Ir al contenido principal

La Mesa Beatle: Cuartito Azul

Buen día desde La Barra Beatles, que con orgullo lleva por sus días un costado tanguero. El tango nos puede, y seguramente con su dimensión, sus aires revolucionarios, su pasión desenfrenada, nos llevó a los hermosos terrenos de la melomanía. Hoy voy con una especie de himno que cuando yo era chico sonaba en las radios y todas y todos lo sabían cantar: “Cuartito azul”. Letra memorable de Mario Battistella. La música es de un compositor descomunal: Mariano Mores. Fue estrenado en 1939 por un ídolo de esos años: Ignacio Corsini, uno de los rivales de Gardel, si es que Carlitos tiene rivales.

Por Jorge Garacotche


José Ángel Lomio había nacido en Barracas el 22 de octubre de 1904, y tenía un tono de voz muy particular, con agudos que algunos creían poco tangueros, pero con un concepto altísimo de la melodía, sabía dibujar y frasear como los dioses, un cultor de la escuela gardeliana. Fanático de Independiente, muy bohemio de la noche porteña y sus bares entrañables. Comenzó a cantar en 1930 bajo el seudónimo Carlos Vargas, y en 1932 conoce al director de orquesta Ángel D’Agostino, con quien formará una dupla célebre que marcó a fuego un gran ciclo en el tango. Para ese entonces se autobautizó Ángel Vargas y en las radios le decían “El ruiseñor de las calles porteñas”, hermoso sobrenombre. A mí es uno de los cantantes que más me gusta, esos agudos que algunos hasta hoy le critican a mí me suenan muy finos, delicados, personales, como un enfoque del modo de cantar tango que lo hizo muy original. En 1955 se integra a la orquesta dirigida por Edelmiro “Toto” D’Amario y graba varios temas, entre ellos esta genial versión de “Cuartito azul” que hoy les arrimo.

Mariano Mores, creo que muchos lo recordamos de cuando éramos chicos de verlo por televisión con su afamado peluquín, fue un director de orquesta que revolucionó el estilo, el enfoque, dándole una visión sinfónica al tango, poniendo arreglos e instrumentos que, a priori, parecían que iban a complicar la aventura de renovar, pero lo supo capear con maestría. También tuvo que soportar críticas y acusaciones por permitirse ir detrás de la cuestionada evolución. El tema cuenta la experiencia de un tipo joven que se despide del cuarto en donde vivió un amor adolescente, donde hizo su debut amoroso y sexual, que luego abandona para continuar la vida con esa novia. Es decir, un cuarto que le cambió la vida, nada menos.

Ángel Vargas

Es un relato sobre algo que vivió el propio Mariano y que Battistella reflejó poéticamente. Fue el primer éxito de este pianista, arreglador y compositor. Allá por el año 1937 Mariano Mores se mudó al barrio de Villa del Parque, para estar cerca de su pareja, Myrna. En la calle Terrada 2410 se instaló, a una cuadra de ella, y allí había un cuarto no muy amplio y con baño propio. Estaba pintado de azul, pero cada 15 días se descascaraba, entonces Mariano, muñido de la envidiable paciencia del enamorado, mezclaba cal y jabón azul, ese de lavar la ropa, y volvía a darle color. Fue precisamente en ese lugar donde aparecieron los acordes y las notas que fueron dando forma a la canción.

El 27 de junio de 2012 se rindió homenaje a Mariano Mores en el frente de esa casa, que estaba en manos de una mujer que conocía la historia y por eso la compró. Mores ingresó comprobando que el “cuartito” estaba intacto, por eso no dudó en restaurarlo y allí se decidió realizar ese homenaje. En el frente de la casa hay una placa que cuenta: “En esta casa vivió y compuso el tango Cuartito azul el maestro Mariano Mores”. El año pasado anduve por ahí, vi esa placa y me quedé un rato tratando de conectarme con esa brillante energía que aún flota por allí.

La versión que hoy recordamos siempre fue la que más me gustó, igualmente reconozco que hay varias, entre ellas la del propio Mores, que son memorables. La música, como casi todos los temas de este compositor, hacen alarde de una extraña armonía poblada de acordes que dan cuenta de un trabajo de investigación que produce sorpresa. El estribillo parece pensado para esas reuniones en donde alguien pide “una que sepamos todos”, es tan exquisito como pegadizo.

Mariano Mores

El tema tiene un recurso que aprendimos de muchos tangos, una primera parte dulce y melancólica, basada en acordes menores, y un estribillo que sale con polenta, llamando a todos los fantasmas a cantar con más entereza, con esa cuota de fortaleza que no resquebraja la melancolía, sino que la hace más potente pero obligando a cantar y tocar con más énfasis, marcando cada uno de los acentos.

Tuve la suerte de visitar algunas milongas en Buenos Aires dándome el lujo de escuchar esta versión de Ángel Vargas, mientras decenas de parejas acudían al llamado de aquellos fantasmas cubriendo la pista de recuerdos sin lágrimas, en un rejunte de viejos y nuevos tiempos que inquieta al verlo ahí, frente a uno, abrazado a su propia melancolía.

Mario Battistella

Me formé como músico en una escuela de jazz, espacio que me abrió una gama de conocimientos que uno nunca verá en otros lugares porque reúne la técnica con la calle, con lo popular, el famoso swing con la teoría, la exquisitez con lo intuitivo; por eso el jazz es esa maravilla que conocemos. Esa información me sirvió para, por mi cuenta, empezar a investigar el tango, descubriendo un mundo de acordes, combinaciones y recursos que hasta hoy utilizo, transmito y les hago una reverencia cada noche. Mariano Mores es uno de esos compositores que siempre despertó curiosidad, sé que es un músico de formación clásica y eso lo volcó en sus bellas canciones. Uno rastrea las melodías y descubre esa influencia clásica, ese modo con tanto vuelo que utiliza para ir flotando sobre los acordes, con una naturalidad que cualquier músico envidia.

Enorme mérito de Mario Battistella, porque no es sencillo escuchar una historia ajena plagada de sentimientos tan íntimos y saber contarlo en primera persona. Dar con las palabras justas para iniciar ese relato pero adentrándose desde el vamos en la poesía propia, que se irá mezclando con la vivencia del otro. No es fácil leer algo distinto a lo de uno, tomar nota de detalles y arreglar una cita con las musas, conseguir que lleguen a horario al lugar indicado, que ninguna pase parte de enferma, ni que esté de licencia por antiguos enconos o que se pase con el bondi y siga de largo. Pero aquí la dupla compositiva es una máquina muy bien aceitada que mantiene el concepto artesanal. Y después viene el otro trabajo titánico: hacer arreglos con la orquesta que pinten cada una de esas escenas, trabajar los climas, hacer una lectura correcta y artística de esa primera parte en menores, con sus reglas al borde de lo triste, y saber plantar la fuerza interior que le dé vivacidad a un estribillo en acordes mayores, pero que no mire a la melancolía desde un faro lejano.

Una vez que se acomoda todo esto lo sientan al cantante en un café, en una noche teñida de alcohol y humo, le relatan la historia para ponerlo en órbita. Este observa cada gesto, subraya varias palabras y empieza a pensar que hay mucho por transmitir mientras se recuerda. Cuando todo parece que está unido irán a un estudio de grabación con la difícil tarea de reunir ese despliegue de emociones, el crisol de ideas de varios que tendrán que llegar a un acuerdo y firmar abajo, sin abogados ni escribanos, pero bajo la ley que regulariza las pasiones, esa ley que se inventa cada uno.

Trato de contar que esta reunión de tres grandes artistas, más los músicos de la orquesta de D’Amario, ingresó a la historia grande de la música popular argentina y de la mano de la gente que supo vibrar con esas notas, esas palabras, el hechizo de una voz que nos va guiando con rumbo a una época de nuestra cultura que aún resuena en nuestro país y recorre el mundo.

Seguramente conocen este tango y tendrán su versión favorita, pero acá dejo la recomendación para darse una vuelta por esta de Ángel Vargas, pero eso sí, dejándose llevar por toda la magia que sobrevolará por sobre nuestras cabezas recordando algún cuarto que nos supo contener y conectar con la pasión.

Jorge Garacotche - Músico, compositor, integrante del grupo Canturbe y Presidente de AMIBA (Asociación Músicas/os Independientes Buenos Aires). Vive en Villa Crespo, Comuna 15. Bs. As.




Comentarios

Lo más visto de la semana pasada

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Steven Wilson - The Overview The Film (2025)

Llegamos temprano y poco a poco el ambiente se fue tornando como al previo a un concierto en vivo, los comensales auditivos llegaban con sus camisas de portadas de álbumes o giras de Porcupine Tree y de Steven Wilson llenos de mucha expectación.... Artista:  Steven Wilson Álbum:  The Overview The Film Año: 2025 Género:   Crossover Prog Duración:  41.32 Nacionalidad:  UK La función empezó sin preámbulo, algunos todavía estaban acomodándose, la imagen y el sonido sin critica alguna. La primera parte enfocada hacia tomas dentro de la tierra, montaña mar, ríos, ciudad, bosques para después pasar a imágenes, sobre la contaminación, cambio climático, guerra, y figuras humanas en reunión. La segunda parte la mirada es hacia el cosmos, descripción de enormes distancias de galaxias, nebulosas y cuerpos cósmicos seguido de un astronauta con la cara de Wilson en una caminata espacial después de ver el inmenso cosmos voltea a ver nuestro mundo. La mezcla visu...

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

Steven Wilson - The Overview (2025)

Hoy salió a la luz el último trabajo del señor Steven Wilson, y tanto el Rafa Nori y el Mago Alberto lo presentan en el blog cabeza. Y por supuesto, tenemos que cerrar la semana con este trabajo, del que cuenta su concepto el mismo Wilson: "Es un viaje de 42 minutos de duración basado en el conocido 'efecto de visión general', por el que los astronautas que ven la Tierra desde el espacio experimentan un cambio cognitivo transformador, la mayoría de las veces con una apreciación y percepción abrumadoras de la belleza, y una mayor sensación de conexión con otras personas y con la Tierra en su conjunto. Sin embargo, no todas las experiencias son positivas; algunos ven la Tierra realmente como lo que es, insignificante y perdida en la inmensidad del espacio, y a la raza humana como una especie atribulada. Como reflejo de ello, el álbum presenta imágenes e historias de la vida en la Tierra, tanto buenas como malas". Y con esto nos despedimos hasta la semana que viene, dond...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.