Ir al contenido principal

Rock Progresivo - Historias del "Otro Rock"


Este es un interesante artículo sobre los orígenes del "otro rock", el que demanda oídos atentos, abiertos, deseosos de experimentar, de exponerse a otras corrientes sonoras y no las mismas de siempre. Hay mucha gente ahora que ahora habla de él, pero hubo un tiempo en que nadie daba dos pesos por unas bandas que, por necias, cabezaduras y tozudas siguieron haciendo rock progresivo cuando aún nadie las escuchaba. Verdaderamente marginal a partir de la década de los ochenta, y aún hoy ajeno a los éxitos comerciales de la moda, narramos una historia no exclusivamente del rock progresivo sino también de derivados, un poco de jazz, fusión, música experimental, alguna cosa de la psicodelia y que comienza desde antes de los dorados 70s.



Hay una historia oficial y otra que se teje alrededor o detrás de ella. La primera busca imponerse y las más de las veces lo logra; la otra, contracultural o de resistencia, lucha constantemente por espacios. La primera tiene de lado una poderosa industria mediática; la segunda encuentra en el boca a boca, medios alternos y en su honestidad su principal arma de difusión, pero batalla para hacerse escuchar.
La música es una de las cosas que puede salvar al mundo, porque un hombre que busca y encuentra y se solaza horas y días y años y años luz, a través de generaciones, con la belleza, ¿qué otra cosa puede querer que un mundo mejor?
Atahualpa Yupanqui

No hay ámbito de la vida en donde no se lleva a cabo esta desigual lucha y el rock no es la excepción. El rock es poliédrico y la industria es incapaz de cubrir todas sus expresiones —y aunque pudieran hacerlo no se atreverían ni les conviene-. Ese rock que explora géneros tan diversos como el doom, el thrash, distintas fusiones, el punk más radicalizado, etc., y cuya cabida en los medios masivos es prácticamente imposible, forma eso a lo que he llamado el otro rock. Dentro de ellos, quizás el progresivo, aquel género que nació por la puerta grande y que conoció el fracaso y el olvido, fue el semillero para cantidad de bandas under, desconocidas y nada difundidas, que nacieron en las cenizas de la época de oro. Desde Hungría, Suecia y casi todos los países nórdicos, hasta toda Latinoamérica y los más recónditos lugares de todo el mundo fueron tierra fértil para que a partir de la infame década de los 80s, en todas partes del mundo el under viera nacer a grupos que hacían música rara, fuera de las normas, tomando como raíz esos dinosaurios extraños que ya no estaban a la moda... Ese rock que se gesta en las calles o en los conservatorios de música y se ampara en los múltiples antros, ese un rock que cree en sus posibilidades de decir y apuesta por letras inteligentes o arriesgadas instrumentaciones, y donde también hay cabida para la denuncia y retratar la realidad.

Es un rock que abraza sonidos extremos, ese rock, que se permite experimentar y desconoce contenciones aún hoy en día es rebelde, como lo fue en su principio. Muchas veces, ni siquiera lleva letra, pero ello no le impide dar a conocer su inconformidad únicamente a través de los sonidos. Ese otro rock hay que buscarlo en las calles, en las radios por Internet, en las pocas revistas especializadas, pero especialmente hay que irlo a buscar a los antros, a las casa de cultura, a los lugares públicos. Hay que escucharlo con atención y buscar en lo escondido en donde habita no necesariamente por elección.

Al otro rock hay que irlo a buscar y una vez que se le ha encontrado, no te dejará nunca. Y para terminar, cito a un enano talentoso y medio loco, que nos habla siempre de esto, más o menos así:

La función de la música es la de ser escuchada (...) el público debe trabajar tanto como el músico, a veces incluso más, el público debe escuchar activamente. Mi trabajo no es entretener, aunque a veces hay que ayudar al público, seducirlo para que entre en la música. Pero el entretenimiento es para los robots, la escucha activa es para los seres humanos libres.
Robert Fripp


Aquí, a continuación, la nota en cuestión... Todo lo demás fue cháchara...

Rock Progresivo - Estilo, Orígenes e Historia

Actualmente, bandas como Dream Theater, Queensryche, Tool, Porcupine Tree, Pain of Salvation, Opeth o Symphony X se han ganado el respeto de los músicos y los oyentes más jóvenes. Es común encontrar jóvenes talentos que versionan a estas grandes bandas, pero... ¿De dónde surge el progresivo moderno?
Lo cierto es que el rock progresivo no es un género, en absoluto, nuevo, y su historia resulta difícil de catalogar. Bandas como The Mother of inventions, Procol Harum, Pink Floyd, Yes o, incluso, Led Zeppelin o Deep Purple, contienen elementos de los que se alimenta el género, por lo que establecer una fecha o un evento (disco clave) en la creación del estilo, es poco menos que imposible.
Sin embargo, trataremos de remontarnos a la segunda mitad del siglo XX para, así, poder sumergirnos en el rock progresivo y delimitar mejor su historia y los grupos que cimentaron el estilo, para después hacer un repaso de los discos más importantes (obviamente, mediante un criterio subjetivo) para el género.

Los orígenes y cimientos:

Para hacer un repaso a la historia del rock progresivo debemos comprender que lo que diferencia este género del rock tradicional, es la incorporación de elementos estilísticos y conceptuales que provienen, no sólo de estilos musicales diferentes, si no de las tendencias artísticas.El concepto de progresivo ha sido muy estudiado por los críticos del género, llegando a diversas conclusiones y opiniones diferentes que no han de ser incompatibles entre sí. ¿Qué es el término "progresivo"? ¿En qué se basa el uso de esa etiqueta y qué lo diferencia, si es que existe diferencia, de otros subgéneros?

Por una parte, el concepto de progresivo se refiere a la utilización de progresiones armónicas, elemento en el que el estilo se asemeja más a la música clásica, el jazz, o la música experimental y de vanguardia. El rock parte del blues y estilos como el country o el soul, con una estructura armónica muy marcada. El rock clásico se basa en el uso de tres grados (I - IV - V), los grados tonales, que se intercalan en una estructura repetitiva, al igual que ocurre en el blues clásico. En cambio, el progresivo toma elementos de jazz y música clásica, realizando movimientos y cadencias que lo diferencian. Del Jazz toma los cambios de modo e intercambios tonales, así como elementos de música modal, y las sucesiones largas de progresiones, mientras que del clásico toma cadencias diferentes a las que se usan en la música del siglo XX, arreglos melódicos, o progresiones melódicas.
 
También se entendía progresivo como un "progreso" dentro del rock, una forma diferente de incorporar elementos para hacer del estilo algo menos hermético y más maleable, lo cual resulta claro en las estructuras de los temas. El rock se basa en el llamado género de "canción". La canción es una estructura con formato cíclico, formada por diversas partes como son la estrofa, el pre estribillo, y el estribillo. Estas distintas secciones se repiten un número determinado de veces con algunas variantes, resultando así ideales para ser memorizadas y utilizadas para el gran consumo.
En cambio, en el progresivo, la estructura no tiene por qué obedecer a un ciclo, y la repetición es una opción, nunca una obligación. La estructura es, en ese sentido, más parecida al mundo clásico, pues utilizan motivos musicales que se repiten y varian constantemente, que se transforman, haciendo que la canción progrese hacia áreas completamente diferentes, buscando la sensación y el cambio a través de pasajes.

Aquí es importante también comprender que el mundo del progresivo, la psicodelia, el rock sinfónico y el rock espacial son similares porque comparten un gusto por el arte moderno y la abstracción. En muchas ocasiones, estas etiquetas resultan difusas e incluso innecesarias, puesto que el progresivo suele tener elementos sinfónicos y psicodélicos, la psicodelia elementos espaciales o sinfónicos, etc.
El elemento común de todos estos estilos es la búsqueda de sensaciones y texturas, para lo cual se sirven de una "imagen musical", es decir, la relación entre el arte no musical y la música, pretendiendo con ello inspirarse en fuentes ajenas al sonido. Cubismo, abstracción, expresionismo, dadaísmo... son elementos utilizados comunmente, hasta el punto de que muchos artistas trabajan con músicos a lo largo de los años, y estos se inspiran en los propios artistas para crear sus composiciones.
Gran parte del nacimiento del disco conceptual proviene de estas influencias, puesto que el artista quiere expresar, como ocurría en el clásico, un concepto general a lo largo de su obra, lo que además le permite jugar con los motivos musicales y un desarrollo no lineal, una progresión constante hacia nuevos pasajes.
El elemento onírico (los sueños y sus características) y el uso de efectos y sonidos se convierten en una constante, y las variaciones rítmicas y de tempo pretenden provocar la ruptura del arte, como ocurre con el expresionismo. Se busca un comprensión de la realidad diferente, para lo que se utiliza cualquier herramienta disponible que diferencie el estilo de otros.

En el plano rítmico y musical, el estilo adopta formas alejadas del rock y las incorpora al lenguaje tradicional y el sonido característico del rock. Música folk, jazz y motivos clásicos se suman a escalas poco tradicionales (whole tone, disminuída, modos alterados), la música modal y las escalas y tensiones características de la música oriental, que cobra fuerza en el género.
Bandas como The Beatles se convierten en un referente aún sin ser progresivos, al añadir instrumentos orientales y comenzar a colaborar con compositores e intérpretes de todo el mundo.
En el plano rítmico, el rock progresivo se sale del esquema habitual del rock clásico, que suele estar en 4/4 o en 12/8 en el caso de algunos temas más orientados al blues rock o el rockabilly. Es común el uso de compases compuestos (de amalgama) y figuras irregulares, que provienen de autores clásicos experimentales de finales del siglo XIX y comienzos del XX, como Debussy o Bela Bartok, así como síncopas y contratiempos extraídos del jazz y estructuras de compases impares (muy utilizadas por Coltrane). También encontramos mezclas habituales entre compases de subdivisión binaria y ternaria. Tampoco existe el concepto de continuidad rítmica. Un tema no tiene por qué empezar como comienza y sus distintas partes pueden sufrir grandes alteraciones a nivel rítmico, buscando de nuevo una ruptura y la creación de nuevas sensaciones y elementos que provocan una reacción visceral en el oyente. En ocasiones, incluso se busca el rechazo o la disconformidad de este, con elementos como la polirritmia.

El virtuosismo y los solos no son un elemento diferenciador; de hecho, muchas bandas de rock progresivo están formadas por grandes músicos que no hacen solos o apenas se explayan en ese sentido (caso de Yes o Supertramp). Asociar el virtuosismo al rock progresivo es un error común. De hecho, el metal progresivo, derivado de este, tampoco requiere del uso de solos y secciones virtuosas. Grandes bandas como Queensryche o Fates Warning no utilizan estos elementos puesto que beben más de las fuentes tradicionales y tratan de generar las texturas y los cambios de sensaciones de los que hemos hablado.

Los años clave y la instauración del progresivo:

Los años clave para el devenir futuro del progresivo son 1966 y 1967, años en los que se lanzan una serie de obras, de carácter más o menos progresivo, que sientan las bases del futuro del género. A partir de 1968 ya encontramos bandas que se convertirán en la base del rock progresivo a lo largo de los años 70, como Yes, King Crimson, Jehtro Tull, Uriah Heep, Soft Machine, Camel, Rush, Gentle Giant, Genesis... sumados a la incipiente escena del progresivo italiano de los 70, de los que hablaremos en el siguiente artículo.

En 1966 Frank Zappa, una de las personalidades más míticas e influyentes de la música moderna, lanza junto a sus compañeros The mothers of invention, su disco debut, Freak Out!



Esta obra rompe los esquemas de la época, muy arraigada en el formato canción del rock y el pop, así como el blues y el jazz tradicional, y huye de los arquetipos establecidos. Con un sonido más denso pero a la vez radiable, y elementos del jazz moderno (Davis, Coltrane) y la psicodelia, The mothers of invention añaden además al cóctel el elemento abstracto del arte y la incorporación de formas armónicas poco conocidas en occidente, abriendo los horizontes musicales y las mentes de los artistas posteriores, que siempre citarían este disco como una referencia. En si mismo, puede no ser progresivo, pero se trata de una obra clave, si no la más importante, a la hora de sentar las bases del género.
En 1967 los acontecimientos se suceden uno tras otro y se solapan, con el lanzamiento de diversas obras y la irrupción o consolidación de bandas claves para el género. De hecho, algunos temas de los discos que tratamos, si que pueden ser considerados progresivos por méritos propios.
Por una parte, The Beatles, banda que utilizaba estructuras herméticas de formato canción, publican su gran obra, Sgt. Pepper's lonely hearts club band, uno de los primeros discos conceptuales de la historia, en el que el uso de instrumentos orientales, la música folk, o las formas artísticas cubistas y abstractas toman protagonismo, llegando al gran público sin perder el toque desenfadado de los británicos, pero con arreglos muy serios y una relación clara entre concepto/historia del disco y sensaciones/imágenes generadas mediante la música.



El mismo año, Procol Harum lanzan su único y gran éxito, A whiter shade of pale, un tema inspirado en el formato clásico con arreglos cuidadísimos que se convertiría en la piedra filosofal del progresivo en su intento de recrear texturas y su forma alejada de la tradición pop del siglo XX, algo que también ocurre con el éxito, el mismo año, de la banda The Moody Blues, que milita en la misma discográfica. Estas bandas serán una gran influencia en grupos como Supertramp o Queen.



Por último, y no menos importante, 1967 es el año en el que Pink Floyd publican su primer gran éxito, The piper at the gates of dawn, último disco liderado por Syd Barret, en el que las formas de pop psicodélico que viene practicando la banda ocultan algunos temas de corte marcadamente progresivo, como Astronomy Domine. La influencia del pop británico es cada vez menor y la figura de Roger Waters asoma en el horizonte en forma de arreglos sobre los temas del todopoderoso Barrett, siendo quizás la primera banda que presenta en una de sus obras un tema totalmente progresivo.

En el siguiente artículo hablaremos de discos clave y de alta calidad del rock progresivo, atendiendo, evidentemente, a un criterio subjetivo y expuesto a crítica. Siendo este un mundo complejo, trataremos de cubrir diferentes aspectos, que incluirán el rock progresivo moderno, del que no hablaremos por existir ya en el foro un artículo dedicado a discos de metal progresivo.
Manuel Báez




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Hatfield And The North - Hatfield And The North (1974)

Hemos hablado muchas veces de ellos a lo largo de todo el recorrido del blog cabeza, fue una banda brillante y seguramente la gran mayoría de cabezones que los hayan escuchado se sacan los sombreros ante la sola mención de su nombre. Sin embargo y por alguna extraña razón, aún no habíamos publicado nada de ellos, ninguno de sus dos discos de estudio estaban en nuestro catálogo de buena música y del mejor rock. Así que, solucionando ese grandísimo error, llega LightbulbSun para presentar los dos discos de esta magnífica agrupación que hizo brillar a lo que conocemos como la "Escena Canterbury". Imaginación a más no poder, talento y virtuosismo para crear dos de los álbumes más trascendentales del género, este supergrupo formado por miembros de pesos pesados como Matching Mole, Egg, Khan, Caravan y Gong (sorprendentemente, nadie de Soft Machine) hace su aparición en el blog cabeza con sus dos discos, dos maravillas del género. Y ahora vamos a presentar al primero de ellos.....

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.