Ir al contenido principal

Bi Kyo Ran - Parallax (1983)

¡Bi Kyo Ran: Un frenesí de belleza!
¡Hola amigas/os, les saluda su amigo Sergio!
Por el azar del destino, mi debut en el blog cabezon fue una humilde entrada donde redacte sobre el inconmensurable y sorprendente álbum debut homónimo de los Bi Kyo Ran, los 'King Crimson japoneses', banda que posiblemente sea la máxima debilidad del Progresivo que se ha dado en Japón porque al que aquí escribe sin duda que desequilibra sobremanera y que seguramente sorprendió a algún cabezon por aquí. La banda tiene esa estrella de ser una agrupación de primera categoría pero sin ser mediaticamente conocida (¡que por ello es precisamente especial!) y aunque desde hace mucho que no editan nuevo material, su legado nos queda imperecedero y tangible para descubrir y analizar como bien lo merece una banda de esta categoría. Me gustaría que esta estrada no quedara tan simple, por ello comparto en resumen una biografía para ampliar poco mas la historia de esta legendaria agrupación.


Artista: Bi Kyo Ran 
Álbum: Parallax
Año: 1983
Género: Rock Progresivo
Duración: 38:40
Nacionalidad: Japón


Lista de Temas:
01. Silent Running 
02. Prediction 
03. Suite "Ran" 
Prologue: The Sky Distorting Too Much
A Klaxon of Dr. Strangelove
Parallax Company
Great Parallax
Epilogue: Crimson Children

Alineación:
Kunio Suma - Guitarra Electrica - Voz
Masahide Shiratori - Bajo
Masaaki Nagasawa - Bateria
Invitados:
Toshihiro Nakanishi - Violin
Hazime Mizoguchi - Cello
Toshio Egawa - Teclados - Mellotron
Hitoshi Okano - Trompeta



Injustamente clasificados por algunas personas como simples clónicos de los King Crimson de la etapa "Larks' Tongues in Aspic", "Red", parten, efectivamente, de unas evidentes y muy profundas raíces crimsonianas, desarrollando a partir de ahí un universo con personalidad propia, en el que además se puede apreciar su admiración por Gentle Giant, así como sus influencias clásicas, de música contemporánea y tradicional japonesa. Los que les acusan de clónicos se han quedado solo con lo superficial, la envoltura o la apariencia, pero no han entrado en su música. El grupo se formó en 1974, bajo el liderazgo de Kunio Suma, extraordinario guitarrista de técnica y sonido muy similar a Fripp. En 1976 cambian el nombre a Madorami, dedicándose a tocar versiones de los King Crimson de la etapa 72-74, que quedaron plasmadas en un CD editado en 1994, titulado "Madorami", con una grabación no profesional pero de buen sonido, del año 1977. La única diferencia entre Madorami y King Crimson era la voz, evidentemente distinta, puesto que la música sonaba idéntica. En esa etapa la formación de la banda era la siguiente: Kunio Suma (guitarras y voz), Shinji Yoshinaga (bajo y voz) y Masaaki Nagasawa (batería), con la colaboración en directo de diferentes músicos amigos. 

En 1978 vuelven a su antiguo nombre, Bi Kyo Ran, que ya no abandonarán, sufriendo algunos cambios. Se marchó el batería y entraron nuevos miembros convirtiéndose en quinteto, permanecieron Kunio Suma y Shinji Yoshinaga, entrando Masaharu Sato (batería y percusión), Masumi Kuno (teclados) y Takako Sugita (violín). A partir de aquí empiezan a desarrollar sus propias composiciones, todas de Kunio Suma. De esta etapa nos queda el testimonio de un LP, editado en 1978 por el sello Belle Antique, con el título de "Fairy Tale - Early Live, Vol.l ". La grabación aunque no es perfecta, es bastante buena, apreciándose ya que nos encontrábamos ante una gran banda, mucho más allá que la versión japonesa de King Crimson. 

Durante tres años se dedican a grabar maquetas hasta que son descubiertos por King Records. En ese momento el grupo había cambiado de nuevo, siendo un trío otra vez, con Kunio Suma (guitarras y voz), Masahide Shiratori (bajo) y Masaaki Nagasawa (batería). Grabaron el disco y CD homónimo "Bi Kyo Ran", para el que contaron con la colaboración de Tosihiro Nakanishi (violines), Yuki Nakajima (teclados) y Michiya Koide (flauta). En este disco no solo su música no tiene nada que envidiar a la de King Crimson, sino que encontramos hasta partes de aire renacentista/tradicional, toques casi hispanos, y todo lo que describí al comienzo sobre el sonido del grupo. 

En 1983, con la misma formación y la colaboración de lujo de Toshio Egawa (Novela, Scherezade, Gerard) en los teclados, Toshihiro Nakanishi en el violín, Hazime Mazaguchi al cello e Hitoshi Okano en la trompeta, graban "Parallax", una de las obras maestras, no solo del progresivo japonés, sino de la historia del progresivo, en donde destaca por encima de todo la suite "Suite Ran", composición de 21 minutos compleja, personal, absolutamente contemporánea y atemporal. Una joya absolutamente imprescindible para los amantes de la música con mayúsculas. A finales de 1983 se separan, aunque a lo largo de los años se editan varios discos y CD's con grabaciones en directo del grupo. Aparte de las mencionadas, pertenecientes a la primera época de la banda, aparecen dos extraordinarios CD's en directo, del periodo 1982-83, "Who Ma, Live Vol.2" y "Ran, Live Vol.3", ambos editados por Belle Antique en 1993. 

En el primero de ellos, además de poder disfrutar de algunos temas inéditos, encontramos una extraordinaria improvisación de 17 minutos de duración, en la que se puede apreciar el altísimo nivel musical de este grupo.


En 1995 reaparecen de nuevo con dos discos extraordinarios, uno en estudio: "Go Un"

y otro en directo, "Deep Live", introduciendo en ambos, sonidos étnicos de origen africano y japonés, además de algunos arreglos muy jazzísticos. En ambos el grupo ha sido absolutamente reformado, convertido en una macrobanda de 8 miembros y 6 invitados.


Finalmente en 1997, esta vez como un cuarteto, formado por Kunio Suma (guitarras y voz), Toshimasa Saegusa (bajo y voz), Oshiyuki Shimizu (batería y voces) y Noriyuki Kamiya (teclados) editan un nuevo disco, de título intraducible (viene en caracteres japoneses) hasta haber sido recientemente editado por Musea, con el título de "Violent Music", una nueva maravilla, en el que regresan a su sonido habitual, abandonando las influencias étnicas africanas. Hasta ahora este es el ultimo álbum de estudio de la banda pero con semejante material me basta para incluirlos en un serio top de mis bandas favoritas de todos los tiempos. 


Sus álbumes son maravillosos y como se cito en la biografía, su segundo álbum editado en 1983, Paralax, es una obra de arte con mayúsculas y este post va dedicado a presentar la suntuosidad de semejante belleza incubada en 38 y pico minutos expresado en puro salvaje y bello frenesí.
En Paralax la metodología crimsoniana sigue presente, pero como desde inicio en mi primer post lo he citado, la originalidad de Bi Kyo Ran reina desde la primera línea como una excepción que sigue intacta en implicadas composiciones de primer nivel elaboradas principalmente de esbozos suculentos emanados de la guitarra de Kunio Suma que es un pedazo de estrella y brillante ejecutor además de excepcional compositor que sabe guiar sus posibilidades a límites insospechados. El argumento de la obra ahora se compone de música mas detallada de profunda invención y expresión que atiende en momentos selectos (además de su base firme y muy desarrollada del bajo y batería: ¡¡sello exclusivo de la banda!!) con instrumentación de cuerdas como cello y violín y algunas secciones de viento interpretadas en trompetas, sin olvidar las estructuras sinfónicas desbordadas por climas ominosos de los teclados y los juegos de guitarra de Kunio Suma como la principal estrella. (¡¡Otro sello de la casa!!) 
Sin mas, vayamos a la congregación de temas; tan solo mirar los datos sabemos que estamos ante solo tres canciones con todo el descaro de suculencia y apetitoso formato de Rock Progresivo Clásico: dos suites medianamente cortas que preceden a una larga. Pero aquí es donde hago un hincapié, estimado auditor y lector, donde quiero hacer una 'advertencia' para que se disponga de meditación y relajación previa antes de comenzar la reproducción del álbum, pues la musica de Bi Kyo Ran conlleva ese rasgo de 'sin mas', es decir: 'va a lo que va', sin ningún tipo de rodeos o introducción, no es música para reproducir sin la precaución de una predisposición del oído, porque sin más, ya desde el primer segundo aparece el requinto Suma, la batería machaca y el bajo como aliado, que te toman por la espalda sin oportunidad de volverte justo de la manera como se titula el tema: "Silent Running", instrumentación que se desenvuelve en la seria y sugerente voz de Kunio Suma para ayudar a dar un clima ominoso al tema de buen desarrollo con vibrante ritmo junto a improvisación de guitarras y llegar al gran momento de estrellato al minuto 4:08 donde añado subjetivamente la manera tan candente de como la batería marca un sutil quiebre progresivo (que me estremece) en congregación con la guitarra de corte heroico de Suma que prepara la mesa para el delicioso coctel que nos ofrece ese pasaje fino y enérgico solo de violín de marcada peculiaridad e interpretación sin envidiar de ninguna manera nada a David Cross, realmente un buen momento de plena lucidez del artista ejecutor y desde luego para nosotros. Para concluir, el solo de violín sede el camino a ese riff que antes le dio la bienvenida y despedir el tema con el riff inicial del tema y un ultimo verso cantado por Suma para concluir el primer gran corte del álbum en 8:00 minutos de frenética belleza. 
Acto segundo: ¡una obra maestra! "Prediction" es un cautivante e íntimo paroxismo sonoro con intro de acordes guitarreros y un riff a la Starless del Red del Crimson donde un desvanecimiento romántico es inminente. Un tema tan bello como cerebral donde la voz de Kunio Suma canta armoniosa y dulcemente en paralelo con la capa de mellotron que evoca una atmósfera de luminosa espiritualidad mientras la influencia del Gigante Gentil esta profundamente involucrada y se muestra tajante en polifonías vocales bien elaboradas que la banda sabe desarrollar con gran éxito junto con selectos momentos de elevadísima belleza. Las polifonías progresivamente van imprimiendo toques de dramatismo que sirven como presagio para que hacia la mitad del tema (4:57) el súbito solo guitarrero de Suma de sonido suculento nos pille por sorpresa una vez mas sin olvidar que la gran base de bajo y batería le marcan el paso para el lucimiento de Suma que al final en todo su conjunto resulta de una gran riqueza neuronal para el auditor, sin duda un gran pasaje de esquizofrenia que parece haber devastado lo sutil e íntimo del tema pero que voluntariosamente cual ave fénix que renace de los abismos del fuego: la sutileza de la banda revive a través de un efecto de eco como lejanía y levantándose con esa prestancia para ser el cenit definitivo del tema. 


Y para terminar, el plato fuerte del álbum: la Suite 'Ran', el que quizá sea el mejor tema del álbum, una genialidad de suite, oscura y densa, pasada de los 20 minutos y también pasada en entidad, compleja, personal, absolutamente contemporánea y atemporal. El tema, cuenta con bastos matices, pero por lo que yo escucho, se divide en tres secciones de gran fluidez atmosférica y sin perder la cohesión entre cada una de ellas y un buen uso de variada instrumentación que la banda con gran éxito supo desarrollar y ejecutar bajo la batuta de una brillante improvisación: lo cual repito, es una gran virtud de la banda. Y ya desde la inquietante atmósfera salida de una película de terror clásico se inicia la suite marcada por la improvisación, con peculiar percusión en paralelo con bordes de guitarras, un bajeo tenso y una batería mas que correcta. Cuando se llega al minuto 3:23 algunos paradigmas de musica Zeuhl se hacen tangibles cuándo el sonido de las trompetas tomen un papel expectante mientras guitara, bajo y batería se entrecruzan exquisitamente. A estas latitudes y con semejante atmósfera, a los 7:43 minutos, la atmósfera densa y dramática en paralelo con ahora una guitarra y bajo: amenazantes y punzantes preparan el cóctel para una perturbadora pero estimulante escena de sicosis y esquizofrenia en su estado mas 'pura' donde los pacientes principales a tratar son una guitarra psicótica y un desenfrenado mellotron, ambos de trastorno severo y con fuertes alusiones a The Devil's Triangle de King Crimson. (¡Incluso aun mejor que el séptimo corte del segundo trabajo de King Crimson!) El bajo y batería que para la plataforma que nos ocupa nos dan su mejor cátedra en lo que va del disco sirven como sostén para tan demoledor desarrollo. Sin palabras para describir tal escena se me ocurre decir que este lapso la banda sobre demuestra que "organizar la anarquía, utilizar el poder latente del caos y permitir que las influencias variables interaccionen y encuentren su propio equilibrio" tome otro aristas y se transforme en sonoridad imperecedera, única y eterna! 
Hasta la frontera 16:33 minutos del temazo, el arrollador caos cesa súbitamente para que se escuchen ecos de risas de niños y el tema vire sutil y delicado con acordes de guitarra dulces donde el teclado me recuerda inevitablemente a la escuela Canterburiana: específicamente en la suite no menos magistral "Nine feet Underground" del legendario 'In The Land Of The Grey And Pink' de Caravan, pero ejecutado con sutil introversión en esta versión. Se añaden solos de violín y arreglos de cuerdas para incrementar el esplendor. Me parece buena la decisión que luego de 16 minutos de brumosidad, se capitule con esta sección  conmovedora que viene siendo como la cura termal del álbum para dignificar una obra con los grandes elementos que todo el progresivo desea: improvisación, desarrollo, estilos (como se vera en su siguiente álbum) y ejecución. 
No niego y escribo aquí con orgullo que Bi Kyo Ran galopa intensa y profundamente en mis sentidos para convertirse en una de mis 10 bandas favoritas de todos los tiempos porque realmente que son increíbles.
Abajo los prejuicios y comparaciones cabezonas/nes que esto es arte puro inconmensurable. No sólo porque les guste King Crimson, sino porque Bi Kyo Ran tiene muchos momentos igual de increíbles que ellos, e INCLUSO AUN MEJORES...

¡Saludos!

Comentarios

  1. Que bandón!!! Ojalá y hubiera link para descargar

    ResponderEliminar
  2. José, si es que queres màs datos de los publicados tenès que suscribirte a la lista de correo, acà te dice como hacerlo:
    https://cabezademoog.blogspot.com.ar/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

    Cualquier duda escribime porque me conectè con vos por Google+. Saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.