Ir al contenido principal

La Noche del Liberalismo Desde París

La cuarentena en una París que recuerda a la de antes de la explotación y la gentrificación. Aquellos tiempos regresarán, con su invasión, dentro de poco. Ahora la noche es auténtica, libre, emancipada de los neones, los comercios y las boutiques con los que el capitalismo colonizó la vida nocturna. La noche volvió a su regazo transgresivo, a ser espacio-tiempo de fronteras. El liberalismo hizo de la noche una prolongación financiera del día. Extendió lo exquisito, lo caro, la norma, el código, la marca, el decorado pretencioso, la actividad, hasta el rincón más modesto de la aventura nocturna de París.

Por Eduardo Febbro

En estas horas confinadas, su respiración insumisa a las reglas del mercado acompaña a quienes atraviesan París en un eje Este-Sur-Norte. Son muy pocos los anarcos bohemios que la transitan y demasiadas las mujeres y hombres que duermen en la calle. Se juntan en grupo y defecan a orillas de las veredas. Comen y beben lo que la generosidad del día les dejó entre las manos. Ningún cartel o reflejo artificial intercepta el halo lunar que baña París. Es la noche del liberalismo. Sus luces no pueden tentar ni adulterar. Un momento puro en la Place de la Bastille, un paisaje límpido y sin amenazas desde el Pont de la Tournelle. El vacío nunca ha sido tan bello. Los escasos autos que pasan “son el mismo auto” (Henri Michaux, L'auto de l'avenue de l'opéra).
El liberalismo había hecho de la noche una inversión bursátil y con ella expulsó de sus territorios a quienes la frecuentaban como un espacio de íntima transgresión. Los bares underground se volvieron bares a la moda, con más luces, más gente, más códigos vestimentarios, más competencia de apariencias. Las reglas normativas de la sociedad nocturna transmitidas por la tecno cultura liberal aspiraron al vagabundo, al curioso ocasional, al estudiante pobre, al desempleado insomne, al trabajador en busca de un alto, a los enamorados sin plata, al solitario, al fiestero o a los grupos de amigos.
La cuna del París popular pasó por el tubo de la especulación financiera. Las callejuelas de la Bastilla, el Boulevard Ménilmontant, los alrededores de La République, Oberkampf, el mismo Le Marais, el barrio Latino, la Rue Mouffetard o la Place Clichy fueron colonizados por la versión más gentrificada de la noche. Cerca de Saint Michel, el Aux Trois Mailletz fue durante años y años una catedral nocturna de mezclas y contrapuntos sociales instalada en un edificio del Siglo XVIII.
La democracia perfecta al amparo de la noche. Por allí pasaron Arturo Sandoval y Nina Simone. Nina cantaba en esas cuevas de jazz del Bario Latino donde se pagaban dos monedas. En Aux Trois Mailletz había un piano en un rincón donde los clientes tocaban lo que les daba la gana a lo largo de la noche: se juntaban actores, músicos, periodistas, laburantes de la noche, príncipes y cafiolos, proxenetas y profesores de la Sorbona, estudiantes, vagabundos y delincuentes. De todo este rejunte popular de canallas urbanos y aristócratas desvelados pocos, muy pocos pueden pagar ahora 18 euros por una cerveza. Allí, con el escritor colombiano Santiago Gamboa, festejamos los cinco años de mi hija. La chiquitita estaba entre nosotros, rodeada de aquella nube feliz de malandras y señoritos cantando Emmenez-moi, de Charles Aznavour. Si hiciéramos esto hoy con una niña de 5 años iríamos presos. La noche se volvió rígida, policial, presentable según la normativa del capitalismo nocturno. Perdió su péndulo incierto entre desdicha, inspiración, introspección y revelación. La vida nocturna ha sido diseñada para que sigamos los senderos del consumo dirigido y no el vagabundeo del placer.
Ya no hay tampoco donde ir con diez euros en el bolsillo. Muchos bares no sirven más café en la barra a partir de las ocho de la noche y tomarlo en la mesa cuesta 4,75 euros en vez de los 2,20 habituales. Lo peor es el rebote para las mujeres. Todo este supuesto buen gusto y dictamoda nocturna es un territorio de cazadores agresivos para las mujeres solas. Los bobos y los gentrificados se visten bien, pero olvidan el «female friendly» inventado por el geógrafo Robert Shaw.
París desierta. La noche es de todos, amplia, generosa y gratuita, sin estímulos inalcanzables. Protegidos por la obscuridad, los bichitos nocturnos pululan como niños excitados en una fiesta sin padres que los vigilen. Aquel París Canaille (París Canalla) de la canción de Leo Ferré sopla sus brumas de antaño sobre la ciudad confinada: París Bandido / De manos que se deslizan / No tienes amigos / En la Policía. Los montajes económicos que industrializaron la noche se ven a esta hora en toda su opacidad destructora. Son las tres de la madrugada. Sólo hay almas peregrinas arrastrando su pobreza a cuestas.
El esqueleto en sombras del capitalismo nocturno muestra la otra cara: ese capitalismo productivista no expulsó al pueblo sino a los pueblos de la noche. Porque eran muchos y allí se alimentaban su magia y su energía. La noche popular igualaba, juntaba bacanes golpeados por penas de amor con trabajadores, mezclaba en su secreto reyes con mendigos, raperos con pianistas clásicos para compartir una copa y contar lo que siempre nos mantiene en vida: historias de amor y de guerras, de hijos y pasiones, de viajes y cimas, de fracasos, de culpas y alegrías. La noche democrática del alma se fundió en una industria de privilegios que hizo de París una capital de monarcas nocturnos. Droga y alcohol caros, fiestas reservadas, locales con guardaespaldas trajeados. Habría que volver a diseñar la noche para que no continúe expulsando a quienes antes protegía. ¿ A dónde van a hacer una parada los repartidores nocturnos, el personal de limpieza, los choferes de Uber, los taxistas, los mozos, los colectiveros, los porteros cuando cambian de turno, los informáticos, los médicos y enfermeros de guardia si ya no hay una mesa que los ampare ?.
Y no sólo eso: cómo gestionar la penetración productiva del día sobre la noche. Luc Gwiazdzinski es uno de los precursores en Francia de los estudios sociológicos sobre la noche. Sus trabajos apuntan hacia ese productivismo nochero que borró la frontera entre la noche y el día y que introdujo la disciplina de la producción en un espacio tiempo históricamente indisciplinado. París ya casi no amanece porque el día no se desvanece. Nos queda esta canción de Jacques Dutronc para verla despertar: “Il est cinq heures, Paris s’éveiile” (Son las 5, París se despierta) La vida natural es evolución. Un gusano se vuelve una mariposa. El capitalismo hizo de la mariposa una larva colonizadora. Sin la noche, no habría Novalis y su magistral Himno a la noche, ni nuestra Alejandra Pizarnik: “Poco sé de la noche / pero la noche parece saber de mí / y más aún, me asiste como si me quisiera, / me cubre la conciencia con sus estrellas”.

Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.