Ir al contenido principal

Emilio del Guercio - Pintada (1983)

Toda la magia de Almendra y Aquellarre con el maestro del Guercio, acompañado en este proyecto solista por Luis Borda, Rubén Rada, el Chango Farías Gómez y Jose Luis Colzani, un equipo de lujo que se completa con algunos otros monstruos. Un músico que formó parte del nacimiento del rock nacional en su único disco solista, fechado en el año 1983 y con producción de su compañero de Almendra, Edelmiro Molinari. El disco se llamó "Pintada" y propone un repertorio propio con una fusión de ritmos del rock y el folklore argentino y rioplatense, con canciones con aires de chacarera o candombe. Otro gran aporte de José Ramón que viene en sintonía luego de que trajeramos a Alejandro Medina, La Pesada, Pappo, Lebón y Manal para seguir con nuestro recorrido musical del rock argento, documento histórico dentro del blog cabezón.

Artista: Emilio del Guercio
Álbum: Pintada
Año: 1983
Género: Rock nacional
Duración: 32:35
Nacionalidad: Argentina


Del Guercio es uno de los históricos del rock argentino. Cantante, compositor, bajista y guitarrista. Con un estilo que combina una impronta lírica con una preocupación por lo social (como la legendaria "Violencia en el parque"), tienen una marca personal e inconfundible.

"Dentro del mundo de habla hispana, el rock argentino es el más creativo"
Emilio Del Guercio

De "Pintada", se puede decir que fue lanzado en el año 1983 y que fue tanto debut como despedida solista para Emilio, ya que fue su primer y último álbum solista. Formó parte de importantes grupos como Almendra y Aquelarre. "Pintada" fue considerado por la "prensa especializada" como el mejor álbum de la década de los años ’80, o eso al menos dicen aquí, un disco con canciones en las cuales del Guercio demostró (si es que hacía falta) su gran talento.

Emilio del Guercio nos mostró desde hace varios años todo su talento, no solo en Almendra, Aquelarre y La Eléctrica Rioplatense, sino también en este único proyecto solista, donde lo muestra de cuerpo entero. "Pintada" es un trabajo impecable, brillante, homogéneo, moderno, auténtico, y Del Guercio es capaz de darles muchísimo más, porque es un músico de la puta-madre, un compositor brillante, de un buen gusto, exquisito, y en este disco lo expresa y lo imprime sobremanera, una paleta de muchísimos colores, y ritmos, en especial, centroamericanos, pero con aire porteño hasta la médula (aún cuando Del Guercio es marplatense), pero su esencia, su personalidad está impregnada en el alma por el Río de la Plata. Aparte... qué carajo tendrá que ver que haya nacido en Mar del Plata!, el lugar no lo "hace" a uno, sino que uno hace el lugar. "Pintada" esta superbien producido, artísticamente es BRILLANTE, y musicalmente cierra por todos lados, además Emilio se atreve a sonidos nuevos, en especial en su bajo, hay armónicos increíbles, y toda la atmósfera, que hasta podríamos definirla como jazz-rock rioplatense, ya que ese jugueteo de estilos también lo desarrollaron todos los músicos de la movida rosarina, la movida candombera de ambas orillas del Plata, Litto Nebbia con sus proyectos en trío, Vitale, los Fatorusso, Yabor y tantos otros.
La instrumentación en "Verano Español" es sobresaliente.
Emilio no solo fue amigo de Spinetta desde la infancia, y le presentó a la "Muchacha Ojos de Papel", sino que además su voz tiene casi el mismo timbre de Spinetta, quizás uno o dos tonos más abajo, y junto a toda la magia de Almendra y Aquellarre en esa voz te encierra en una atmósfera muy cristalina, apacible, y te atrapa, seguro que te atrapa... corre corre corre que te atrapa!!
Disco recurrente.
Mago Alberto






Del Guercio es un artista fundamental de nuestro rock, por la sencilla razón de que alumbró Almendra con su hermano del alma Luis Alberto Spinetta en los '60, y porque desarrolló una idea de rock progresivo con Aquelarre en los primeros ‘70, continuando en esa formación su alianza con el baterista Rodolfo García.
Muchos de las generaciones más jóvenes lo conocen a través del ciclo televisivo "Cómo hice", un programa del Canal Encuentro a través del cual realizó una investigación - a la vez poética y minuciosa - de las canciones inmortales, de todos los géneros, grabadas a fuego en la memoria emotiva de los argentinos.

En una ocasión, cuando aún luchaba con las palabras para darle forma a este artículo, puse un poco de música a fin de aflojar las tensiones generadas por la ausencia de un texto definitivo; recorrí con la mirada el espacio físico en el que trabajo: una vieja grieta que atraviesa la pared de mi escritorio, la biblioteca que de a poco voy civilizando poniendo en orden los libros y los papeles amontonados, la ventana y el membrillo estallado de brotes, la puerta siempre abierta, los sueños que se disparan y ya no es posible controlarlos, la pipa que prendo y apago como si ahí hubiera una palabra para destrabar el conflicto; en fin, daba vueltas como generalmente sucede en este hábito de artículo mortis como afirma Joaquín Sabina, es decir el vértigo de llegar siempre al final con las cosas medio revueltas, casi a la hora del cierre, tan típico en la prensa gráfica y tan estimulante.
La música seguía sonando; el viejo Aiwa no dejaba de largar la hermosa voz y el talento de Emilio Del Guercio y la increíble música de “Pintada”, un disco suyo del año 83, una joya. Todo iba más o menos así hasta que las palabras decidieron aparecer; fueron estas: “Dos de la tarde, siesta en el barrio y siesta en mi corazón. Que miedo me da soñar con lo que no entiendo. En el silencio llega tu nombre, salado de tanto amor. Y cantando te vas después que me duermo. Una mujer encendida y feliz, entibiándome la leche y el dolor. Sólo una mamá, pañuelo y batón, trayendo media luna para darme. Aquella mujer que envejeció junto al olor de la cocina, adivina en mi la melodía de su propia vida. Y hoy que estoy aquí, donde el futuro se mezcló con el pasado, canto para vos la melodía de lo que me has dado...”.
¿No es una belleza? Deberían escuchar esta canción de Del Guercio y Sandra Russo. No dejen de hacerlo; lleva por título “Para darme” y es una maravilla inspirada para homenajear a su madre, que es como decir todas las madres, esos seres que caminan nuestros pasos desmalezando para nosotros y en cuyo pecho el viento se detiene e inclina la cabeza.
La madre de cada uno de nosotros, la madre tierra, las madres de Plaza de Mayo, las madres del dolor, las de Rawson, las de todos lados y todas las culturas; la de los amigos y hasta la de los enemigos; aquí, allá y en todas partes; todas aquellas mujeres que han sido capaces de atravesar esa circunstancia única e irrepetible de gestar, parir, dar a luz, traer al mundo, luego de un proceso tan alucinante como conmovedor.
Esto no es una cuestión de subjetividad o el resultado de una escritura llena de fricciones; no tiene que ver con la imposibilidad sintáctica o semántica, no estoy tensando el idioma para hacerle decir algo bonito para la página. Esto es así, siempre lo fue y lo seguirá siendo.
Ellas le ponen el cuerpo a la vida (como el poema se lo pone a las palabras). Son capaces de entregar lo que no tienen y de hablar una lengua que todavía no existe; los estados de gracia son para ellas; poseen un destino aún antes de ser conscientes de ello y saben convocar la memoria de lo que aún no sucedió; el acontecimiento de la vida les pertenece, tanto como el porvenir.
En el lugar en el que nos encontremos oiremos su melodía porque su voz es un portón abierto que echa luz sobre nuestras desdichas. Ellas son ese malvón sereno que habita siempre en nuestras gargantas.
Yo a veces pienso en nuestra propia imposibilidad y en nuestro rol marginal y secundario a la hora de la verdad, cuando el motor de la vida comienza a proveer modificándolo todo de manera absoluta: huesos, mente, órganos, tendones, suspiros, miradas, sensaciones, saberes. Y no hay caso; no hay como empardar.
Rimbaud decía: “Escribir me transforma en otro. Para vérselas con lo real hay que ser otro”. Todas las madres saben bien de lo que hablaba el poeta, porque atravesaron las puertas de esa percepción para ver el verdadero color de las cosas; un instante único en el que sólo ellas enfrentan a todas las fuerzas de la naturaleza.
¿Alguien puede dudarlo?
Sergio Pravaz


En 1979 Emilio Del Guercio forma La Eléctrica Rioplatense, junto a Eduardo Rogatti (guitarra), José Luis Colzani (batería), Alfredo Desiata (saxo) y Eduardo Zvetelman (teclados), el proyecto se interrumpió temporalmente por la reunión de Almendra, sin dejar registro discográfico. La inquietud de Del Guercio por los ritmos latinos y folclóricos no eran nuevos en sus composiciones, que pueden apreciarse en Carmen (en Almendra) o Silencio Marginal (en Aquelarre). Estas inquietudes seguirían intactas en la reunión con sus viejos compañeros de ruta, aportando nuevas composiciones como Cambiándome el Futuro (en el disco En Vivo en Obras,1980) y Cielo Fuerte (Amor Guaraní) (en El Valle Interior, 1980).
Luego de aquellos dos grandes reencuentros y giras con Almendra, Del Guercio volvería al ruedo de las actuaciones con La Eléctrica Rioplatense, participando junto a Weather Report, John McLaughlin, Stanley Clarke, Luis Alberto Spinetta, David Lebón y otros en el memorable 1.er Festival BUE, realizado en el Luna Park de la ciudad de Bs. As. en 1980. Luego produce su único álbum solista: Pintada, grabado en 1983 con excelentes músicos como, Jose Luis Colzani (batería), Chango Farías Gómez (percusión) y Luis Borda (guitarra), Rubén Rada (percusión) entre otros, contando con la producción del ex Almendra Edelmiro Molinari, donde aborda algunos ritmos folclóricos argentinos desde una mirada y sonidos rock-pop, junto a ejecuciones de carácter jazzístico, con antecedentes que podemos rastrear en Litto Nebbia, que luego serían continuadas por intérpretes como Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale y otros músicos argentinos.Con el nacimiento de su hija menor en 1990 se retira definitivamente de la música, para volver posterirormente en 1998, con la vuelta de Aquelarre.
pacocamorra


Luego de grabar este disco, Del Guercio cultivó años de bajo perfil casi al punto de su auto exclusión de un ambiente musical que, aún hoy, sigue esperando un segundo disco solista.En ese silencio casi marginal de más de dos décadas, el músico siempre compuso nuevas canciones. Temas como "Boomerang" o "Aroma del lugar" han quedado plasmados en discos con las voces de Juan Carlos Baglietto, Suna Rocha, entre otros. Algunas trascendieron y otras no. Durante este tiempo podrían contarse un puñado de shows a sala repleta en La Perla del Once y nada más.



Lista de Temas:
1. Trabajo de Pintor
2. Para Darme
3. Aroma del Lugar
4. Polen
5. Miéntete Más, Divino Tesoro
6. Imán
7. Verano Español

Alineación:
- Emilio Del Guercio / Bajo y voz
- Jose Luis Colzani / Batería
- Chango Farías Gómez / Percusión
- Luis Borda / Guitarra
- Rubén Rada / Percusión
Musicos invitados:
Raúl Barboza
Matías González
Raúl Peña
Gustavo Dones
Eduardo Rogatti





Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.