Ir al contenido principal

Gilgamesh - Arriving Twice (2000)


Esta es una de las bandas más celebradas por los admiradores de la vertiente Canterbury, con su jazz rock estilizado, con guiños tanto a la vieja escuela como a la vanguardia progresiva británica de aquel entonces, melodías esbozadas y arregladas con clase y elegancia, sin duda cercano a bandas como Hatfield & the North, los Gilgamesh lograron crear algo especial, en muchos sentidos indescriptible, y es por ello que volvemos a traerlos al blog cabezón, como se merecen. Un disquito dedicado a nuestra princesita Vicky que ya sabemos que es una banda que le encanta. Aquí, después de dos décadas después del fallecimiento del teclista y compositor Alan Gowen en 1981, el último capítulo de la historia Gilgamesh, una retrospectiva que nos trae antiguos registros que datan de 1973 hasta 1975, una colección de sesiones que nunca llegaron a formar parte de los dos álbumes oficiales de estudio.

Artista: Gilgamesh
Álbum: Arriving Twice
Año: 2000 (Grabado en 1973-1975)
Género: Escena Canterbury
Duración: 58:31
Nacionalidad: Inglaterra




Hoy nos remontamos a una inmensa gloria de la tradición jazz-progresiva del Canterbury como para empezar bien el día, y nada mejor que hacerlo con un nombre grande dentro de esta vertiente que se desarrolló desde la avanzada rockera inglesa de los 70’s: Gilgamesh, aquel personaje legendario de la mitología sumeria, del que proviene la "Epopeya de Gilgamesh" que es la obra literaria más antigua del mundo, un poema épico donde se cuentan sus aventuras y su búsqueda de la inmortalidad. Aunque la figura del Gilgamesh musical no es tan celebrada como las de Soft Machine o Caravan la verdad que este el nombre de este grupo merece la gloria épica del aquel Gilgamesh sumerio, y en el recuerdo quizás alancen la inmortalidad. En estos más 40 años de Gilgamesh y 37 años de la desaparición del maestro Gowen, líder de la banda y víctima de la leucemia, bien viene continuar la épica y gloria de estas bandas que hicieron historia, un figura heróica e histórica de la tradición Canterbury.
"Arriving Twice" es un documento vital de una banda subestimada que de ninguna manera va a encontrar la muerte en el olvido, al menos no en el blog cabezón.


El nombre de la banda está tomado del protagonista de una leyenda sumeria que es objeto temático de la epopeya más antigua que se conoce en la historia de la humanidad. Gilgamesh parecía ser un jazz rock bastante educado, representando el lado cerebral de la escena de Canterbury. Los ocho temas del disco, que incluyen tres suites de varias partes, provienen de una cinta de demostración de 1973 y de sesiones de la BBC de 1974 y 1975. A pesar de no ser un registro oficial y con todas las letras, todo está en su lugar, el sonido es bastante aceptable, está esa forma melódica especial de la banda, los armónicos de jazz avanzados, esa composición inigualable de Alan Gowen y solos capaces de formar un todo unificado.


Gilgamesh (1972-1975, 1977-1978) es una banda de jazz fusion de los años 70 liderada por el teclista Alan Gowen e integrada en la Escena de Canterbury.
En el origen de la banda se encuentran Gowen y el batería Mike Travis, que querían formar un grupo con el guitarrista Rick Morcombe. La primera formación de Gilgamesh incluía a estos tres músicos, más el bajista Jeff Clyne y Alan Wakeman al saxofón.
La formación de la banda tardó en estabilizarse; así, Richard Sinclair sustituyó a Clyne en el primer concierto del grupo, en enero de 1973. Poco después, el grupo quedó establecido como un cuarteto, con Gowen, Travis, el guitarrista Phil Lee (recomendado por Travis) y el bajista Neil Murray. Durante 1973 realizaron varias giras, incluyendo dos conciertos especiales junto a Hatfield and the North, en los que ambos grupos juntos, funcionando como doble cuarteto, interpretaron una composición de 40 minutos de Gowen. La banda grabó una maqueta para que los promotores de conciertos y las discográficas pudieran escuchar su música.
A finales de 1973, Murray fue reemplazado por Steve Cook, pero las giras eran cada vez menos frecuentes, a pesar de que el grupo grabó algunas composiciones en directo para los programas de jazz de la BBC. En una de estas actuaciones, el cuarteto pasó a quinteto, al integrarse un segundo teclista, Peter Lemer. En 1975, Gilgamesh fichó por Caroline Records, un sello de Virgin, y grabó su primer disco en Manor Studios, propiedad de Virgin, con Dave Stewart (de Hatfield and the North) como co-productor.
Gowen y Stewart se habían hecho amigos durante los meses anteriores y consideraron una posible colaboración, pero Stewart no tenía claro que quisiera estar en dos grupos a la vez. Cuando Hatfield and the North se separaron a mediados de 1975, Stewart se unió a Gilgamesh como colaborador, tocando en una gira y grabando un par de sesiones en la radio con el grupo. Mientras tanto, planearon una colaboración entre Stewart y Gowen, que finalmente cristalizó en National Health, donde también participó (brevemente) el guitarrista de Gilgamesh, Phil Lee. Gilgamesh se disolvió a finales de 1975 tras quedar cancelada una posible gira por Escocia.
Tras dejar National Health, en 1977 Gowen volvió a reunir a Gilgamesh, realizando ensayos con Murray, Lee y el batería Trevor Tomkins (colaborador desde hace tiempo de Lee). En junio de 1978 el grupo grabó su segundo álbum, Another Fine Tune You've Got Me Into (editado por Charly Records), con Gowen, Lee, Tomkins y el bajista Hugh Hopper, pero la banda no tuvo continuidad. Gowen murió pocos años después, en 1981.
En 2000, Cuneiform Records publicó varias grabaciones de la banda con el título Arriving Twice. Este CD incluye la maqueta de 1973 y dos sesiones radiofónicas de 1974-5. En ellas aparecen Gowen, Lee, Travis, Murray, Cook, Clyne y Peter Lemer, e incluye varias piezas inéditas, entre ellas un extracto de la composición de 40 minutos interpretada por Gilgamesh y Hatfield and the North como doble cuarteto.
Wikipedia

Es verdad que Gilgamesh tuvo una existencia inestable, caótica, intermitente y demasiado breve, pero sin duda, lo que hizo supuso un cénit formidable y especial dentro de la escena Canterbury en particular, y la primera generación de avanzada progresiva británica en general. Alan Gowen, Phil Lee y sus compañeros de turno nos han legado una música que no merece ser olvidada... y desde este blog motivamos en algo un reconocimiento para con ellos.

GILGAMESH casi siempre funcionó como cuarteto de guitarrista, teclista, bajista y baterista, originándose en el último tercio del año 1972 por iniciativa de Gowen y del baterista-percusionista Mike Travis. El buen Alan Gowen tenía experiencia en la escena Canterbury al formar parte de los grupos ASSAGAI y SUNSHIP (siendo socio de Jamie Muir, pronto a ser integrante de KING CRIMSON): aunque ninguno de ellos llegó a registrar ningún disco, su actividad le granjeó a Gowen un renombre entre sus colegas, además de una tenacidad renovada a la hora de co-fundar GILGAMESH. Antes de que el cuarteto gozara de la ocasión de grabar el disco de debut a través del pequeño sello Caroline (sucursal de Virgin Records), una cantidad de músicos fue entrando y saliendo por la puerta de GILGAMESH: Richard Sinclair, Mott Campbell, Alan Wakeman, Rick Morcombe, Neil Murray… o sea, gente de las canteras de HATFIELD & THE NORTH, EGG y NUCLEUS, así como futuros colegas en los albores de lo que después sería NATIONAL HEALTH. El grupo se mantuvo activo en ensayos mientras creaba composiciones en medio de vendavales mentales muy fructíferos, no solo de parte de Gowen sino de todos sus compañeros de turno. La pena es que las actuaciones en vivo no eran tan numerosas como las que deseaba tener el grupo, y de hecho, el cuarteto original – Gowen, Travis, Morcombe, Sinclair y Wakeman – solo actuó una vez, a fines de enero de 1973 en el British Student Council de Londres. Recién cuando entraron el guitarrista Phil Lee y el bajista Neil Murray a GILGAMESH, éste contó con un esquema de trabajo más estable, aunque siempre con más ensayos y grabaciones de maquetas que conciertos. La partida de Murray llevó a una serie de reemplazantes desde Steve Cook hasta Mont Campbell, pasando por un breve ínterin de regreso de Murray hasta, finalmente, asentarse con Jeff Clyne… quien ya conocía a la banda por haber estado en un par de ensayos al inicio del proyecto, pero ahora tenía la experiencia de haber formado parte de la gran banda ISOTOPE. Hay registros de maquetas de las composiciones que se iban armando y concretando durante esta etapa inicial de la banda, repleta de formaciones tentativas y efímeras: de hecho, estas maquetas se agruparon en “Arriving Twice”, publicación de Cuneiform Records del año 2000. A pesar de su carácter estrictamente primigenio en la cronología de la banda, dejaremos este ítem para la parte final de la retrospectiva que aquí presentamos. Este recuento de la carrera de GILGAMESH en los años previos a la grabación de su primer álbum parece un informe de entradas y salidas en la oficina central de un banco.
César Inca


El último capítulo de esta retrospectiva de GILGAMESH está centrado en “Arriving Twice”, que es, tal como dijimos en el segundo párrafo del presente texto, la publicación que hizo el sello Cuneiform Records en el año 2000 de dos maquetas del grupo que datan del año 1973, mientras iba tanteando el camino hacia su primera alineación firme, más dos temas grabados para una sesión radial en otoño de 1974 y cuatro para otra sesión radial del año siguiente, justo un mes después del lanzamiento de su primer disco y en vísperas de la disolución del grupo. ¡Y ya estaba empezando a llamar la atención en el circuito comercial! (… por decirlo de algún modo). Bueno, el hecho es que en “Arriving Twice” encontramos versiones de ‘Notwithstanding’, ‘Island Of Rhodes’, ‘Arriving Twice’ y dos versiones de ‘Lady And Friend’, aunque una de ellas amplía ligeramente su título a ‘With Lady And Friend’. Justamente ‘With Lady And Friend’ abre esta recopilación con una aureola expresiva imponente, merced a la vitalidad que Phil Lee genera con sus estupendos fraseos solistas a poco de arrancar el tema. ‘Lady And Friend’ cierra la recopilación con una actitud más constreñida, además de un breve preludio marcado por el piano eléctrico, instrumento que de por sí asume una posición más asertiva en el trasfondo de las lucidas intervenciones de Lee; además, los ornamentos de sintetizador añaden una sobria majestuosidad al asunto. Éste es el arreglo definitivo que quedó como referencia para la versión del primer álbum. Las novedades de este genial rescate arqueológico están en las piezas más largas: la suite de casi 18 minutos de duración ‘You’re Disguised / Orange Diamond / Northern Gardens / Phil’s Little Dance / Northern Gardens’, y ‘Extract’, que dura poco menos de 9 ½ minutos. ‘You’re Disguised’ es un ejemplo de cuán clara tenía ya Gowen su visión musical para el grupo: su serie de amplias improvisaciones en torno a motivos bien definidos dentro de un marco de ágil sencillez se traduce en un viaje sonoro extenso e intenso, al menos intenso bajo el perfil de elegante sobriedad que es marca de la casa. Una de las secciones de ‘Island Of Rhodes’ ya hace acto de presencia en este entramado. Por su parte, ‘Extract’ empieza con una breve sonata de piano de cola y luego abre campo para la instauración del extenso cuerpo central, sustentado sobre un 6/8. Al igual que en ‘Island Of Rhodes’, GILGAMESH opera como quinteto con la inclusión de un segundo teclista llamado Peter Lemer, quien hace solos de piano eléctrico y sintetizador en pasajes cruciales donde el desarrollo temático exige cierta prestancia jubilosa. La edición de Cuneiform Records incluye recuerdos y observaciones hechas por la multitud de protagonistas que formó parte de la primera etapa de GILGAMESH, además de la época previa a la gestación del grupo en sí.

Gilgamesh es una de las tantas bandas representativas de ese sonido único, complejo, jazzero y progresivo del movimiento de Canterburry. Liderados por el virtuoso tecladista Alan Gowen, esta nueva edición de Cuneiform rescata el trabajo de esta importante agrupación en tres períodos distintos, con piezas antes nunca editadas, demos y ensayos, en un formato de lujo con variadas fotos y una extensa biografía de la banda.
Aunque el disco es una pieza maestra en cuanto a la interpretación y composición musical por parte de Gowen, el increíble guitarrista Phil Lee, el baterista Mike Travis y otros músicos que van cambiando dependiendo de cada canción, se extraña en Gilgamesh las voces que fueron características de grupos como Hatfield & The North, Caravan y otros. En realidad, es como escuchar a los primeros, pero sólo en sus partes instrumentales, sin la voz de un cantante con carácter como Richard Sinclair o Robert Wyatt en el caso de Matching Mole. De todos modos, este nuevo desentierro, por decirlo de algún modo, es una joya invaluable para los amantes de tan caro movimiento de rock progresivo, y si es por compararlo con otro grupo del estilo, diría que los más cercanos son National Health, banda en la que el mismo Gowen participó.
En resumidas cuentas "Arriving Twice", nos muestra una poderosa e intensa muestra de un jazz-progresivo único en su especie, con ese sonido cálido pero a la vez furioso, típico de los grupos de ese ya mítico lugar de Inglaterra. Los dos primeros temas 'Whit Lady and Friend' y la extensa 'You're Disguised' de 18 minutos, fueron grabados en 1973 en el Pathway Studios en Londres. Ambos resaltan en el aspecto compositivo aportado por Gowen, pero llaman la atención de sobremanera los increíblemente veloces solos de guitarra de Lee y las bases solidísimas de Mike Travis en la batería y Neil Murray en el bajo. También son destacables las partes más pausadas en donde se lucen tanto Gowen con sus jazzeros solos de teclado, como Lee con su trabajo en la guitarra acústica.
El disco continúa con los temas 'Island of Rhodes' y 'Extract', grabados en 1974, en los cuales se les une el tecladista Peter Lemer y el bajista Steve Cook, quien reemplaza a Murria. 'Extract' nos hace percatarnos de la inmensa sensibilidad que Gowen expresaba en sus composiciones en piano y nos demuestra, que su temprana muerte acaecida en 1982, producto de la leucemia, fue una perdida insustituible para el movimiento. La última parte del disco está compuesta por grabaciones de 1975, esta vez con el bajista Jeff Clyne completando el cuarteto. Estas son la enérgica y casi noisy 'One End More', la hermosa y corta composición de 2 minutos, 'Arriving Twice', la virtuosa e increíble 'Notwithstanding', para terminar esta excelente recopilación con la gran composición, 'Lady And Friend'.
En definitiva, un álbum que rescata la obra de esta legendaria banda de Canterburry y que nos muestra un resumen definitivo de lo que fue su trabajo en la primera mitad de la década 70, que antes de esta edición, era casi imposible de conseguir en discos como "Gilgamesh" de 1972 y "Another Fine Tune You've Goy Me Into" de 1975.
Héctor Aravena








Lista de Temas:
1. With Lady And Friend
2. You're Disguised
- a) Orange Diamond
- b) Northern Gardens
- c) Phil's Little Dance
- d) Northern Gardens
3. Island Of Rhodes
- a) Paper Boat
- b) As If Your Eyes Were Open
4. Extract
5. One End More
- a) Phil's Little Dance
- b) Worlds Of Zin
6. Arriving Twice
7. Notwithstanding
8. Lady And Friend

Alineación:
- Phil Lee / guitars
- Alan Gowen / acoustic & electric pianos, synths
- Peter Lemer / electric piano & synths (3,4)
- Neil Murray / bass (1,2)
- Steve Cook / bass (3,4)
- Jeff Clyne / bass (5-8)
- Mike Travis / drums



Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.