Ir al contenido principal

IAH - II (2018)

#Músicaparaelencierro. Hard rock psicodélico stoner espacial, con toques ambient y de post-rock de la mano de esta banda argentina llamada IAH, y gracias a la presentación de otro buen proyecto del under latinoamericano que nos trae nuestro invalorable amigo neckwringer. Una banda que ya tiene su historia y sus discos en la escena under argentina, y un estilo impreso a fuego, donde marcaron los escenarios con sus épicos jams progresivos por los que IAH es bien conocido. Un álbum (y una banda) muy difícil de clasificar, pero creo que todos deberíamos disfrutar de su música, ya que está poderosamente -y bellamente- impresa con un oscuro trazo hipnótico. Si estás buscando una banda que cierre las brechas entre el Post-Rock, Psych, Doom y Stoner Metal, entonces no aceptes ningún sustituto: IAH está hecha para vos. Y agarrate el peluquín cuando le des Play!

Artista: IAH
Álbum:
II
Año:
2018
Género:
Post Rock
Duración:
38:49
Nacionalidad:
Argentina


Los argentinos IAH regresan con otra ronda pesada en su nuevo álbum, quienes lso conocen ya saben de sus familiares riffs espaciales pero que ahora logran desplegar un sludge / Post-Metal, dándole un sonido más pesado a su música. Esos sonidos estaban en su álbum debut pero quizás no tan fuerte como este. IAH ha tomado influencia de bandas como Pelican y Russian Circles, y aquí despliegan un enfoque bastante mastondóntico ya que optas por centrarse en su faceta más pesada.
El álbum fluye magníficamente de principio a fin, ya que IAH tiene un enfoque claro y definido para cada canción contenida en el álbum.

Para ponernos al día con los lanzamientos locales del año pasado (2018), uno de los que resonaron en el éter con más ímpetu fue el del trío IAH, que luego de un debut auspicioso se proponía mantener la vara tan alta como la habían dejado tan solo un año atrás con su placa homónima. Como si se tratara de una continuación, que de hecho lo es, el nombre que lleva su flamante trabajo es precisamente el de su orden cronológico, “II”. La simplicidad del título es consecuente con el arte de tapa también, así como con todo lo que tiene que ver con su obra, simpleza y elegancia sobre todo, íntegramente instrumental. Con los conceptos claros y presto a despegar, los segundos comienzan a fluir con “El Silencio del Agua”, y la magia ocurre instantáneamente, el universo de IAH se despliega ante tus ojos sin necesidad de aguardar a que el humo haga efecto en el sistema nervioso. De manera minimalista, un sutil fraseo de bajo reverbera en el espacio con armónicos incluidos, simple como un mantra, igual de efectivo. Efectos de guitarra de fondo se van colando para consolidarse en punteos cargados de delay cuando entra la percusión para luego de un par de vueltas por el cosmos dar paso al riff. El mismo irá in crescendo endureciéndose de manera vertiginosa, distorsionada y poderosa. Un corte brusco vuelve a retrotraernos al clima del principio con variantes en las melodías que los muestra con predisposición al “cuelgue” si se quiere. El ciclo se repite nuevamente con el pasaje distorsionado para coronar con la melodía principal. Impecable manera de abrir y de continuar con la misma tónica en “HH”, como si se tratara una extensión del anterior, sólo que aquí el componente metálico aparece tempranamente, empuñando riffs más grooveros, con reminiscencias a Pelican o Russian Circles. Nuevamente la dinámica se ve drásticamente interrumpida para ahondar en medios tiempos psicotrópicos. Las subidas y bajadas son constantes, intercalando segmentos pesados como los descriptos con punteos Gilmoureanos. Luego el final en seco deja en offside al oyente entregado al fragor del headbanging. “Nihil Novum” se acerca más a lo que nos habían mostrado en su primer trabajo, destacando un solo con aires progresivos ni bien empezado el tema. Sin embargo, mediando el mismo el rigor metálico vuelve a hacerse presente, pero sólo como pasaje, como para no perder el hilo de lo que veníamos escuchando, ya que luego vuelven a la idea principal, con un notable trabajo en los parches de José Landin, que va construyendo y deshaciendo rítmicas de forma exquisita, siendo en definitiva lo que termina dando el toque de distinción a dicho track, el más corto del álbum dicho sea de paso. Algo parecido ocurre para “La Niña del Rayo”, la melodía de guitarra se acerca a lo hecho en su debut, simple e hipnótica, con los efectos indicados para elevar al oyente a donde su mente esté dispuesta a llevarlo. Luego el Groove y el fuzz se aprovechan de la situación de vulnerabilidad para sacudirlo e introducirlo en un viaje más turbulento, donde nuevamente la batería es la que crea las variantes atmosféricas para que esto suceda. Superadas estas zonas de turbulencia, el corte abrupto ya característico nos lleva a la calma absoluta con la guitarra de Mauricio Condon tirando magias, creando otra de esas melodías que se te quedan grabadas en el subconsciente para luego tornarse riff, coronando un final de los más heavys de la placa. “Pri” sigue el mismo camino, con una complementación entre guitarra y bajo excelente, a base de arpegios y punteos que se entrelazan dibujando en el aire delicados entramados melódicos de notable belleza, como si de una pintura paisajística se tratara. Luego, el obligado pasaje distorsionado lleva consigo cierto tufillo a djent, al menos en la técnica, lo que contrasta notablemente con las atmósferas construidas hasta el momento y con las que va alternando. Otro recurso muy bien utilizado que suma riqueza a la obra y que realza los siguientes fragmentos en los que el bajo de Juan Pablo Lucco Borlera o la guitarra de Mauricio toman las riendas de la armonía. Llegando al final del viaje propuesto el tema elegido es “Sheut”, con un tono más oscuro, cercano al Sludge, con un poderoso riff para arrancar cabezas de los que se suelen escuchar en ciertos pantanos del norte. Sin embargo luego se sumerge en aguas límpidas logrando otro de los contrastes a los que a esta altura ya nos tienen acostumbrados y que son prácticamente una fórmula. Inmejorable arribo al final del viaje, el cual como suele ocurrir cuando algo es bueno, se pasa volando, literalmente. La producción a cargo de Mariano Carnerero es impecable, con un sonido prístino y una mezcla equilibrada que permite no perder detalle de las distintas texturas que componen el lienzo cósmico de IAH, en lo que también tiene que ver Mariano Dinella a cargo de la masterización. Además, que la grabación haya sido en vivo (en 440 Estudio) habla mejor aún de las bondades de este trío, pues tal lo que se escucha en el estudio es lo que se escucha en sus presentaciones en directo, con interpretaciones ajustadas y precisas, hábil empleo de sus instrumentos y de los efectos, más un sensible manejo de los climas. La música de los cordobeses ha sabido traspasar las fronteras de la provincia por mérito propio, y eso es algo a destacar, pues las puertas por estas latitudes siempre están cerradas para las bandas que imponen sus propias reglas, sin depender nada más que de su calidad musical, compositiva y profesionalismo, posicionándose en muy poco tiempo como un referente por estas latitudes en cuanto a su estilo, tal como sucedió con Toundra en España por ejemplo, con un paladar parecido a la hora de desplegar su propuesta. Y ya que mencionamos el estilo, cada vez los límites del mismo se hacen más difusos, ganando así en personalidad, con un espíritu inquieto a la hora de experimentar en dosis justas, sin abusar y sin descuidar el sentido final de la obra, que en definitiva es transmitir sensaciones, pintar paisajes, transportar conciencias. Igualmente las influencias están a la vista, o al menos personalmente me recuerdan a My Sleeping Karma principalmente, Ampacity, Naxatras, Pelican, Russian Circles entre otras. “II” es la confirmación de que su primer trabajo no fue una casualidad, que IAH es una realidad con un futuro generoso a la vista musicalmente hablando, claro está, y que podemos esperar en sus próximas producciones seguir remontándonos a la estratósfera para desde allí elegir el lugar donde queramos ir sin necesidad de naves espaciales...
Juanlón



Un álbum que imagino estarán escuchando durante mucho tiempo. IAH merece todos los aplausos que reciban, y no pueden quedar fuera del blog cabezón.









Si ya con su primer trabajo IAH apuntaba maneras en esto de conjugar psicodelia espacial con sonidos pesados en su segunda entra “II”, nos confirman que no era un espejismo. Un disco en el que queda de manifiesto la facilidad para cambiar de escenario sonoro sin que los temas se quiebren.
Calmadas aguas psicodélicas que generan remansos de paz meciéndose con suavidad que se violentan con pesados riffs Stoner de tintes metálicos que enturbian su sonido para regresar al sosegado punto de partida. Esa es la constante que se repite en su nueva entrega.
Una inquebrantable línea de bajo, y una susurrante guitarra se entremezclan en espacios cercanos al post-rock en “El silencio del agua”. Psicodelia y post-rock unidos en momentos de gran belleza sonora con protagonismo de unos elegantes solos de guitarra en hipnóticos momentos. Una relajante narración de atractivos paisajes sonoros.
“Hh”, (curioso nombre para un tema, que no alcanzo a descifrar su si gnificado) con un volumen bajo en su instrumentación la banda nos ofrece pasajes drone, en una calma que se rompe con esos portentosos riffs que transitan por brillantes espacios de psicodelia pesada que me recuerdan a Causa Sui. Los logrados arreglos se conjugan con solidez y una aparente fragilidad en reparadores desarrollos de guitarra. La ecuación perfecta de los espacios heavy-psych. Súbitamente, la fuerza desaparece para retomar el sosiego reparador. Es difícil de reflejar con palabras algo que uno debe de percibir por sí mismo con una escucha del tema. La pesadez versus lo liviano. Una fórmula atrayente y cautivadora, que nos seduce masajeándonos para cual fisioterapeuta incidir en el punto débil con contundencia, consiguiendo el alivio.
Si la tendencia a los sonidos post-rock es evidente en IAH, en “Nihil noum”, lo es más todavía. Bellas armonías redentoras salen de las cuerdas de la guitarra de Mauricio Condon, en una banda que no quiere renunciar a la pesadez. Con momentos grises en sus surcos, que ondulan desde el silencio al estruendo de los momentos más plomizos y metálicos de sus riffs, sobre preciosistas melodías.
Nuevamente, partiendo de postulados post.rock de corte espacial, “La niña del rayo”, IAH crea conmovedoras atmósferas más allá de lo humano. Un sonido que parece venir de lejanos universos en los que la belleza se reparte con sabiduría. Con una estructura más repetitiva, el tema se enmarca en los estándares post-rock, sin faltar a su cita con los momentos desérticos, ni el misterio de su pesada psicodelia.
Siempre bajo ensoñadores espacios de belleza singular se trasmutan en “Pri” a momentos post-metal inmersos en densas atmósferas instrumentales. Toda una montaña rusa que acaricia techos doom y se aplaca en esos vastos territorios post-rock con maestría.
El disco lo cierran nuevamente con calmados escenarios en “Sheut”, donde impera un enigmático misterio que se diluye por la fuerza de los poderosos ritmos Stoner.
denpafuzz





Pueden escuchar el disco desde su espacio en Bandcamp:
https://iahbanda.bandcamp.com/album/ii

Y agradezco públicamente a neckwringer por todas estas maravillas!


Lista de Temas:
1. El Silencio del Agua
2. HH
3. Nihil Novum
4. La Niña del Rayo
5. Pri
6. Sheut



Alineación:
- Juan Pablo Lucco / Bass
- Mauricio Condon / Guitar
- José Landin / Drums





Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.