras alternativas, en sintonía por otra parte con la dinámica electoral regional y que está presente en la mayoría de las democracias occidentales impactadas por la crisis de la globalización post Lehman Brothers, cuya característica distintiva es la polarización creciente del electorado y el colapso de las terceras vías, dispositivos electorales muy eficaces desde finales de los años 80 hasta mediados de la pasada década.

El agotamiento de las experiencias socialdemócratas europeas a mano de experiencias nacionales radicales, muchas de derecha, se corresponde con la polarización que hoy se observa en las elecciones en USA y el avance de la derecha conservadora en América Latina. Agoniza la "amplia avenida del medio", las experiencias de centro "moderado" de los años ochenta, sostenida en su momento en las figuras como Bill Clinton en los EEUU, Tony Blair en Inglaterra, Felipe González en España, François Mitterrand en Francia, Raúl Ricardo Alfonsín en Argentina, Fernando Cardoso en Brasil. Esa socialdemocracia de apariencia moderada pero en el fondo lo suficientemente hueca ideológicamente como para que sea "poseída" por el neoliberalismo.
La pretensión del establishment argentino es retornar a ese "estado de gracia" a imagen y semejanza de lo que ocurre en Europa, donde el vaciamiento ideológico de la socialdemocracia (postura política gobernante en prácticamente toda Europa) determinó la inmutabilidad de la política económica neoliberal con independencia de quien triunfe en las elecciones (socialdemocracia = socialdesgracia). En el caso argentino, que no deja de ser una concreción de una variante mundial, el bipartidismo puede cambiar todas las fichas: Massa, Macri, etc.; introducir incluso una crisis orgánica como la del 2001.
El proceso de descomposición de la socialdemocracia europea comenzó hace tiempo, y hay quienes sostienen que la socialdemocracia europea se convirtió en un social liberalismo; con pilares como la desregulación financiera, la flexibilización laboral, y el sector financiero como motor de la economía.


Todo muy parecido a la Argentina de Corporación Cambiemos S.A.



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.