Ir al contenido principal

Manual de Zonceras del Arte Despolitizado II: Zappa o el Sarcasmo como una de las Bellas Artes

¿Sexo, drogas, rock and roll? ¡Política!: habla el auténtico Frank Zappa. Y otra vez volvemos con Zappa, una mente brillante que criticó con saña toda su vida a los enemigos de la libertad, empezando por su propio país, los Estados Unidos: "Nuestra nación escogió un mal modo de vida, todo lo que elige hacer es erróneo a causa de la oportunidad económica. Tenemos tendencia a creer cuando dicen que reducir el presupuesto nos lleva a la salvación, que nos bastará con reducir el presupuesto de algo, y que todo irá bien, es falso y no nos importa nuestra calidad de vida. Los estadounidenses se diferencian del resto del mundo porque son "jodidamente estúpidos". Incluso deben ser un hazmerreír: en política exterior queremos ser poderosos, pero deben burlarse de nosotros, porque no somos nada. Culturalmente no somos nada, solo interesamos por el resultado financiero. Un país que no invierte en cultura no debe existir". Zappa es un radical con causa, incapaz de sumisión ante la estupidez, el abuso, los políticos y la ignorancia satisfecha. Aquí, otra nota para desterrar de una vez por todas esa estupidez de la no politización de la música.

Dos décadas después de su muerte, el controvertido músico "resucita" en castellano con unas memorias apasionantes que hacen pensar y que destilan inteligencia y coraje: "La verdadera historia de Frank Zappa. Memorias. Frank Zappa con la colaboración de Peter Occhiogrosso". Harto de leer historias sobre su persona que poco o nada tenían que ver con la realidad, en 1989 Frank Zappa decidió, con la colaboración del escritor Peter Occhiogrosso, contar en primera persona su vida. ¿Quién mejor que él para arrojar luz sobre los hechos que jalonaban su existencia y su carrera?...

"Si tu vida acaba siendo triste y aburrida porque le hiciste caso a tu madre, a tu padre, al cura, a uno de la tele, a alguna de las personas que te dicen cómo ir por ahí, entonces te lo mereces"
Frank Zappa

La autobiografía del músico retrata a un eterno disidente que despotricaba como nadie. Occhiogrosso era y es un periodista especializado en asuntos religiosos; uno lamenta que careciera del instinto para rastrear pistas musicales. Así, se menciona una visita de Hendrix a los Zappa y no sabemos de qué hablaron. Publicado en 1989, este libro de Frank Zappa se adelantó a la avalancha de autobiografías del rock. Aunque no proporcionó realmente un modelo a imitar: se trata de una combinación personalísima de vivencias y reflexiones, y nos encontramos al mejor Zappa: mente rápida, deleite en el uso del lenguaje, el polemista implacable.

"Lo que me parece muy cínico en algunas canciones de rock and roll (especialmente hoy en día) es la manera como dicen ‘hagamos el amor’. ¿Qué especie de repipi de mierda habla así en el mundo real? Habría que decir ‘vamos a follar’, o por lo menos, ‘vamos a puntos suspensivos’, pero hay que decir ‘hagamos el amor’ para salir en la radio. Esto crea una corrupción semántica al modificar el contexto”
Frank Zappa

Zappa no tuvo problema alguno para atizar a aquellos que consideraba "atizables", desde la industria al stablishment de su país. A este respecto es especialmente destacable todo lo que cuenta sobre el PMRC y la campaña contra las "letras nocivas" en el mundo del rock, que acabaron con una bajada de pantalones de la timorata industria musical ante un grupo de presión formado por las esposas de conocidos representantes del pueblo (lo que acabó en las famosas pegatinas de "parental advisory" que hemos comentado en alguna oportunidad y con varios videos de Zappa sobre los estrados judiciales defendiendo sus principios). En septiembre de 1985 Frank Zappa comparece ante el Senado de los Estados Unidos para denunciar la falta de garantías del procedimiento que asignaba esas etiquetas y su efecto negativo sobre la industria musical y la libertad de expresión de los autores.

En el libro se relata que Frank Zappa persiguió un objetivo principal: que se mejorara el sistema educativo norteamericano para de esta manera evitar los excesos del poder. Un compromiso reflejado en opiniones como la que el compositor expresaba hacia actitudes como el hipismo, que veía como un movimiento conformista dedicado a la pérdida de tiempo y el consumo de drogas. Siempre se mostró contrario a las sustancias que producen una desconexión con la realidad y un desinterés por la acción política.

A continuación, una nota que se publicó en el periódico El País de España referida al libro de Zappa. Una obra que no se lee, más bien se devora con avidez. Tampoco estaría de más que las generaciones rockeras más jóvenes, que puede que incluso desconozcan a este hombre, leyeran un libro que más les va a abrir los ojos sobre la industria y aquellas razones por las que se ha producido esta crisis que ahora nos tienen de mierda hasta el cuello....



Mi certidumbre de que las generaciones que nacimos en las décadas de los cincuenta y los sesenta hemos tenido la impagable suerte de vivir el esplendor absoluto y perdurable de las nuevas músicas que inventó el siglo XX y que no hay una herencia digna de ellas probablemente sea una exageración, una opinión caprichosa, desinformada y subjetiva (todas lo son), y basada en los estragos mentales que causa la senilidad, pero es la mía. Ya sé que casi nadie compra discos, que al parecer la mayoría de los melómanos escucha en Internet al alimento de su alma sin tener que descargarlo a través del streaming y de las plataformas digitales iTunes y Spotify, y que los músicos y cantantes pasan su existencia dando conciertos porque ha decrecido hasta casi la extinción el negocio de vinilos y CD que les hizo millonarios, que es muy raro que alguien se gaste entre 15 y 20 euros por un disco, algo que puede pillar a un precio mucho más razonable o gratis. Pero bueno, son mis onanismos mentales. Imagino que al morir Beethoven, Mozart, Bach, aquellos que los disfrutaron estarían seguros de que la gran música no tendría continuidad, que después de estos señores geniales todo se reduciría a la mala copia de estos o a la nada.
Solo escucho música de gente que la ha palmado, o supera los 50 años, o que a pesar del castigo y los placeres que han impuesto a su organismo llegaron a la vejez. O sea, a los de siempre, desde que era adolescente y joven. Y tiene que haber músicos extraordinarios pertenecientes al aquí y ahora, pero no he tenido la suerte ni las ganas de descubrirlos, con la excepción de Wilco; O, de Damien Rice, y los dos primeros discos de Antony and the ­Johnsons. Pero después de haber pasado más de 30 años de mi vida escuchando y disfrutando en directo, con gustos eclécticos pero idéntica pasión, a numerosos monstruos sagrados, descubro que solo voy excepcionalmente a una sala de conciertos o a un estadio para ver y oír a los de siempre. Exagero, una vez me llevaron al recital de un grupo que al parecer es muy popular y amado, llamado Cold­play, y el aburrimiento fue feroz. O sea, en los últimos años, las únicas actuaciones que me han motivado para salir de casa han sido Bob Dylan, Van Morrison, Leonard Cohen, Bruce Springsteen, Elvis Costello, Roger Waters, Lou Reed, Wayne Shorter y Keith Jarrett. Todos chavales y a la moda.
Tengo muchos e imborrables recuerdos de actuaciones gloriosas. Hubiera dado cualquier cosa por ver en directo tocar el piano a Duke Ellington (tampoco me hubiera importado observarle dirigiendo a una orquesta) y a Bill Evans, haber sido testigo de cómo Coltrane extraía de su saxo los sentimientos más emocionantes, la belleza en grado extremo. No pudo ser. Tampoco he visto nunca a Tom Waits. Pero entre el resto de músicos que venero creo que he visto a casi todos, y a algunos múltiples veces, en ocasiones rutinarios o desganados, en otras geniales, dando al público lo mejor de sí mismos.

Había escuchado algunos discos de Frank Zappa con tanta curiosidad como admiración (en especial Hots Rats y Joe’s Garage) y había otros cuya audición me resultó complicada, demasiada mezcla de estilos, excesivo amor por su parte a la música dodecafónica que a mí me resulta frecuentemente chirriante y espesa. Aseguraban que sus conciertos suponían un espectáculo. Se me había escapado en las pocas ocasiones que actuó en España. Pero pude estar cerca de su escenario en el recital que dio en la primavera de 1988 en el Rockódromo de Madrid, lugar que no se distinguía por su modélico sonido. No sé si aquello fue un espectáculo. Sí que era sublime, que pocas veces la música me había provocado tanta hipnosis. Era una catarata de hermosura. Zappa no se reconocía como un guitarrista competente, pero lo que salió de ese instrumento durante la parte final del recital era asombroso. Pocas veces una actuación en directo me ha provocado tantas sensaciones memorables. Miles Davis, en varias ocasiones. No sabría definir la música que hizo Zappa aquella noche. Solo que me impresionó, conmovió, dio miedo, me hizo feliz.
Se cuentan mil historias pintorescas sobre Zappa, ese tipo que se atrevió a cachondearse del intocable Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band con un disco titulado Estamos aquí por la pasta. Zappa supuso la encarnación terrenal del demonio más pervertido para gran parte de sus compatriotas, los republicanos, pero también para demócratas poderosos como Al Gore, los telepredicadores, los defensores del puritanismo aplicado al sexo, los cruzados, los fanáticos de cualquier religión, los jueces ortodoxos, la policía como Dios manda, Ronald Reagan, incluso muchos militantes del universo de las flores.
Para evitar malentendidos, rumores, mentiras y manipulaciones, él decidió en el año 1989 hablar en primera persona contándonos su vida, sus creencias, sus fobias, su relación con la música y con el mundo, su visión del estado de las cosas. El resultado de estas apasionantes y muy divertidas memorias es La verdadera historia de Frank Zappa. Cada palabra, reflexión, crítica, narración llevan su identificable sello, aunque Peter Occhiogrosso le ayudar a ordenar ese material. Y el resultado es un libro que devoras de un tirón, aunque también te haga pensar.
Zappa utiliza el sarcasmo y la causticidad como una las bellas artes. Todo en él destila inteligencia, necesaria mala leche, personalidad, humor, sinceridad, coraje. Es un radical con causa, incapaz de sumisión ante la estupidez, el abuso, los farsantes poderosos, los políticos, los sindicatos mafiosos, la ignorancia satisfecha, los jefes del negocio discográfico. Le enchironaron, le pusieron demandas, se enfrentó varias veces a procesos en los que le acusaban de pornógrafo, de antipatriota, de blasfemo. Sus únicas drogas eran el café y el tabaco. No tenía amigos. Amaba a su eterna mujer y a sus cuatro hijos. Nunca dijo sí, aunque le conviniera, si pensaba que era no. Jamás eludió el combate. Se enfrentó a todo tipo de convenciones. Veneraba a Stravinski, a Varèse, a Boulez. En Joe’s Garage escribió cosas como esta: “La información no es conocimiento. Conocimiento no es sabiduría. La sabiduría no es la verdad. La verdad no es la belleza: la belleza no es amor. El amor no es música. La música..., la música es lo mejor”. Pregunto: ¿hay quién dé más?
Carlos Boyero

En el texto del libro, Zappa comenta sobre el cuidado que puso en la educación de sus hijos para que pudieran ejercer su libertad individual con garantías alejadas de los medios materiales y ligadas a las capacidades personales.
En los tiempos que corren, que demuestran que la capacidad de corrupción del poder político sigue estando en plena forma, Frank Zappa, como estrella de rock, usó una herramienta a su alcance para exponer sus opiniones al respecto: la capacidad de convocatoria de la expresión artística, que es otra forma de poder. Hoy su mensaje sigue siendo vigente en la medida en que los apetitos humanos permanecen fieles a sus debilidades, las insanas y las artísticas.
Nunca faltó en las cubiertas de sus vinilos: "No olviden registrarse para votar", y esto significa poner de relieve la condición del ciudadano que ejerce su derecho a estar, a expresarse y a cambiar la sociedad. Un consejo recomendable en esta caótica, desorientada y decadente segunda década del siglo XXI.




Comentarios

  1. Muy lucido Frank Zappa, me encantaria leer ese libro....algun dia quizas lo pueda comprar o alguien lo suba a la red. un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

The Mars Volta - Lucro Sucio: Los Ojos Del Vacío (2025)

Y para cerrar otra semana en el blog cabeza ¿Qué mejor que traer el último disco de los Mars Volta?. De mano de LightbulbSun, vamos con 18 temas que fluyen sin pausa en los 50 minutos que dura el disco, donde Omar y Cedric retoman sus raíces y fusionan su sonido con toques de jazz y electrónica. El disco tiene 18 canciones, pero la duración total es de menos de 50 minutos, así que te imaginarás, con un simple cuenta matemática, que acá los temas son cortos, además con un nombre estrambótico que seguramente tiene su significado (pero que no deja de ser un título bastante bizarro), y donde, al parecer, predominan los sonidos latinos, con sus clásicos toques de jazz e inventiva rítmica que han hecho clásico el sonido de estos tipos. No hace mucho salió y no lo podemos dejar de presentar en el blog cabeza para que lo conozcas en el fin de semana largo, y todo gracias a LightbulbSun que se nota los quiere mucho. Demasiado diría, no sé si ustedes se lo merecen, pero ya sabés que acá en e...

Esta película ya la vimos... ¿Qué podría salir mal?

El besador de traseros Milei y el endeudador serial Caputo devalúan y se endeudan a nuestro nombre (obvio) para que el FMI les financie la campaña electoral (a lo Macri, y lo volvemos a ver...). Las comparaciones resultan difíciles de evitar: el último acuerdo con el FMI fue en 2018, también con Luis Caputo como secretario de Finanzas y, posteriormente, como presidente del Banco Central. La economía argentina en manos de la derecha es una eterna remake de Titanic, que hace loop una y otra vez en la escena en la que choca contra el iceberg. Y para peor, el barco sigue derecho aunque muchos le gritan al capitán que cambie el rumbo. 3,7% mensual de inflación con ancla salarial y cambiaria, caída del consumo y de la actividad. Debe ser un récord... para el premio Nobel de Economía, sin dudas. Pensar que la solución que están craneando a este despelote es que asuma Sturzenegger (otra figurita repetida) en Economía. Primero fue una tragedia, luego fue una farsa, ahora ya es un chiste (chiste...

Tool - Lollapalooza Argentina 2025 (2025)

Empezamos la semana a lo grande, y gracias a LightbulbSun. Aquí el registro visual, (casi) en exclusiva, del recital de Tool en la 10ª edición del Lollapalooza Argentina que se transmitió por Flow en la noche del sábado 22 de Marzo, cuando finalmente Tool debutó en Argentina. Así, en la ensalada de mierda que es el rejunte del Lollapalooza apareció Tool y, dejando a muchos afuera que no podían pagar el precio de las entradas y menos para ver a una banda sola de toda la propuesta (con mucha furia le agregás a Sepultura, ponele) pero con la promesa de volver, que veremos si se cumple, pero mientras tanto y con bastantes fans esperando ese día donde se presente fuera de un festival de ese costo generalmente injustificado, tienen esto como para hacerse la idea de lo que pueden llegar a vivir, o en algunos casos, para recordar lo que ya vivieron. Artista: Tool Álbum: Lollapalooza Argentina 2025 Año: 2025 Género: Metal Progresivo/Alternativo Duración: 92:35 Nacionalidad: EEUU ...

Gerald Massois - Demain A L'Aube (2025)

Este disco es una belleza, uno de los discos mejor rankeados en Progarchives para este año 2025. Pero que no nos quiten el derecho a reclamarlo como un descubrimiento cabezón, cuando reseñamos su excelente primer álbum "Le Vol Erratique d'un Papillon", en el que contaba la intensa historia desgarradora de uno de los sobrevivientes del atentado de Bataclan, Francia, en 2015, y que ahora vuelve con un disco donde narra otra travesía individual, y esta vez se trata de la de su propio abuelo, que trata del destino destrozado de dos hermanos durante la Guerra Civil española y desarrollando una pequeña obra maestra del rock progresivo moderno de estilo sinfónico-pesado donde hay mucho despliegue técnico y virtuosismo, pero cuyas cuidadas composiciones buscan, en primera medida, llegar a impactar emocionalmente tanto con su mensaje como con las melodías que lo acompañan. Una excelente obra (y agradezco al propio Gerald Massois por hacerme llegar este estupendo trabajo) que b...

Jordsjø - Salighet (2023)

Comenzamos la semana con el más fantástico rock sinfónico escandinavo, un disco increíble sin un solo momento de más, con un folk progresivo muy a lo Änglagård pero que combina varios géneros y recrea una nueva generación de "sinfonismo", ahora en la propia versión de este dúo noruego, aquí con su cuarto álbum de estudio. Pura sinfonía escandinava para un álbum de composiciones muy bien interpretadas y admirablemente intrincadas que resaltan su belleza oscura en esas melodías inquietantes. Ya habíamos traído todos sus discos anteriores y no podía faltar este, otro excelente trabajo de estos tipos, que vienen muy bien si estabas extrañando de escuchar a Änglagård o Sinkadus pero con alma renovada. E ideal para comenzar otra semana a pura buena música en el blog cabeza. Super recontra recomendado! Artista: Jordsjø Álbum: Salighet Año: 2023 Género: Progresivo sinfónico Duración: 42:36 Referencia: Discogs Nacionalidad: Noruega El cerebrito y talento principa...

Rock federal: Agharta Proyect

Retomamos esto que llamamos Rock Federal, o Músicos Argentos. El espacio en el que presentamos a músicos y bandas de diferentes géneros y de todo el país. En un trabajo en conjunto entre AMIBA (Asociación Músicos Independientes Buenos Aires, el blog cabeza y quien suscribe. Por Beto Nacarado El primero de esta temporada es Agharta Proyect . Un cuarteto de Rock Progresivo, con influencias de Post Punk y la música experimental. Sus integrantes tienen una larga experiencia en el rock integrando diferentes bandas. Son de Buenos Aires. Y están lanzando en las redes el material que forma parte de su disco debut Agharta Proyect comenzó su camino a mediados del año 2023, como trío, luego de la disolución de Destructor de Formas (power trío de rock progresivo del que formaron parte Fabrizio P. y Martín Díaz).   El nombre de la banda proviene de su guitarrista, Martín Díaz. Agharta es su nombre artístico desde 2008. La palabra tiene un origen mitológico y cuenta sobre un reino intraterrenal...

Lluis Llach - Viatge A Itaca (1975)

En 1975, Lluis Llach crea uno de sus mejores discos: Viatge a Ítaca. Partiendo de los poemas de Constantino Petrou Cavafis, poeta griego, inspirado a su vez en "La Odisea", y ahora el Canario nos reseña y trae éste disco. Ítaca, la patria del mítico Ulises es una isla en el mar Jónico, una más de las seis mil islas e islotes que forman Grecia. Gran disco de un gran músico. Lluis Llach demuestra con este disco que es capaz de componer una hermosa sinfonía. Con este disco inició la colaboración en los arreglos de Manel Camp y Santi Arisa en batería, antiguos componentes de Fussion. Artista: Lluis Llach Álbum: Viatge A Itaca Año: 1975 Género: Nueva canción de Catalunya / Prog folk / Sinfónico Nacionalidad: España Lista de Temas: 1. Ítaca 2. A força de nits 3. Escriu-me aviat 4. Fins el mai 5. Abril 74 Alineación: - Lluis Llach / Voz, composición, arreglos - Manel Camp / Dirección musical - Santi Arisa / Batería y percusión - Tete Matutano / Flauta - La...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.