Ir al contenido principal

Steven Wilson - The Harmony Codex (2023)

Steven Wilson, en un intento de descomponer la música como estrato histórico y reconstruirla como una entera pieza desarticulada y hasta contradictoria, levanta su discografía a través de un conjunto de canciones que van desde la emblemática cualidad protestante contra la tecnología presente en los discos más insignes de Porcupine Tree hacia una visión macrocósmica sobre la creación de las futuras músicas.


Artista: Steven Wilson
Álbum: The Harmony Codex
Año: 2023
Género: Crossover Prog
Duración: 64:05
Referencia: Discogs
Nacionalidad: Inglaterra


El álbum está basado en una historia escrita originalmente por el mismo Steven para su libro de reflexiones autobiográficas "A Limited Edition of One", el cual trata sobre la búsqueda que realiza un adolescente que tiene que encontrar a su hermana en un rascacielos londinense bombardeado. En esa subida constante de escaleras que en algún piso contienen la respuesta, reside una profunda reflexión sobre varios aspectos existenciales que se tocarán en este disco.

La canción que da comienzo a esta obra, "Inclination", arranca con un movimiento muy definido y sonidos que oscilan entre lo africano y lo asiático, a la vez que se sostienen en un intento de ambientación, de naturalidad construida (esto ya da una idea de lo que se vendrá). De todos modos, esos tintes continentales son breves, pues entrará una percusión decisiva para moldear esa atmósfera y crear un espacio de terminología electrónica. Una vez introducida la idea de una apertura casi fuera de contexto, entra la flauta para dar melodía a una canción cuyos primeros dos minutos son un puro ejercicio experimental. El oyente advierte que este track se divide en 2 cuando a su mitad aparece repentinamente Steven para establecer un canto sobriamente sentimental, bastante típico de aquellos cantantes de grupos de sonido alternativo electrónico. La burbuja está bien lograda: el tiempo está usado de manera que solo un tipo con muchos años en la música podría abarcar. Cada idea es moldeada paralelamente a otras sin dañar la estructura envolvente. Es, definitivamente, un buen comienzo. En mi opinión, por encima de las aperturas de sus otros álbumes de estudio ulteriores al implacable HCE (o compitiendo de cerca con My Book of Regrets, aquella canción que abre "4 1/2", de rasgo típico de Steven, pero tirando a mixturas indie).

Luego continuamos con "What Life Brings". Esta canción nos traslada inesperadamente a los períodos de Porcupine Tree de musicalidad optimista, como las canciones (o al menos sus partes) positivas-psicodélicas de Deadwing, pero más minimalista. Un track con guitarras floydianas que sirve como buen pasaje anímico dentro de la escucha del disco, pero que se queda atrás como canción individual. También, esto tiene que ver con que no es cómodo llamar canciones a las piezas que componen este álbum. Todo parece ser parte de un concepto; de una nueva corriente que Steven intenta cargarse al hombro como inventor. Y, en cuanto a esto, solo el tiempo dirá. Lo que sí podemos concretar es su resolución sonora-energética: The Harmony Codex viene a continuar a The Future Bites, pero no a parecerse. Sabemos que Steven hace un tiempo está redescubriéndose en una etapa mitad progresiva, mitad "aleatoria" (adjetivo que aplica solo para nosotros, los oyentes y seguidores), como la naturaleza del crossover prog lo dicta.

Ya dándonos una idea de que se viene un álbum impredecible, llega "Economies of Scale". Cuando escuché esta canción como adelanto, no me gustó casi nada. La recibí sobrecargada de ideas mal concretadas. Fue una sorpresa para mí escucharla dentro del disco y encontrarle un sentido plenamente distinto. Es música electrónica desestabilizada donde cada instrumento parece estar extraído de un género distinto, incluso cada voz por separado, sobre todo en ese momento donde cada elemento se encuentra en alza para luego descender a las armonías iniciales. No voy a mentir, es en esta segunda escucha que le encuentro su gracia, pero creo que se debe a lo ya mencionado: este disco no tiene canciones, sino partes que componen un todo. Un todo automatizado pero revelador.

Si los fanáticos de su etapa progresiva estaban empezando a cansarse, llega "Impossible Tightrope", sin ningún lugar a dudas, el track más progresivo del disco. Arranca con un pasaje liderado por violines similar al desarrollo que tienen los de The Raven[...], pero en cuestión de segundos entra la percusión a dar el impacto de personalidad necesario. Se percibe como esta potente canción intenta tener un sentido de persecución, de ritmo preciso y emocionante, nuevamente floydiano en muchos aspectos. Aunque también encuentro parecidos los trazos furiosos a ciertos momentos del Tangerine Dream más excéntrico, y los trazos ambientales al "All to Bring You Morning" de Johnny Harris. Es sorprendente lo original que es esta canción teniendo en cuenta que este tipo de "suites que no son suites", rápidas de aproximadamente 10 minutos, se han hecho casi de todas las maneras posibles. Steven logra la ilusión de que todo elemento musical se vea envuelto en una especie de torbellino autótrofo. La primera vuelta concreta de este viaje a sus primeros álbumes solistas mediante disparos jazzísticos y arreglos angulosos.

Y el punto flojo del disco tiene lugar en su centro. De todos modos, no es tan fácil pensar "Rock Bottom" como el desliz mayor tanto en términos progresivos como en términos generales, pues a pesar de ser una de esas canciones que pretenden tener un significado filosófico inmenso en pocas palabras, deja de serlo inmediatamente apenas suena el siguiente track. Ahora, hay algo que tiene que decirse: Steven mete una canción que parece sacada de un álbum de Lana del Rey en medio de un extenso instrumental progresivo y una canción que vuelve a la instrumentación hiperelectrónica de Economies of Scale. Y lo más gracioso de todo es que no queda mal. No me pareció una canción «poderosa» como he leído a más de uno... Siento que he escuchado esto muchas veces tiempo atrás. Aun así, me gusta mucho que el desarrollo del álbum sea extremadamente poco convencional. Es posible que también por este motivo agarre valor histórico con el paso de los años.

Luego de un pop conmovedor, subimos el siguiente piso y nos encontramos con "Beautiful Scarecrow". Este quizás sea el tema del álbum que más busca calmar las aguas debido a sus pocos impactos notorios. Busca ahogar al oyente en un mar de sonidos subacuáticos o terroríficos con una percusión que acecha violentamente todo lo que esté cerca de ella. Muestra el lado virtuoso más íntimo de Wilson, aquel donde, en medio de su firmeza para continuar nuevos caminos, logra realizar mixturas entre sus épocas pasadas y las innovaciones musicológicas que quiere germinar.

Y luego de pasos varios pasos dispersos, llegamos al track homónimo, "The Harmony Codex". En mi opinión y sin ninguna duda, es la pieza más importante del disco, donde Steven confiesa casi de manera total todo lo que está buscando en la música: abarcar la melodía, la armonía y el ritmo desde una confección macrocósmica. Mi apuesta es que, en el futuro, recordaremos esta canción como la primera en muchísimos años donde un artista progresivo popular (en este caso, el más popular) efectúa una composición de 10 minutos donde las texturas y los arreglos importan más que la propia canción. Es incluso una declaración de principios acerca de cómo es ahora la manufacturación de su música. Un espiritual resumen de lo que es el disco. Por eso estará titulada homónimamente, ¿cierto? Un introspectivo crescendo en 6/8 cuyo principal mérito técnico reside en no parecerse a nada de lo que Wilson haya hecho antes.

Bajamos un poco de la fiebre cósmica con "Time is Running Out", donde Wilson también demuestra que es un gran músico en los pequeños gestos: con los mismos instrumentos utilizados en la sideral canción anterior, continúa el disco trocándolo en una canción pop-electrónica. No sé si ahora es posible mensurar la capacidad que tiene para hacer de cada canción casi un género distinto en un mismo álbum, pero también apuesto a que en un futuro se lo valorará. Otra pieza más para unir un álbum que levanta su discografía luego de algunos deslices.

"Actual Brutal Facts" arranca con un estilo "Second Life Syndrome" que da gusto, poniendo las expectativas altas, pero luego entra un rapeo con unos efectos que a mí me disgustan rotundamente. Opino que extrayendo el canto quedaría una gran canción. ¡Incluso sin ningún instrumento principal que lo reemplace coordinaría mejor! Hasta es un poco decepcionante encontrarse con una canción así luego de un concepto que no paraba de crecer. Seré honesto pues siempre es lo justo: a esta canción no le encuentro ninguna gracia.

Y para terminar este álbum tan particular, llega, como en forma de recompensa, el Steven que a mí más me gusta, el que le canta protestante a la evolución de la tecnología. A mi modo de ver, es definitivamente el acercamiento más cercano a Fear of a Blank Planet en muchos años (siempre respetando los límites de este disco, claro). Unos 10 minutos que simulan ser los últimos esfuerzos y pasos de una búsqueda llena de sentido, con la acompañante voz de Rotem, su esposa, entregando una narración sensible y más que adecuada para sellar otra confesión estoica de Steven en este camino interesantísimo que es su discografía solista.

The Harmony Codex es una realización distópica que busca teletransportar a su oyente a lugares aislados pero no monótonos, sino de máxima intensidad. Algo así como "perderse para encontrarse", solo que en un edificio interminablemente cañoneado y en busca de un ser querido, lo más importante que se puede tener en la vida. Ciertamente, un subidón necesario en la discografía solista de la figura de Porcupine Tree, quien nunca deja de sorprendernos. En mi opinión, este es uno de los álbumes del año.


Página de Instagram de quien reseña: algoflotaenlalaguna





Lista de Temas:
1. Inclination (7:16)
2. What Life Brings (3:39)
3. Economies of Scale (4:18)
4. Impossible Tightrope (10:44)
5. Rock Bottom (4:25)
6. Beautiful Scarecrow (5:21)
7. The Harmony Codex (9:50)
8. Time Is Running Out (3:59)
9. Actual Brutal Facts (5:06)
10. Staircase (9:27)

Tiempo total 64:05

Alineación:
- Steven Wilson / vocals, guitars, keyboards, sampler, bass, percussion, programming

- Ninet Tayeb / lead and backing vocals
- Craig Blundell / drums
- Sam Fogarino / drums
- Adam Holzman / keyboards
- Jack Dangers / keyboards



Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Jon Anderson & The Band Geeks - Perpetual Change (Live) (2025)

Empezamos un viernes donde tenemos muchísimas cosas para dejarles antes de despedirnos y descansar de tanto posteo, al menos hasta el lunes. Así que sin perder tiempo vamos al primero de los aportes, y quien se presenta es el Mago Alberto que trae lo último del enano buenaonda de Jon Anderson interpretando algunas de las mejores canciones de Yes, con un grupo del carajo, y en unas interpretaciones sublimes que no tienen nada que envidiarles a aquellas del Yes original en su época de oro. Acá no faltan los grandes clásicos, como "Gates of Delirium", "Roundabout", "Close to the Edge", "Awaken" y varios más, en un set en vivo con un gran sonido, grandes interpretaciones, gran clima y grandes emociones. Si algo te faltaba de escuchar de lo clásico de Yes, lo tenés acá, y realmente te vas a llevar una grata sorpresa cuando escuchen este disco, rock sinfónico en su máxima expresión, y una nueva vida a unos clásicos que conocemos todos y disfrutamos mil...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.