Ir al contenido principal

La Mesa Beatle: Despiértate nena

Buenos días desde La Barra Beatles. Hoy una parte de ella se pone de pie. Es que vamos a recordar un himno del Rock Argentino: “Despiértate Nena”. Tema firmado por Luis A. Spinetta y el baterista Black Amaya. Fue grabado por “Pescado rabioso” y se publicó a principios del agitadísimo 1973. En esos tiempos se lanzaban discos simples con dos temas, del reverso de esta canción estaba “Post crucifixión”, una cátedra de polenta fue este sencillo. La canción, un hermoso Blues en acordes menores, comienza con el bombo, el tacho y el hi-hat de la batería llamando a combate. Acá tocan tipos que tenían muy bien escuchado el Blues, y, sobre todo, comprendido, lo que es otro cantar. Creo que el Blues es uno de los géneros más difíciles de abordar, sobre todo para los blancos. Luego de la bata salen empujando la guitarra de Luis, el bajo del Ruso Lebón y el Hammond de Carlos Cutaia. Un amigo mío, por esos años, me dijo: es un blues para escuchar bajo una luz roja, con una botella de whisky recién abierta y una mina que a uno lo lleve de viaje un rato y con poco esfuerzo… Ya que vamos a pedir, hagamoslá completa”. Un sabio de los bares de Villa Crespo.

Por Jorge Garacotche



La voz que sale con mucha reverb, un poquito de eco y una polenta inusitada es del Ruso, un enorme cantante, de los mejores de estos lados, al que vi muchas veces en vivo, con varias bandas, y jamás lo escuché desafinar, me pregunto si sabrá de qué se trata pifiar. Hay que prestar atención cómo va a los agudos y cómo hace vibrar las últimas notas de cada frase. La base lo sigue de cerca, hace una marcación bilardista, lo rodea de fuerza pesada y esa pesadez se adueña de uno, de todo el cuerpo, sube a la cabeza y allí necesitamos de algo extra que nos eleve, solos estaremos condenados al piso.

Esa frase que se repite, “ya despiértate nena…”, se va tornando un mantra. Agita, se cierra los ojos, y empezamos a pensar en la comunión de dos palabras: el amor y la vida con otra persona. Esa metáfora que enseña que uno debe despertar la mirada y enfocarla hacia la realidad y esas emociones que empiezan a llegar. En el segundo verso, la palabra nena es reemplazada por “rayo”, algo que rompe cayendo con todo, ilumina y sacude, hasta asusta un poco.

Además parece una invitación a que esas dos personas se observen y asciendan juntas pensando que ser feliz puede estar más cerca. La nena y el rayo, cuánto que hay ahí para reflexionar. Una nena y el rayo, y uno allí, buscando un destino. Esas dos energías que, si uno sabe entregarse, serán parte de un símbolo que nos despierte y nos transforme. Todo dando vueltas alrededor de una canción, pero no de una canción cualquiera, además es un Blues, con todo el significado de semejante connotación.

Por ahí se habla acerca de “lo bueno y dulce que es vivir”, luego se lo confronta con “lo triste y dulce que es vivir”, como la poesía de Spinetta juega tantas veces con los estados de ánimo, con la dualidad que nunca se comprende, con el ir y venir de las sensaciones de una misma persona, ciertas metáforas con las que uno se viste cuando no hay espejos.

En un libro que viene incluido en el álbum doble de Pescado Rabioso se leen unas palabras de la poeta Martha Kelly, muy admirada por Spinetta en esos años, algo así como “y el rayo subirá…”, es decir, hay una influencia de Martha, ella es la que lleva a un grupo de gente a leer a Artaud, Rimbaud, etc.

El gran guitarrista de Blues y docente, Jorge Senno, me da algunas opiniones y recuerda: “este es un tema casi desconocido en su época, salió en un simple que no era fácil de conseguir, años después lo escuché en el disco ‘Lo mejor de Pescado Rabioso’, y cuando fui a ver en vivo en Obras a Serú Girán y Spinetta Jade, tocando todos juntos esta canción, y me dije: uh, loco… cuántos años hace que no escucho este tema”.

Ambos coincidimos en que es más que interesante esa estructura de un Blues menor con el compás 8 y 9 en donde hace Si, Do, Re y vuelve a la tónica. Continúa Senno: “¿sabés a qué me hace acordar la parte guitarrística?, al álbum “Desatormentándonos” (el primero de Pescado), entre esos yeites de Hendrix y con un solo de Cutaia que va creciendo y sobre el final mete el pedal de volumen”.

Quiero detenerme en el solo de guitarra, para mí, uno de los mejores de la historia de nuestro rock. Tocado con una onda tan particular, por ese fraseo tan alocado como melódico, algo típico spinetteano, por el vuelo que desatan las dos violas que van dialogando, se apoyan, se alejan, preguntan, van y vuelven, en una locura creciente que asombra, siempre lo tuve fichado como el solo más alocado de la música local. Incita a buscar un refuerzo que nos saque el boleto de ida, lo de volver después se verá, pero son notas y figuras que incitan, conmueven, tensan todas las emociones que ya estaban llegando perturbadas desde el principio.

Unos meses antes de todo esto, Luis había hecho un viaje casi iniciático por Europa. Él mismo lo recuerda: “Yo quería hacer un grupo más violento, una música aún más violenta que el segundo disco de Almendra… Con Pescado intenté romper la ternura y el eje sensible de Almendra… Había partido de una música esencialmente ciudadana, tanguera, con reflejos de bossa-nova, con aires de jazz e influencia de Piazzola, y ahora me rebelaba contra eso creando riffs…creo que fue una etapa medio punk”.

Antes de grabar esta canción que estamos trayendo la banda tenía otro bajista, Bocón Frascino, quien decidió seguir otro rumbo. Allí ingresa David Lebón, quien nos cuenta: “Un día le pregunté a Luis si podía tocar con él. Me respondió ‘vos estás con Edelmiro’ (Molinari, en Color Humano). No importa, dejo ya mismo, le dije. Cuando Luis dijo que sí fue como si el mundo de la música me hubiese aceptado. Él siempre fue muy generoso y a mí me quería mucho. Por eso me dejó cantar ‘Despiértate nena’”.

Vuelve Luis sobre este Blues: “Creo que aquí aparece todo aquello que estaba proscripto en ‘Muchacha…’, donde en ningún momento hay un rayo que la traspasa. Aquí sí, es como que la nena debe asumir un mundo, debe subirse a un rayo, debe tomar en cuenta su relación erótica con la naturaleza, y el rayo también se despierta para subirse a ella. Quizás todo esto gire en torno a la maternidad. ‘Así verás lo bueno y dulce que es amar’ entra en el rango de la procreación, independientemente de que sea yo el que le va a hacer el amor, porque subirse al rayo no es subirse a mí. Es asumir para sí misma lo femenino del mundo”.

En el álbum de Pescado Rabioso “Desatormentándonos” me sorprendió, lo cual me llevó a leerlo muy seguido, un comentario que subyugaba: “El pueblo es la estrella mágica. Todos la vemos parecerse al río. Los gusanos de los emperadores trepidan en apocalíptico festín. Ellos no tienen tiempo de recurrir a las armas. La estrella las fusionó todas en un plano infinito. La cabellera de los torturadores sangra en mi carro. Nosotros: desatormentándonos para siempre. PD: Yo te amo, Beatles”.

Muchos no dudamos de que esta etapa fue la más rockera de Spinetta, incluso en estos discos se escuchan algunas “desprolijidades” que son un lujo. Es cierto que también deben haber influido las precarias condiciones que había en los estudios de grabación de Argentina.

Se nota en todas estas canciones dos cosas muy marcadas: un criterio extremadamente poético que lo recorre todo, y una polenta heredada de eternas escuchas de los álbumes de Led Zeppelin, cuatro ingleses que se reunieron para conmover, para ensayar explosiones sin fronteras salidas desde temas tan poderosos, y que sabían también navegar las aguas de lo dulce, lo folclórico, ese vuelo que desataban desde unas guitarras acústicas cuando nadie se lo esperaba.

Así como Spinetta es un capítulo aparte dentro de la historia del Rock Argentino, creo que Pescado Rabioso es un espacio entre comillas en la carrera de Luis. Una corta etapa en medio de una extraordinaria carrera, con un álbum, un disco doble y dos simples que marcaron a fuego a público, músicos, músicas, periodistas, y toda aquella persona que fue alcanzada por semejante explosión de arte. Quizá fue el lapso con la poesía más cruel de un poeta maldito, que se podría sentar al lado de tantos grandes escritores que nos hizo conocer la Historia.

Durante tantísimos años, Spinetta fue el más grande ícono de la élite, lamentablemente, pero comprensible, en un período en donde se nos decía que Palito Ortega era el Rey. Le tocó un país en donde la pavada sonaba por todos lados, se fortalecía en los medios, mientras los idiotas útiles puteaban a Piazzolla. Quizá por eso Argentina, estoy seguro que es uno de los países donde mejor se comprendió el mensaje Beatle y se generó un Movimiento de Rock, que no tiene nada que envidiarle al inglés o al yankee. Uno analiza aquellas melodías, las hermosas letras que cantábamos en los fogones, en la escuela, en las guitarreadas de cumpleaños, y no sabíamos que le hacíamos a la Historia el mejor de los guiños para seducirla, para conquistar el mejor de los levantes, ese que nos consagra como el más copado del Barrio.

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires).
 




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Don Cornelio y la Zona - Don Cornelio y la Zona (1987)

"Hola, les saludo desde Ecuador, he seguido la página desde hace unos años y han sido un gran soporte emocional en mi vida gracias a la música que me han compartido. Quería preguntarles si pueden revivir este álbum que descubrí hace poco". ¿Y cómo negarnos ante ese comentario?. Como homenaje al recientemente desaparecido Palo Pandolfo (uno de los cantautores más destacados de la música argentina en las últimas tres décadas), reflotamos un discos que Artie había publicado hace ya mucho tiempo. Acá está, entonces, el disco homónimo de Don Cornelio, muy pedido por varios, como recuerdo de ese referente del rock argento que fue el poeta del rock "Palo" Pandolfo, con su combinación de lirismo y violencia reconocible en su rock, algunos dicen que fue heredero artístico de Pescado Rabioso , y desde hace 35 años que vino siendo bastante más que el flaquito que vino a poner oscuridad en el pop alfonsinista. Artista: Don Cornelio y la Zona Álbum: Don Cornelio y la Zona ...

M&M, EEUU, el Neoliberalismo y el Complot contra Latinoamérica

Copio una parte de un texto de Atilio Boron donde describe con lucidez las mayores preocupaciones que desde este espacio anunciamos en referencia al "Nuevo ALCA" o cómo el Imperio se piensa instaurar en América Latina a través del gobierno de nuestro iluminado títere M&M. Hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación: una es con la espada, la otra con la deuda. John Adams, 2º Presidente de EEUU (1797 - 1801) Wikileaks ya señalaba que EEUU planea golpes de Estado blandos en Latinoamérica, dirigidos a cualquier gobierno no neoliberal, así como cualquier movimiento opuesto a la instauración de esa ideología incluso en cualquier parte del mundo, para ser condenados al derrocamiento. Los documentos demostraron que EEUU ha aplicado esta estrategia en Sudamérica al menos durante los últimos 15 años. El formato de la alegría artificial del Pro y Cambiemos, en Argentina, le brindaron esa posibilidad tan ansiada: la punta de flecha para desestabilizar a todos los g...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.