Ir al contenido principal

Fulano - El Infierno de los Payasos (1993)


Otro gran disco de esta gran banda chilena, un disco que ya me habían pedido, disponible nuevamente gracias a Sandy y su show / maratón de resubidas. Todo suyo, disfruten señores cabezones...

Artista: Fulano
Álbum: El Infierno De Los Payasos
Año: 1993
Género: Fusión / Avant-prog
Duración: 48:49
Nacionalidad: Chile

Lista de Temas:
1. Lamentos
2. Convicciones
3. ......
4. Basura
5. Ciego y perdido en una ciudad extraña
6. Fuegos artificiales
7. Ultima funcion
8. Morbosadoquista
9. Aporte al Jazz
10. Con Fusiones
11. Ultimo lamento

Alineación:
- Campos / bass, guitars
- Cristián Crisosto / flute, saxophone, all wind
- Arlette Jequier / vocals, clarinet
- Guillermo Valenzuela / drums
- Jaime Vasquez / flute, saxophone
- Jaime Vivanco / piano, keyboards

Esta vez abandono los estilos más vanguardistas para referirme a un disco de los noventa. Se trata nada más y nada menos que la banda de jazz-rock/fusión/experimental "Fulano" en su disco más rock y menos experimental, que cuenta con canciones muy movidas y con mucho gancho como "Lamentos", "Basura" o "Morbosadoquista", canciones extrañas como "Convicciones" o "Aporte al Jazz", o canciones más tipicas de Fulano, como "Fuegos Artificiales", o más calmadas como "Ciego y perdido en una ciudad extraña". Fuertemente influenciados por Frank Zappa, Wather Report y Hermeto Pascoal. esta es una de las agrupaciones más importantes en el desarrollo del jazz-rock en Chile y latinoamérica. Para quien no conozca de este clásico grupo chileno de culto, aquí va una pequeña reseña histórica:
Fulano comienza como grupo experimental en 1984, realizando su primer concierto dos años después en el Centro Cultural Espaciocal. Durante este año y el siguiente, el grupo desarrolla su trabajo en forma periódica en el ambiente cultural universitario y en diversos espacios de la cultura alternativa en Santiago. Su primero disco "Fulano" es editado en 1987 bajo sello Alerce. En tan sólo dos años, Fulano deja de ser un grupo en extremo elitista para proyectarse masivamente a un público cada vez más heterogéneo de jóvenes y adultos. En 1989 lanzan un segundo álbum también bajo Sello Alerce: "En el Búnker" es el resultado es una amalgama de jazz, rock y lenguajes contemporáneos única y aún no superada en Chile. El disco se convirtió en un emblema de la música nacional. En 1993 lanzan su tercer álbum "El Infierno de los Payasos", con sello Alerce y un año después celebran los diez años de la banda con un concierto que logró agotar localidades en el Teatro de la Universidad de Chile. A diez años de su fundación, su influencia en una gran cantidad de bandas emergentes es un hecho indesmentible. En 1997 lanzan su primer disco independiente "Trabajos Inútiles", en coproducción con Master Estudios. Es el primer trabajo realizado en forma independiente por el grupo. Luego se tomarán un receso de tres años reapareciendo en el 2001. Luego se toman un nuevo descanso y regresan en el 2009, convertidos en una banda de culto y una de las más rupturistas de la música chilena.
http://tienda.musicachilena.cl A diferencia de la anterior placa "En el búnker", este álbum presenta temas de más corta duración y hay menos densidad en la mayor parte de las canciones. La banda se disolvió en 2004 tras la muerte del tecladista Jaime Vivanco, sin embargo el año 2009 se reunieron para celebrar sus 25 años desde su fundación. En 1990 son invitados a La Habana para participar en el Festival Jazz Plaza 90' junto a musicos del peso de Dizzy Gillespie, Arturo Sandoval, Chico Freeman y Irakere. Luego estaría presente en la despedida y último concierto de Faith No More junto a Primus. Sin duda un gran y repetable conjunto que vale la pena conocer. Sobre el disco, les traigo algunos reviews que comentan mejor al disco de lo que lo podría hacer yo mismo, he aquí los textos:
Fulano inventó uno de los sonidos más novedosos escuchados en la tradición de música chilena. Con teclados, percusiones e instrumentos de viento como eje de su lenguaje, el sexteto se puso por encima de categorías, convirtiéndose en una de las propuestas más cercanas a una vanguardia en la escena local de los años '80. Formada en 1984 por estudiantes de Música del ex Pedagógico de la Universidad de Chile, la banda mantuvo su trabajo por casi veinte años, interrumpió su historia tres veces, y sólo anunció su disolución definitiva tras la muerte de su tecladista y fundador, Jaime Vivanco, en el 2003. Sus discos nunca fueron masivos ni tuvieron éxitos comerciales, pero abrieron caminos insospechados en los sonidos hechos en Chile. La prehistoria de Fulano fue Media Banda, una agrupación de funcionamiento más bien hippie que crearon en 1979 el saxofonista Cristián Crisosto y el tecladista Jaime Vivanco en la Escuela de Música del Pedagógico. En 1984, cuando Crisosto ya era parte de Santiago del Nuevo Extremo, llevó a Vivanco a la sala donde junto a sus compañeros Jorge Campos y Willy Valenzuela se quedaban ensayando y creando sonidos similares a los que ambos hacían en la Media Banda. En esas sesiones de ensayo, maratónicas a veces, nació Fulano; no sin antes incorporar la voz de Arlette Jequier y el saxofonista Jaime Vásquez. El sexteto debutó a mediados de 1986 con un recital en el cine Espaciocal, y comenzó a aumentar sus presentaciones en locales como La Nona Jazz (del caracol Los Leones) y El Trolley, de calle San Martín, además de facultades universitarias. Su singular sonido, la versátil voz de Arlette Jequier y el carácer multiinstrumentista de sus compañeros hicieron crecer la propuesta, que en sus comienzos fue catalogada como un derivado del jazz. “Pero ninguno de nosotros estudió ese estilo o se atreve a considerarse un jazzman”, aclaró alguna vez Jaime Vivanco. “Nos veían con esos instrumentos y creían que era jazz, pero nada que ver. Nunca lo fuimos”, complementa Campos. Santiago del Nuevo Extremo se disolvió en 1986, y Vivanco y Campos se incorporaron a Congreso. Fulano, entonces, ingresó a estudio para grabar su primer disco, invitados por el sello Alerce. Aunque no era un disco pop, Fulano (1986) tuvo rápidas ventas, ratificando que la banda, pese a lo extraño de su estilo, había acumulado una importante cantidad de seguidores. En el bunker fue su álbum de 1989, y el primer disco doble registrado en la historia musical chilena. Se incluían ahí temas más oscuros y agresivos, que conservaban la ya conocida identidad del conjunto. Pese a la popularidad de temas como “Adolfo, Benito, Augusto, Toribio”, las canciones estaban muy lejos de la lógica de singles o videoclips que por entonces ocupaban a sus colegas pop. Hubo un silencio subsiguiente. En la historia de Fulano fueron características las pausas periódicas. El infierno de los payasos (1993) fue su último disco con Alerce, y en él las canciones se acercaban más a los parámetros convencionales (con títulos como “Basura” y “Lamentos”, este último con el primer video clip en la historia del conjunto).
Relayer
Los discos llegan a los oídos de uno por distintas vías, y este disco llegó en una época en que andábamos habidos de nuevos sonidos, en una época en que el rock chileno trataba de renacer, y habían esfuerzos corporativos por incentivar la creación de los músicos chilenos; en ese escenario apareció este disco: El infierno de los payasos, de Fulano; que funde en una excelente placa el sonido del rock, del jazz, y la modernidad musical; en una época en que ya nos dábamos cuenta que la alegría se había transformado en acuerdos, en juegos políticos, y que los payasos de acá y allá a las finales eran los mismos, ese ambiente ambivalente en que nadie quería quejas, en que todos querían escuchar sobre éxitos, en donde la analogía del jaguar comenzaba a fundirse en nuestra conciencia, y que caería de golpe y porrazo a fines de esa década. Este disco nos muestra excelentes músicos, excelentes composiciones, un muy buen disco, de lo mejor que salió en esa época y lamentablemente casi desconocido para la mayoría de los mortales. Este disco puede significar para muchos el inicio del descubrimiento de sonidos de Fulano, un excelente grupo musical, que se me reinsertó en el alma al verlos hace un par de semanas en el concierto Grande Allende en el Gimnasio Municipal de San Miguel.
Pura Musica
1- Lamentos: La primera canción del disco y la primera que tiene un videoclip. Un sonido bien orientado al rock, donde el bajo de Jorge Campos y la batería de Willy Valenzuela dan la entrada a la canción junto a la voz de Arlette Jequier. Posteriormente se suma el saxo y retorna el bajo para escucharse un débil y murmurado "conchetumadre" junto a un silencio en los instrumentos (cabe destacar que la grosería es gritada en vivo) para desembocar en el "coro" (ya que no se vuelve a repetir en el resto de la canción, pero sí se pronuncia mucho en la misma estrofa). Luego le sigue una parte instrumental y algunas improvisaciones de Arlette en la voz antes de llegar a "esta era una vez, la farsa continúa". Antes de finalizar con una potente nota sol de Arlette se escuchan unos murmullos de personas acompañados de los instrumentos. En pocas palabras: escuche el tema. 2- Convicciones (de tres minutos): Esta canción tiene una particularidad si la comparamos con las demás. Es aplicada la técnica del cuasiparlato y a la voz de Arlette se suma la de Cristián Crisosto, quien al final de cada estrofa grita: "No pesco, no pesco, no pesco". Después de finalizadas todas las estrofas sigue una gran parte instrumental en la cual predomina el bajo de Jorge Campos. 3- .................... [símbolos raros irreproducibles]: Lo siento, chicos. Así no se llama la canción, pero no he podido pegar esos dichosos símbolos. Unos doce segundos de un exquisito jazz hacen de una pieza tan corta algo muy rescatable. 4- Basura: Otro tema que se volvió uno de los más conocidos (si es que podemos decir conocidos). La canción parte con un rápido bajo para después darle más prioridad a los saxos y posteriormente a todos los instrumentos antes del canto de Arlette. Una letra muy crítica, harto teclado y un claro ejemplo de jazz+rock. 5- Ciego y perdido en una ciudad extraña: Ésta es la canción más larga y más densa del disco, comparable al trabajo realizado en el álbum "En el búnker". Un canto desesperado, en el cual la letra no parece ser suficiente para describirla cuando la voz de Arlette solfea las notas del triste saxo. 6- Fuegos Artificiales: Otro buen exponente de jazz-rock para este disco. Al igual que en la canción anterior, hay pedazos de letra y otros solfeos varios mientras suenan los instrumentos de viento. A eso se añaden unos agudísimos saxos en compases más veloces que en el resto de la canción. 7- Última función: Un minuto y cuarto de un bello instrumental de teclado de Jaime Vivanco. 8- Morbosadoquista: Otra canción bien rockera en el repertorio del Infierno de los Payasos, aunque la incorporación de la guitarra eléctrica (cosa bastante rara en la banda) y la potencia en la voz de Arlette la hacen aún más potente. Otra letra bastante dura en uno de los temas más poderosos del disco, que incluye solos de guitarra y de saxo soprano. 9- Aporte al jazz: Difícil describir los 14 segundos de duración, pero para que se hagan una idea, es un reprise del track Nº3, pero con un leve cambio en los instrumentos. 10- Con fusiones: El inicio y la prioridad de los instrumentos son el bajo, la batería y el teclado. Después de un denso comienzo, todo se torna un poco más rápido y con sonidos similares al circo, seguidos por un solo de bajo. Posteriormente, un solo de un histriónico teclado se toma las riendas de "Con fusiones" para después regresar al inicio de la canción, el cual se convierte en final. 11- Último lamento: Este reprise de "Lamentos" suele ser usado en los conciertos de Fulano para dar la entrada del mismo tema. La flauta y la voz de Arlette repitiendo "Lamentos. Si me pagaran por lamentar" es como lo más fundamental en la canción, aunque este epilogo no tiene la misma velocidad que el track del cual proviene.
http://comounmelomano.es.tl
Fulano remains and forever will remain one of the most reminisced prog-jazz bands from Chile, in no small degree due to Jaime Vivanco's musical heritage: "El Infierno de los Payasos" is the third item of their discography and the last one with its original line-up intact. It takes a modernistic approach to the style developed in the first two albums, at times featuring the use of computerized sonic adornments, but obviously it retains some essential aspects unpolluted: this album is a manifestation of simultaneous renewal and conservation. 'Lamentos' opens the tracklist with a tremendously festive mood, patent even in the most serene moments: it's like a Latinized Art Bears. Track 2 'Convicciones (de 3 Minutos)' does not last 3, but 7+ minutes. It bears a Zappa-friendly satirical mood through its show tempo; the tenor sax and bass solos are just amazing, partially resolving the track's delicate tension. Track 3 is an hermetically titled circus-like prelude to 'Basura', which brings back and enhances the sense of extroversion that had prevailed in the oponer. Jequier shies particularly here. 'Ciego y Perdido en una Ciudad Extraña' occupies a 11-minute span: this track features ethereal atmospheres, at times getting quite languid and minimalistic. The schemes provided by sax, drums and bass feel really solid through the track's overall tenuous mood. The machine effects for the last seconds is an effective portrait of our automated times. 'Fuegos Artificiales' is an agile exercise on jazz-rock bathed in RIO waters, while 'Función' is a brief keyboard nocturne, whose brevity doesn't keep it from being powerfully evocative. 'Morbosadoquista' finds the band exploring its rockier side, seasoned with funky flavors: the rap ornaments in some vocal deliveries feel really aggressive, which makes sense with the track's general dynamics. 'Aporte al Jazz' is a brief Dixieland-style fanfare that leads to 'Con Fusiones', a masterful piece that combines 74-75 Zappa and classic Weather Report: the complex melodic and rhythmic arrangements are managed with total ease. The album's last 2 ½ minutes are occupied by 'Último Lamento', a song with simplistic yet captivating melodic basis: its simple magic grows in power as the ensemble's sound becomes gradually more vivacious toward the end. After an ambitious album such as "En el Búnker", it was wise of the Fulano guys to make a stand for a more dynamic album without letting go of their gusto for musical sophistication and groove. Yet another excellent recording from this excellent band.
Césa Inca

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Download: (Flac + CUE + Log)
    http://link-safe.net/folder/b700158d-056b

    ResponderEliminar
  3. Nuevo Link:

    http://pastebin.com/9UDWVpKr

    ResponderEliminar
  4. Se cayeron los link, ¿podrías resubirlo por favor? de antemano gracias!

    ResponderEliminar
  5. Muy nuevos links:

    http://pastebin.com/nMP8hDCi

    ResponderEliminar
  6. En linea....escuchando nuevos sonidos. Muchas gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  7. Grande Fulano, lo recuerdo burlándose de la Dictadura en los tiempos difíciles

    ResponderEliminar
  8. Me arrepiento muchisimo de haberme deshecho de todos mis cassettes de Fulano por haberse echado a perder todos mis toca cassettes. Estoy desesperada tratando de recordar cuál de sus letras era un poema de Vicente Huidobro. Pensaba que era Ciego y perdido en una ciudad extraña, pero no he podido comprobarlo, ya que he hecho búsqueda cruzada en sus poemas y no lo encuentro. Si alguien conserva los cancioneros, podría echarme una mano? Quizás era otro álbum.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. si, ese mismo tema. Este es el poema

      Camino inútil

      Cortar el suspiro del infinito nacido en nuestro pecho
      Cortar la tarde con sus grandes senos desesperados
      El miedo de los labios ante el canto que brota
      El miedo de la montaña ante la luna
      Y del tiempo en mi cabeza ante el tiempo en su vacío

      Yo ando sobre mi sangre desesperada
      Buscando el rincón secreto de mí mismo
      Sin miedo de caer sobre mis montañas
      Sin miedo a la tempestad que se prepara en mis ojos

      Andando sobre el barco de mí mismo
      Sobre este esqueleto sin vuelta y sin tristeza
      Andando andando
      Amenazado por tanta semilla propia
      Por tanta oscuridad que quisiera cantar
      El buque tiene sus horas contadas
      Lleva un espíritu de savia en su árbol astrológico
      Y no me obedece cuando mi voz llega a su destino
      Cuando abro los ojos para que quepa el sol

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.