Ir al contenido principal

Fútbol, Nisman, Pasión, Mentiras y Luchas

Una interesante nota publicada hoy en Página 12, donde Santiago O'Donnell balancea las causas económicas y políticas de la suspensión del partido de Argentina con Israel, pero más que eso, muestra aspectos que ayudan a comprender por qué Nisman realizó su conocida y fantasiosa denuncia, cómo lo dejaron solo y optó por un tiro en su sien, que embarró la cancha. Si bien no es una nota nuestra y algunas cosas no pueden ser demostradas, las teorías barajadas tienen más sentido que las que te dicen por los medios. Y eso nos da una excusa para presentar la emotiva película argentino/palestina "¡Yallah ¡Yallah!": una Palestina que resiste con la pelota en los pies.


Título original: ¡Yallah! ¡Yallah!
Año: 2017
Duración: 74 min.
País: Argentina / Palestina
Dirección: Fernando Romanazzo, Cristian Pirovano


La historia de resistencias desde el fútbol es tan antigua como la primera pelota que rodó. Si bien es, también, lugar donde los poderes intentan instalar sus millones, sus discursos y sus distracciones, el juego resiste al negocio y a las bombas.

Antes de pasar a la nota de Santiago O'Donnell, dejo una pequeña anécdota al margen: mientras en estos días el foco estaba puesto en el rechazo al partido amistoso que la Selección Argentina iba a disputar contra Israel, se emitía ¡Yallah! ¡Yallah! (Fútbol, pasión y lucha), el documental dirigido por un equipo conformado por realizadores audiovisuales argentinos y palestinos (Fernando Romanazzo y Cristian Pirovano, Susan Shalabi y A. M. Hijjeh) que trae consigo una perspectiva antagónica a la de los ojos de la diferencia, que nos narra el conflicto palestino desde otro lugar, el fútbol, para demostrarnos cómo afecta todas las esferas de la vida de un pueblo.
En el documental "¡Yallah! ¡Yallah!" el fútbol es excusa para hablar del hostigamiento del Estado Israelí al territorio palestino. Es excusa y forma de resistencia desde los ojos de la libertad.

El mensaje subyacente del documental constituye un puente que atraviesa continentes y nos acerca a lo que los discursos más propagados intentan ocultar. Palestina es un país reconocido (como observador) desde 2012 por consenso en la ONU y actualmente 180 países los reconocen como un Estado soberano; sin embargo desde 1960 el Estado de Israel ha promovido una serie de políticas de ocupación violentas restringiendo las libertades sociales, políticas y culturales de un pueblo dueño de su territorio desde hace más 2600 años.
Pese a que no sólo con bombas y balas la ocupación Israelí –y sus aliados– masacra día a día a cientos de palestinos y palestinas (se envenenan árboles, se electrifican rejas, se desplazan familias enteras de sus territorios), hombres y mujeres de todas las edades se organizan para seguir combatiendo por restablecer lo que les fue arrebatado.
Las alternativas de rebeldía a la sumisión se multiplican atravesando muros que no empiezan ni terminan en la Franja de Gaza. "¡Yallah! ¡Yallah!" nos trae una nueva forma de pensar el conflicto palestino, una suerte de contradiscurso desde donde, sin necesidad de haber hecho foco sobre la sangre en el cemento, se contribuye a consolidar las bases de los actos libertarios.




El peso de la derecha israelí en la desventura argentina es enorme. Los atentados a la embajada y AMIA, su encubrimiento, la erosión del gobierno de Cristina, el soborno a Nisman, su reclutamiento como agente y su muerte, la intervención en la política argentina, la “American Task Force Argentina” organización de los fondos buitre liderada por Paul Singer que puso no menos de U$S 40 millones en las elecciones de 2015 y los eventos que la rodearon, el financiamiento del mismo Paul Singer a Laura Alonso y otros referentes macristas, el financiamiento al mismo Macri… sí, es cierto, Paul Singer ya se cobró con creces, pero este recorrido ayuda a entender por qué el vendepatria que gobierna jugó tan fuerte y por qué retumba tanto el cachetazo que recibió.


Deporte, dinero y algo más...

La cancelación del partido de fútbol entre los seleccionados de Argentina e Israel se puede leer en clave deportiva. No hay duda que a nuestros muchachos no les sobran horas de descanso y entrenamiento de cara al mundial como para andar paseando por el Muro de los Lamentos y participando en las celebraciones oficiales por el 70 aniversario de la fundación del Estado de Israel. Tampoco le sobra tranquilidad ni paz interior como para visitar una zona sujeta periódicamente al zarandeo de cohetes y misiles, el ulular de alarmas que llaman al búnker en medio de la noche y a los ataques con cuchillo de terroristas palestinos a plena luz del día.
En contrapartida, la cancelación puede leerse en clave económica, como un negocio perdido para que una AFA hasta hace poco en bancarrota pueda cobrar poco más de tres palos verdes, o sea, un jugoso cachet a cambio de enfrentar a un rival poca jerarquía, algo que ha sucedido demasiadas veces desde que se fue el flaco Menotti y se renunció a su proyecto de jerarquizar al seleccionado argentino enfrentando solo a los buenos, sino los mejores.
Pero también existe una lectura política. Allá vamos. En los últimos meses, los gobiernos ultraconservadores de Estados Unidos e Israel han confrontado con el resto del mundo en al menos dos temas: la ruptura del pacto nuclear con Irán y el traslado de la embajada estadounidense a Jerusalén. Ambos temas, claro, están estrechamente relacionados. ¿Y qué tiene que ver Argentina? Mucho. A Israel no le interesa demasiado comerciar con Argentina. A Estados Unidos, menos. Ambos países tienen socios para esos intercambios mucho más voluminosos que toda América Latina sumada. Lo que les interesa en la región, y especialmente en la Argentina, es acceder a acuerdos de seguridad geoestratégicos. Esto es, ventas de armas y de equipos y software de seguridad, acceso a aduanas, migraciones y fuerzas de seguridad, y alineamiento en foros internacionales, sobre todo en temas vinculados a la seguridad. Y Argentina, en este contexto, es especialmente importante para Israel por ser el único país fuera de Medio Oriente en sufrir dos atentados terroristas de los que se acusa a agentes iraníes y a sus aliados de Hezbolá, o sea, a sus mayores enemigos. Para que se entienda, dado que el organismo verificador de la ONU certifica que Irán no ha violado el pacto nuclear, para romperlo Trump y Netanyahu se basaron en la afirmación de que Irán es un país terrorista. Pero prácticamente todos los atentados terroristas que han conmovido al mundo desde el de la AMIA a esta parte, fueron cometidos por musulmanes sunitas, ya sea de Al Qaeda o del Estado Islámico. Estas redes terroristas son a su vez enemigas de los musulmanes chiítas de Irán y Hezbola. O sea, las unicas pruebas con amplia difusión pública de que Irán es un país terrorista serían los atentados a la AMIA y a la embajada israelí en la Argentina, si se pudiera probar su autoría. Pero hete aquí que pasaron más de 20 años y ocurrieron múltiples encubrimientos que hacen muy difícil averiguar qué pasó en esos atentados, que permanecen impunes.
Entonces entró en acción un usuario confeso de los servicios secretos de Estados Unidos e Israel, un fiscal que tenía por costumbre anticipar fallos y dictámenes y hasta hacerse corregir escritos en la embajada estadounidense, donde le instruían que solo investigue a los iraníes y que abandone todas las otras pistas del atentado a la AMIA. Un tal Alberto Nisman. Y aparece Nisman porque si no era posible demostrar rápidamente que habían sido los iraníes, había que embarrar la cancha -otra vez- como para que al menos parezca que habían sido los iraníes. Porque Obama estaba cambiando de idea y empezaba a explorar la posbilidad de negociar con Irán. El mismo camino que había transitado Cristina. En ese punto de quiebre Nisman toma partido por la línea dura de Netanyahu y de los republicanos estadounidenses y cumple con el recado de Israel. Acusa a la presidenta con un montoń de humo, una movida temeraria. De él y de sus mandantes. Tanto es así que en la Justicia lo dejan solo, Estados Unidos lo deja solo, Stiuso y la SIDE lo dejan solo, y hasta la DAIA y la AMIA le retacean un apoyo escrito y una foto cuando los va a visitar dos días antes de su muerte. Entonces lo citan en el Congreso, entra en pánico, pide un arma y se pega un tiro. Una fiscal, una jueza y 40 peritos y medicos legistas llegan a esa conclusión pero no lo pueden decir, sufrirían un linchamieto mediático. Con la ayuda de los grandes medios, la calle ha decidido que fue un asesinato.
Llega el gobierno de Macri y un fuerte alineamiento con Trump y Netanyahu. Estado Unidos e Israel se vuelven a abrazar, solos contra el mundo, más unidos que nunca, y en la Argentina las fichas se terminan de acomodar. Patricia Bullrich ordena a gendarmería, una fuerza que nunca había realizado una autopsia en toda su historia, que invente una pericia trucha diciendo que a Nisman lo habían matado, atento al interés político del gobierno de Netanyahu y de su nuevo gran aliado Trump. No es un detalle menor que el marido de Bullrich, Guillermo Yanco, es socio de Claudio Avruj, actual secretario de derechos humanos y discípulo del histórico líder de la DAIA , Rubén Beraja, actualmente siendo juzgado por presunto encubrimiento del atentado a la AMIA. Yanco y Abruj dirigen “Vis aVis” un sitio de noticias de la comunidad judia en la Argentina que recibe abundante pauta oficial y que sirve de portavoz del gobierno israelí y de sus servicios. A su vez los principales voceros del gobierno israelí en la Argentina son los promotores de las marchas por Nisman, el fallido intento de juicio político al juez Rafecas por haber desestimado la denuncia de Nisman, y la narrativa de Nisman, el heroico fiscal que murió luchando contra los iraníes y la yegua que les dio inmunidad. Para resumir, por razones geoestratégicas el gobierno de Mauricio Macri ha optado por un fuerte alineamiento con las políticas de seguridad de Estados Unidos, y en consecuencia con las de su aliado íntimo, Israel. Y la resurrección permenente de Nisman es la evidencia más clara de esta política.
OK, vayamos a Jerusalén. Casi el único que mudó la embajada ahí es Estados Unidos porque el resto el mundo reconoce que el derecho a nombrar a Jerusalén como capital está en disputa y forma parte del conflicto entre Israel y Palestina. A Estados Unidos lo siguieron dos países que, no es por faltarles el respeto, en el concierto internacional son considerados como muy débiles y dependientes de Washington y que cuentan líderes especialmente obsecuentes, como es el caso del showman Guatemalteco Jimmy Morales y de Horacio Cartes en Paraguay, un presidente vulnerable por demás tras haber sido identificado, antes de asumir, como el mayor narco del cono sur por el Departmento de Estado, según revelaron los WikiLeaks.
En cambio un país mediano como Argentina, con ambición de protagonismo en el G20, con aspiraciones a unirse al club de los ricos en la OCDE, no puede darse el lujo de comportarse como una colonia bananera y mover la embajada ante el chasquido de los dedos de sus patrones. Si anhela formar parte de la llamada “comunidad internacional” debe guardar las formas. Entonces no muda la embajada pero casi: manda a Messi, al mejor mago del mundo, a animar los festejos. No importa el jetlag, no importa que pierdan tres días de entrenamiento en la antesala del mundial. No importa que los palestinos prometan arruinar la fiesta con sus cohetazos. No importa que el aniversario que se festeja le costara la vida a unos 60 manifestantes y tirapiedras en la frontera con la Franja de Gaza. No importa que Argentina nunca haya jugado en la canchita de Jerusalén, sino en grandes estadios de Tel Aviv o Haifa. Si no se puede mudar la embajada al menos se puede mudar el seleccionado. Le decimos que está muy bien que se bronceen all inclusive en Barcelona pero que hay que pagar la cuenta. Total, el partido con Israel ya es una cábala mundialista y nadie se va a avivar.
Pero muchos, demasiados se avivaron, empezando por el zurdo y sus jugadores, la carne de cañón en esta guerra de intereses. Y quien sabe quién más se avivó y metió presión. ¿Hamas? ¿Los auspiciantes de los jugadores? ¿Twitter? ¿El Chiqui Tapia? ¿Algún asesor de imagen o analista internacional? ¿Macron? ¿Qatar? Y quién sabe de qué manera se dio esa presión. ¿Nos escrachan? ¿Nos tiran un misil? ¿Nos cancelan un contrato? ¿Nos cortan un curro? ¿Nos queman un millón de camisetas? ¿Nos votan en contra en el FMI?
Lo cierto es que algo pasó. Entonces salió a la cancha el Pipita y esta vez no la tiró afuera. Dijo que el partido se suspendía y el partido se suspendió. Había razones deportivas para balancear las consideraciones económicas. Y algo más también.
Santiago O’Donnell


Mientras tanto, "¡Yallah! ¡Yallah!" es una demostración de que toda restricción es poca cuando se apela a la creatividad. Nos hemos acostumbrado a que nos limiten las miradas, a que un lugar en guerra sea un espacio donde la humanidad deviene escombros y este documental precisamente las abre, a través de imágenes cargadas de poesía y desconcierto; esas que solo se dan en contextos de guerra, sí, pero que se complementan con la alegría del fútbol.

En ese contexto, los palestinos deciden seguir jugando. Para que el ataque injustificado y asesino del Estado Israelí no se silencie. Para que siga habiendo una esperanza siempre que la pelota ruede. Para gambetear a la muerte y a los poderes que le hacen el juego a la ofensiva de Israel. Para juntar solidaridades y amontonar reivindicaciones. Para que sus niños y niñas, las mayores víctimas, sigan viendo en su pueblo la resistencia y la fuerza para seguir adelante. Para crear herramientas políticas de resistencia, elementos para la reivindicación identitaria, alternativas de reconstrucción cuando nos bombardean la línea de horizonte.
Del fútbol al cine, un osado camino donde patear la pelota o cargarse una cámara hombro pueden devenir instrumento para fisurar los muros del sistema.



Comentarios

  1. Sobre Palestina y Futbol...
    https://www.cineyliteratura.cl/foot-la-crudeza-la-esperanza/

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.