Ir al contenido principal

Cuong Vu Trio - Cuong Vu Trio Meets Pat Metheny (2016)

Hoy el Mago Alberto se nos vino con algo especial, muy especial, salido de una mención en el Face del blog. El vietnamita Cuong Vu y su trío haciendo en emotivo avant-prog mezclado con free jazz, y con la participación de Pat Metheny desplegando una dinámica que pocas veces se ha escuchado en él, saliendo de su estilo habitual. Así es que hoy arrancamos con una joyita deliciosa, desconocida, innovadora, radiante, talentosa y muy fuera de los común. Otro aportazo del Mago Alberto para disfrute de todo el público cabezón!!!

Artista: Cuong Vu Trio
Álbum: Cuong Vu Trio & Pat Metheny
Año: 2016
Género: Avant-Prog / Jazz contemporáneo
Nacionalidad: Multinacional



Si vos ya pensabas que lo habías escuchado todo, te diré que no importa cuanto hayas oído hasta el día de hoy, ni aún el oído más experimentado se imagina de todas las maravillas artísticas que andan dando vueltas en el universo.
Cuong Vu Trio Meets Pat Metheny is an studio album by Vietnamese jazz trumpeter Cuong Vu and American jazz guitarist Pat Metheny, with additional musicians Stomu Takeishi on fretless five-string bass guitar, and Ted Poor on drums. The album was released on May 6, 2016 via Nonesuch label.
Wikipedia

Por suerte en el blog cabezón lo tenemos al Mago Alberto que nos maravilla con descubrimientos insólitos de todas partes del mundo, discos maravillosos como el que nos presenta a continuación y que les recomiendo muchísimo a todos los cabezones que sepan disfrutar del buen gusto y del mejor arte sonoro:
Un disco totalmente atípico, experimental, con una mezcla especial de avant-prog y free jazz, con la participación de Pat Metheny, sacando de sus dedos una versión dura, potente, extraordinaria, así que los que conocen el vuelo y la dulzura de Pat, acá van a encontrar parte de esa dulzura, pero van a descubrir además una faceta instrumental fuera de lo común, del guitarrista.
Hay momentos intrincados, donde la trompeta de Cuong Vu se hace protagonista y te lleva también a momentos ambivalentes, abstractos, solitarios, dando paso a las intervenciones de Metheny, rudo y distorsionado.
Cuong Vu fue integrante del Pat Matheny Group, de allí este proyecto en conjunto, y no solo fue participe de tal grupo sino que ademas Vu siempre manifestó su profunda admiración hacia Pat Metheny, cosa que lo debe haber movilizado muy felizmente cuando se dió la realización de este proyecto musical.
Este tipo de discos son los que están en la trastienda, detrás de los decorados, casi ignotos, junto a una variedad de otras producciones que muy poca gente conoce y van engrosando esa troupe de los discos de culto.
Cabezones... este material no solo es raro en su concepto, además es arriesgado, atrevido y por si esto fuera poco está instrumentado por cuatro bestias del género. Material para los cabezones egresados, iniciados abstenerse.
Casualmente el pasado finde conversabamos con el Vampiro y el Negro, y mencionábamos a Pat Metheny, y hoy el cabezon René, a quien le agradezco la mención, hizo referencia de este disco, y hoy está para la consideración de la comunidad cabezona.
Música para dejar que fluya, Cuong Vu, Stomu Takeishi, Ted Poor y Pat Metheny se encargan de tus oídos, hay una pequeña joya en el album, y se llama "Let's Get Back", así que prestenle atención.
Mago Alberto




Aún no lo conocen muchos, pero el talentoso Cuong Vu trabajó con luminarias como David Bowie, Myra Melford, Laurie Anderson (tenemos que traerla a Laurie Anderson al blog cabezón!) y otros. El trompetista vietnamita Cuong Vu tiene una larga historia con el legendario guitarrista Pat Metheny que se remonta al álbum ganador de premios Grammy del año 2002 "Speaking of Now". Desde entonces, Vu ha tocado con Metheny lo suficiente como para ser parte habitual de la incursión de las obras contemporáneas más aventureras del guitarrista.

Vi por primera vez a Cuong Vu hace bastantes años en un concierto del Pat Metheny Group en el Pueblo Español de Barcelona. Su función era la misma que realizaban Mark Ledford y David Blamires en anteriores concierto, también en los discos del grupo: multiinstrumentistas que a su vez realizaban coros. De aquel concierto lo que más recuerdo es la impresión que me causó Antonio Sánchez, el batería. Era la primera vez que lo veía y, ahora es cuando cometo sacrilegio, me impacto como nunca lo había hecho otro. He visto a Tony Williams, Elvin Jones, Jack Dejohnette, entre de los más grandes, pero la impresión del mexicano quedó marcada con fuego. También recuerdo la solvencia de Richard Bona. El cantante y bajista camerunés cumplió con creces la ímproba tarea de tocar los temas del primer disco de Metheny en el que Jaco Pastorius ofreció una nueva lección de porqué muchos lo consideramos el bajista eléctrico que ha llevado dicho instrumentos a unas cotas que nadie más ha alcanzado.
Hace unos meses me enteré que Pat Metheny sacaba dos discos al mismo tiempo. Bueno, no es del todo cierto ya que uno de ellos realmente es del trío de Cuong Vu con el guitarrista de Missouri. Cuong Vu Trio Meets Pat Metheny me está pareciendo un homenaje mezclado con un aire fresco. Digo esto porque mientras escribo lo estoy escuchando de nuevo. Las influencias del jazz rock de los setenta, Miles Davis, John Zorn, Ornette Coleman, hasta en el fraseo de la trompeta de Ambrose Akinmusire, están por todas partes. Stomu Takeisi y Ted Poor, al bajo y bateria respectivamente son el soporte perfecto para Vu y Metheny. Pero no hay que llevarse al engaño, no son el mero armazón para que los dos solistas se recreen en interminables escalas. El conjunto funciona a la perfección porque los roles están bien definidos. Metheny conocido por todos por su maestría en la guitarra, creador de líneas melódicas y, por qué no decirlo, un solista con un estilo muy singular y preponderante en todas las variantes de los grupos que llevan su nombre, ejerce de soporte y/o de solista cuando el tema lo requiere; faceta común en él pero que siempre ha sido muy poco valorada a mi parecer. Vu, de quién es el primer disco que escucho de su formación y dado el resultado no va a ser el último, sigue la línea marcada por Miles Davis hace muchos años. Su fraseo es más lírico que espectacular, está supeditado a que el oyente encuentre comprensión dentro de un lenguaje musical, el suyo, que al menos en este disco no es fácil. No rehúye el lucimiento técnico, pero lo dosifica, dotando de un sentido armónico en todos los temas en los que la búsqueda es el leitmotiv.
Un disco totalmente recomendable.
Beaumont

Para los aficionados al jazz el nombre del Cuong Vu les podrá resultar familiar por haber sido miembro del Pat Metheny Group y haber participado en las grabaciones de Speaking Of Now y The Way Up. Los más atrevidos en los sonidos de jazz más radicales y vanguardistas, sea lo que esto de la vanguardia sea hoy en día, lo conocerán por sus discos de las disqueras neoyorquinas Knitting Factory y Omintone.
Vu, que se entregó a esto del jazz desde que en su adolescencia escuchó el ‘Travels’ de Pat Metyheny, según ha dejado escrito, es un trompetista que está más en la onda de músicos como Dave Douglas, Avishai Cohen o Don Cherry, que de Wynton Marsalis o Terence Blanchard. En otras palabras, el jazz de este trompetista es de esos que o te entregas a él o lo rechazas, y todo ello sin medias tintas.
Con estos antecedentes es fácil adivinar que ‘Cuong Vu Trio With Pat Metheny’ es un disco denso, por momentos esquinado, donde el trompetista y su gente crean paisajes sonoros intrincados no exentos de cierta desolación. El disco se inicia con la trompeta de Vu, casi a la manera del inicio de la Quinta Sinfonia de Mahler, donde ya indica por donde se va a desarrollar su música, que se confirma tras la entrada del contrabajo y a continuación la batería.
La presencia de Pata Metheny, que participa aparte de como músico con una composción propia (’Telescope’), no modifica en esencia la propuesta del trio de Cuong Vu. Es cierto que la hace más asequible por momentos, pero aquí aparece el Metheny duro, ese que colaboró con Ornette Coleman o el que editó esa salvajada titulada Zero ‘Tolerance for Silence’, que hacen del guitarrista un músico inclasificable y, sobre todo, arriesgado.
El resultado de este Cuong Vu Trio With Pat Metheny’ podrá gustar más o menos, pero lo cierto es que estos jazzman ejemplifican muy bien que es esto de dejarse arrastrar por la propuesta sonora en la que creen.
Jaun Ez

Yo me niego a escribir una sola palabra más de este disco, con él lo único que hay que hacer es disfrutarlo. Para el que quiera leer más, que traduzca este review, y sino mejor ni pierdan el tiempo, ya saben donde comprarlo....

There's a bit of a role reversal going on with this one. Trumpeter Cuong Vu—a Pat Metheny devotee from the time he first heard the guitarist's Travels (ECM, 1983) as a teenager—eventually came to join the Pat Metheny Group, enhancing the sound of the band on a pair of Grammy-winning albums: Speaking Of Now (Warner Bros. 2002) and The Way Up (Nonesuch, 2005). Now Metheny returns the favor, joining Vu's crew for this expansive outing.

The concept behind this album is a simple one: Bring Metheny into the orbit of Vu's longtime trio and see what transpires. But nothing is ever really so simple when you're talking about musicians of this caliber. Desolate soundscapes, madcap encounters, deceptively structured dwellings, and shape-shifting environments are all part of the norm for the Cuong Vu Trio on a regular day. When you add a guitar-wielding X factor to the equation, be it Metheny here or Bill Frisell on It's Mostly Residual (ArtistShare, 2005), the permutations within and beyond those categories are endless.

Those who've heard Vu's trio before will still notice its signature blend of space and density in this music. The group continues to deliver atmospheric passages, create slow cooker grooves, and visit savage lands teeming with musical wildlife, so nobody need worry that Vu, bassist Stomu Takeishi, and drummer Ted Poor have abandoned what they've worked so hard to build. They've just allowed the borders of their being to expand and adjust to account for the inclusion of one of jazz's most creative and original spirits.

Precision and abandon manage to work well together here. Vu and Metheny bookend "Not Crazy (Just Giddy Upping)" with incredibly intricate unison lines that meet and join perfectly with a sinister rhythmic underbelly, but they throw caution to the wind during their fascinatingly frenetic solos. It's a beautiful marriage of musical exactitude and punk attitude that knows few equals. It's also one of several instances where this assemblage uses the act of intensification as a primary tool for expression. "Tiny Little Pieces," which develops and devolves all at once, and "Telescope," an icy-turned-molten vehicle with some hip groove work from Poor, are two others. These musicians are more than capable of keeping themselves in check—note "Let's Get Back," with its leaden beat, hypnotic strains, and relatively understated bearing—but where's the fun in that? These four make for a great combination throughout, but they sound best when they're in their collective element, slowly triggering the rising tides of (r)evolution.
Dan Bilawsky

Despite the somewhat misleading title, Cuong Vu Trio Meets Pat Metheny, trumpeter Cuong Vu has a lengthy history with the legendary jazz guitarist that goes back to Metheny's Grammy-winning 2002 album, Speaking of Now. Since then, Vu has played with Metheny enough that he is a regular part of the conversation when discussing the guitarist's more adventurous contemporary works. Despite his pedigree, having graduated from the New England Conservatory and worked with such luminaries as David Bowie, Myra Melford, Laurie Anderson, and others, Vu is a maverick. A highly gifted, forward-thinking musician, Vu often eschews the more clarion, declarative aspects of his chosen instrument in favor of macabre growls, dampened tones, and improvisatory lines that skitter forth with the mad convulsions of a housefly. Pairing him with the uber-controlled precision of Metheny might seem like an odd choice at first. A paragon of contemporary jazz, Metheny is known more for his warm tone and clean lines than downtown N.Y.C. edginess. However, he is also a mutative artist whose skills bridge wide stylistic plains from languid folk to swinging post-bop and aggressive fusion. It's also easy to forget that Metheny played on the late Ornette Coleman's 1986 release Song X, an album of frenetic yet deceptively restrained free jazz that works as a useful touchstone for what Vu and Metheny have created here. Joining the trumpeter and guitarist are Vu's bandmates bassist Stomu Takeishi and drummer Ted Poor. Together, the quartet plays a set of original songs that straddle the line between ambient tone poems, exploratory modal jazz, and punk-inflected noise jams. The opening "Acid Kiss" brings to mind a '70s sci-fi film, with Vu's mournful trumpet setting the tone as the trio straggles in behind him, each note illuminating the dark alien landscape. In warm contrast, "Seeds of Doubt" finds Vu and Metheny playing in tandem, their crisp, pointillist melody soon giving way to a delicately soaring solo from Metheny. Splitting the difference, cuts like "Tune Blues" and "Not Crazy (Just Giddy Upping)" showcase the group's knack for pushing swinging post-bop in explosive, ear-popping directions. Anchored by Takeishi's thick doom bass and Poor's hyper-kinetic drumming, Metheny and Vu wrangle hold of the harmolodic blues of "Not Crazy (Just Giddy Upping)," body slamming each line until the whole sound is less jazz band and more like Ornette Coleman fronting Iron Maiden.
Matt Collar


Lista de Temas:
1. Acid Kiss
2. Not Crazy (Just Giddy Upping)
3. Seeds Of Doubt
4. Tiny Little Pieces
5. Telescope
6. Let's Get Back
7. Tune Blues

Alineación:
- Cuong Vu / trumpet
- Stomu Takeishi / bass
- Ted Poor / drums
- Pat Metheny / guitar





Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.