Ir al contenido principal

La Cría - Taiga (2011)


¡Que hermoso disco este, nunca me canso de escucharlo!, y es todo un exclusivo en el blog cabezón, algo que salió únicamente aquí, de una joven banda de Bahía Blanca, un hermoso disco desconocido (literalmente, no ha sido publicado en ningún otro lado), muy fino, justo, con muy buenos arreglos, muy buenos climas, fuerza, derrochando buen gusto, y un ingenioso interés en establecer un paralelismo musical entre las estepas rusas y las patagónicas. Con ustedes, desde Bahía Blanca (Argentina) tierra de muy buenas bandas progresivas, les dejo el discazo de La Cría, cuatro amigos que tocan juntos desde muy chicos y hoy en día están grabando su segundo disco que esperamos con ansias. No se lo pierdan, otra gran joya perdida en las tierras sudamericanas, y en exclusiva para el blog cabezón!.

Artista: La Cría
Álbum: Taiga
Año:
Género: Rock progresivo instrumental
Duración:
Nacionalidad: Argentina


¡Discazo! Presentamos el primer álbum de esta banda oriunda de Bahía Blanca, Argentina, grabado gracias a que ganaron un concurso en su ciudad natal.





La taiga (del ruso тайга, taigá, y este probablemente del yakuto тайҕа, todo territorio inhabitado, cubierto de vastos bosques; espesura del bosque) o bosque boreal es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas, siendo la mayor masa forestal del planeta. En otros países se emplea taiga para referirse a los bosques boreales rusos y bosque de coníferas para los demás países. Geográficamente se sitúan al norte de Rusia y Siberia, norte de Europa, en la región de la Bahía del Hudson, al norte del Canadá y en el estado de Alaska. Está limitada al sur por la estepa y al norte por la tundra. El Hemisferio Sur no tiene zonas de taiga porque la porción de tierra en las latitudes en que esta se desarrolla es muy reducida.
Wikipedia


El concepto de "Taiga" está centrado en los fríos bosques del hemisferio norte, donde la nieve cubre permanentemente la superficie terrestre. Paisajes vastos que despiertan una intrigante sensación de soledad y quietud. Este fue el escenario de uno de los sucesos naturales más catastróficos y enigmáticos del siglo XX, el "evento de Tunguska". Una gran bola de fuego cayó de los cielos produciendo una inmensa explosión que destruyó grandes extensiones de bosque sin dejar el menor rastro acerca de su origen.
En las composiciones del álbum gobiernan los cambios de clima, los cambios rítmicos y diversos recursos armónicos y contrapuntísticos propios del estilo, combinados con la resultante de una experimentación rítmica y tímbrica. Con gran variedad de climas sonoros, al parecer el concepto del disco sirve como punto de lanzamiento de una serie de críticas sociales y ecológicas. Exploran universos utilizando instrumentos de distintos orígenes... mientras el sonido y atmósferas de las estepas rusas inunda el álbum y le da unidad.
Al disco lo sostienen cuatro temas llamados "Reminiscencias" cuya idea musical surge de la modificación de materiales sonoros presentes en la idea principal, estos temas son aquellos más largos y definidos en su estilo, más un par más de temas largos, mientras que cuatro de los temas son cortos... siendo tres de ellos muy cortos (alrededor de un minuto) y sirven de interludio o nexo entre un clima (tema) y otro.













El disco (digamos, la obra completa) cierra con uno de estos temas principales que reafirma el concepto de entrecruzamiento y de ideas "espejadas" que se hace presente a lo largo de todo el disco: el quiasma (entrecruzamiento entre una pareja de estructuras orgánicas, por ejemplo en el quiasma óptico se entrecruzan los dos nervios ópticos que van al cerebro). Aquí se expresan en colores opuestos, dualidades yuxtapuestas, imágenes enfrentadas, cantos-guerras, lobo-hombre, vida- muerte, construcción-destrucción.

El concepto de Taiga está centrado en los fríos bosques del hemisferio norte, donde la nieve cubre permanentemente la superficie terrestre. Paisajes vastos que despiertan una intrigante sensación de soledad y quietud. Este fue el escenario de uno de los sucesos naturales más catastróficos y enigmáticos del siglo XX, el “evento de Tunguska”. Una gran bola de fuego cayó de los cielos produciendo una inmensa explosión que destruyó grandes extensiones de bosque sin dejar el menor rastro acerca de su origen.
Sinopsis de cada tema:
Mosaicos en contacto: es una serie de imágenes musicales que se vinculan y desvinculan permanentemente dando lugar a un mosaico musical.
Tratado del lobo estepario: vinculado a una de las obras maestras del expresionismo en la literatura: “El Lobo Estepario” de Hermann Hesse (1955). Su personaje es un hombre solitario, salvaje, apasionado, al borde de la locura, que deambula por las zonas oscuras de una ciudad, buscando ansiosamente un lugar que le dé amparo, pero incapaz de permanecer en alguna morada duradera.
Hueicha: Hueicha centra su mirada en una historia más cercana: la del pueblo Mapuche. Cantos que tratan sobre el trabajo de la trilla que se ejecuta en verano cuando, en pareja, se danza sobre el trigo o legumbre para separar el grano de la paja. La música de Hueicha reclama por el reconocimiento a la preexistencia étnica y cultural de los pueblos orginarios argentinos.
Tunguska: "a primera hora de la mañana todo el mundo dormía en la tienda cuando ésta voló por los aires, junto con sus ocupantes. Al caer de nuevo a tierra, la familia entera sufrió ligeras magulladuras, pero Akulina e Iván quedaron realmente inconscientes. Cuando recobraron el conocimiento oyeron muchísimo ruido y vieron a su alrededor el bosque ardiendo y en gran parte devastado.” (Cosmos. 1980. Carl Sagan).
Caleidoscopio: continuando con la idea que plantea el primer tema del disco, Caleidoscopio profundiza en el arte de crear imágenes a través de la música. Los colores hechos sonidos.
Santa Rusia: esta música resume en cuatro actos, la historia del país con mayores extensiones de bosques de taiga del planeta.
A su vez el disco contiene cuatro figuras llamadas “reminiscencias” cuyas ideas musicales surgen como modificaciones de materiales sonoros presentes en algunos de los temas principales. La obra completa cierra con una de ellas que reafirma un concepto de entrecruzamiento y de ideas espejadas que se hace presente a lo largo de todo el disco: el quiasma. Colores opuestos, imágenes enfrentadas, cantos-guerras, lobo-hombre, vida-muerte, construcción-destrucción.
La Cría

Las influencias musicales de la banda gira en torno a Pink Floyd, King Crimson llegando a los grupos más sinfónicos (ELP o Genesis) hasta las vertientes más actuales encabezadas por Dream Theater o Radiohead. Y eso se expresa en el álbum, que parece una combinación del estilo de cada banda: rock progresivo instrumental con atmósferas, climas y cierto grado de sinfonismo, con un sonido moderno y algunos toques de post-rock.
Más allá de recalcar sobre lo musical, también quiero decir que el sonido es de primera, al no estar "perilleado" (¿se entiende ese término?): término castellinizado salido de la loudness war y que se refieren a sobresaturaciones del sonido para que el disco tenga más "impacto" aunque menos calidad de sonido. Bueno, cualquier cosa pregúntenle a Metallica que pretendieron usarlo en "Death Magnetic".



Sobre los músicos, ellos son amigos que se divierten tocando juntos, algunos se conocen desde la adolescencia, desde el año 2000 están juntos haciendo música y nunca han tenido cambios de alineación, trabajando siempre para mejorar y expresar todo a través del sonido y con su amistad como nexo principal. Tienen como aspiración poder presentarse en Capital Federal para presentarse ante algún auditorio más amplio del que pueden acceder en su ciudad... y esta vez no puedo poner ningún comentario porque esto es una primicia para este blog. Gracias a los músicos por acceder a publicar su material es este espacio, y gracias a nuestros amigos de Uranian (especialmente Fabián) por presentarnos el disco y a los integrantes de la banda.
En realidad este disco tiene bastantes cosas similares al disco de Uranian, un poco menos heavy pero con momentos de fuerza, todo instrumental, buenas melodías... no es igual ni parecido, quizás éste disco sea más experimental y menos brillante en términos de virtuosismo, pero tiene bastantes conexiones y elementos similares. Para dar una referencia a como suena el disco, el magnífico álbum "La ciudad de los sueños" de Uranian es lo más parecido que recuerdo a este "Tiaga" de La Cría, sea como sea, los exponentes que han salido de Bahía Blanca (tenemos alguno otra muy buena banda dando vueltas por aquí) han dejado muy bien parada a su ciudad. Tampoco hay disponibles videos, y nada por el estilo, pero háganme caso y descárguense directamente el disco que no se van a arrepentir salvo que estén buscando el álbum de Justin Bieber.
Aunque para escucharlos les dejo los links a su espacio en MySpace y ReverbNation, aunque ahora que miro, allí hay algún video, que usaré para presentar el post.
No se pierdan este gran disco, muy recomendado.



Facebook


Lista de Temas:
01. Mosaicos en contacto
02. Tratado del Lobo Estepario
03. Reminiscencia I
04. Hueicha
05. Reminiscencia II
06. Tunguska
07. Reminiscencia III
08. Caleidoscopio
09. Santa Rusia
10. Reminiscencia IV

Alineación:
- Pepi Amodeo / Guitarras, Mohoceños, Teclados, Programación
- Fede Iguera / Guitarras, Sintes, Berimbau, Teclados, Programación
- Fa Inglese / Bajo, Violoncello
- Fede Maidana / Batería, Percusión







 

Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Son muy buenos, en particular en los arreglos.
    Excelente comienzo.

    ResponderEliminar
  3. Para obtener el arte de este muy buen disco, dejo la dirección del artista que diseñó la gráfica:

    http://agedro.blogspot.com.ar/2011/08/la-cria-taiga.html

    ResponderEliminar
  4. No lo puedo descargar... me pasa a mi no mas?

    ResponderEliminar
  5. ¡Que bueno que te haya gustado Gueor! Sí, es un discazo completito, tiene de todo: sus partes power, cortes y cambios de ritmo, climas, melodías, justeza, prolijidad, algo de virtuosismo, instrumentos no convencionales, y esas canciones medio de las estepas rusas que le dan un aire originalísimo al álbum.
    Excelente trabajo se mandaron... claro, son amigos de los chicos de Uranian, ¿cómo no harían un bien álbum?
    Ya vamos a traer más cosas de bandas de Bahía Blanca, no todo terminó acá.

    ResponderEliminar
  6. Y si me permites, Gueor, te agregaría algo más que creo que es lo que define al disco: es un álbum muy fino, muy delicado aún en sus partes más fuertes, donde rebalsa buen gusto por todos lados. Yo no dejo de escucharlo desde que tuve el disco.
    Otra cosa, todavía no pude hacer lo que me pediste Gueor, voy a ver si este fin de semana puedo ripear lo de Eppurse. Saludos!

    ResponderEliminar
  7. En nombre de -la cría- quiero agradecerles enormemente por sus comentarios. Gracias raudev y Gueor por sus aportes, realmente nos hacen sentir muy bien y es la mejor motivación para seguir trabajando duro y seguir creciendo en este proyecto. Queremos agradecer especialmente a Moebius por abrirnos las puertas para compartir nuestra música con ustedes. mil gracias! Pepi Amodeo.

    ResponderEliminar
  8. Excelente disco de una gran banda. Sublime combinación entre lo conceptual y lo sensorial. Me voló la peluca.

    ResponderEliminar
  9. Se agradece si lo pueden re subir, porque no lo encuentro por ningún otro lado, ni para escuchar online. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El punto es muy fácil, es que NO ESTA EN NINGUN OTRO LADO, como muchas de las cosas publicadas en este blog.
      Un disco buenísimo.

      Eliminar
    2. No se si entiendo el comentario. Yo escucho casi todo lo que publican, busco siempre las web de los artistas, compro todo lo que puedo, y pago cuando me descargo los discos en bandcamp o al escucharlos en spotify.
      Es la primera vez que comento preguntando por un enlace, porque siempre que están caídos voy a buscar por otro lado para escuchar o descargar.

      Entiendo, y esto es mi posición, que si no está en ningún lado, con más razón debemos tratar que esté disponible.
      Supuse que quien lo subió lo tenía, físicamente o al menos digitalmente.

      Gracias por la respuesta. Y el super laburo que hacen día a día.
      Veré si puedo encontrar un contacto de la banda por la net...
      Abrazo.

      Eliminar
    3. Justamente, es uno de los tantos discos que tenemos que no están en ningún otro lado, y cuando pueda lo resubimos.
      Saludos!

      Eliminar
  10. Se ve que no busqué lo suficientemente bien. Luego de afinar un poco las palabras y fechas en google, aparecen
    https://soundcloud.com/la-cria
    https://www.facebook.com/lacria.rockinstrumental

    Gracias!

    ResponderEliminar
  11. Donde se puede descargar ???....esta brutal !!!!....

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ozzyfido, suscribite a la lista de correo, y lee bien el mensaje de bienvenida. Acá te dice cómo suscribirte:
      http://cabezademoog.blogspot.com/p/por-si-algun-dia-no-estamos-aca.html

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana pasada

Los 100 Mejores Álbumes del Rock Argentino según Rolling Stone

Quizás hay que aclararlo de entrada: la siguiente lista no está armada por nosotros, y la idea de presentarla aquí no es porque se propone como una demostración objetiva de cuales obras tenemos o no que tener en cuenta, ya que en ella faltan (y desde mi perspectiva, también sobran) muchas obras indispensables del rock argento, aunque quizás no tan masificadas. Pero sí tenemos algunos discos indispensables del rock argentino que nadie interesado en la materia debería dejar de tener en cuenta. Y ojo que en el blog cabezón no tratamos de crear un ranking de los "mejores" ni los más "exitosos" ya que nos importa un carajo el éxito y lo "mejor" es solamente subjetivo, pero sobretodo nos espanta el concepto de tratar de imponer una opinión, un solo punto de vista y un sola manera de ver las cosas. Todo comenzó allá por mediados de los años 60, cuando Litto Nebbia y Tanguito escribieron la primera canción, Moris grabó el primer disco, Almendra fue el primer ...

Yes - Symphonic Live (2009)

#Videosparaelencierro. Gracias a Horacio Manrique acá está no sólo el sonido de una obra monumental, única, sino el video completo, uno de los grandes hitos de Yes que quizás muchos desconocen. Como dice el Mago Alberto en su comentario: esta obra pasa a ser trascendental simplemente por su contexto, por su coyuntura, este proyecto resiste cualquier crítica, este trabajo va más allá de cualquier análisis. Para el seguidor de Yes esto no es ninguna novedad, para el desprevenido y el colgado esto les va a caer de maravilla. Una de las mayores obras creadas por esos magos del rock sinfónico que se dieron a llamar Yes, grabadas a fuego en el blog cabezón... y de ahora en más también en tu cabeza. Artista: Yes Álbum: Symphonic Live Año: 2009 Género: Rock sinfónico de aquellos Duración: 194:00 Nacionalidad: Inglaterra Desde unos días antes de la partida de Chris Squire (y por ende de su propio proyecto personal: Yes ) habíamos estado publicando las sendas obras de Yes ; y n...

Genesis - BBC Broadcasts (2023)

Falta poco para el fin de semana y ya vamos preparando algo para no se aburran, ahora es el Mago Alberto que aparece y lanza un bombazo, les copio palabras textuales: "El pasado viernes 3 de marzo se lanzó en todo el mundo una serie de 5 volúmenes finamente seleccionados por Tony Banks de grabaciones en vivo de Genesis que abarcan desde los comienzos de la banda hasta su etapa final. Lo sorprendente de estas ediciones es el trabajo de retocado muy profesional del sonido, que produce un placer auditivo muy particular ya que las primeras tomas en vivo en los albores de la banda por lo general no eran muy buenas, pero realmente vale la pena escuchar estas versiones, aparte de un muy buen gusto en la selección de los tracks, todos muy rockeros incluida la etapa mas popera y menos atractiva del grupo, así que vayan con confianza y disfruten a pleno de esta muy buena edición. Por supuesto ya todos conocemos el inmenso abanico musical de Genesis, así que los fanáticos van a ...

Chango Spasiuk - La ponzoña (1996)

Artista: Chango Spasiuk Álbum: La ponzoña Año: 1996 Género: Chamamé fusión Duración: 38:13 Nacionalidad: Argentina Lista de Temas: 01. Gobernador Virasoro 02. La colonia 03. La ponzoña 04. Preludio a um beija flor 05. Chamamé en mi-bemol "El polvaderal" 06. Borboleta 07. Ivanco 08. Canto a ñande reta 09. San Jorge 10. Misiones 11. El violín / Ojos color del tiempo Alineación: - Chango Spasiuk / Acordeón Invitados; Hector Console / Contrabajo Tancredo / Violin Lalo Doreto / Guitarra Cuchu / Voz Antonio Agri / Violin

Museo Rosenbach - Zarathustra (1973)

Artista: Museo Rosenbach Álbum: Zarathustra Año: 1973 Género: Progresivo italiano Duración: 39:39 Nacionalidad: Italia Lista de Temas: 1. Zarathustra a) L'Ultimo uomo b) Il re di ieri c) Al di la del bene e del male d) Superuomo e) Il tempio delle clessidre 2. Degli Uomini 3. Della Natura 4. Dell'Eterno Ritorno Alineación: - Giancarlo Golzi / drums, vocals - Alberto Moreno / bass, pianoforte - Enzo Merogno / guitar, vocals - Pit Corradi / Mellotron, Hammond - Stefano Lupo Galifi / vocals

Los Grillos - Vibraciones Latinoamericanas (1976)

Nuestro amigo Julio Moya sigue con su tarea de palentólogo del rock latinoamericano y ahora nos presenta la historia de Los Grillos, y resumiendo les diría que si Jethro Tull hubiera sido andino, probablemente hubiese grabado este disco, ya que encontrarás flautas similares a Ian Anderson, junto con instrumentos de viento autóctonos. Un disco con 8 temas con una duración total que no alcanza la media hora. De alguna manera puede trazarse un paralelismo con Los Jaivas de Chile, pero se debe tener en cuenta que la raíz folclórica es diferente y con un sonido propio de altiplano. Aquí, uno de los discos más importantes de la historia del rock en Bolivia, y una de las mayores joyas del rock boliviano, expresión del folk rock temprano donde Los Grillos fundadon el sonido del Neo Folclore Andino, incursionando en el Moog a modo de "sintetizador andino". Si disfrutaste de "Alturas de Macchu Picchu" de Los Jaivas, o los bolivianos Wara o los argentinos Contraluz, descubrirá...

Cheat The Prophet - Redemption (2025)

Y por alguna extraña razón este pequeño y humilde blog se terminó haciendo conocido no solo para los melómanos sino también para las bandas musicales, y no solamente en Argentina o Latinoaméricana, sino que también proyectos de todos lados del mundo nos piden que le hagamos las reseñas de sus discos. Y en ese esquema, los tenemos a estos muchachos de Cheat The Prophet que nos pidieron nuestra impresión de su opera prima. Este es un power trío proveniente de yankylandia, con un sonido neo progresivo bastante particular, ya que lo primero que me llamó la atención al escuchar el disco fue que me costaba relacionar su sonido con el de cualquier otra agrupación, no solamente hablando estrictamente de rock progresivo, sino directamente de rock en general. Una banda integrada por músicos muy competentes y experimentados dan un álbum maduro que logra su primer disco basándose en los sonidos clásicos del Neo Progreso pero en contexto fresco y moderno y con su claro toque personal. Y ahora t...

Raw Material - Raw Material (1970)

Vamos con otro aporte de neckwringer, con un disco desconocido de una banda psicodélica criminalmente subestimada, el grupo británico que no causó sensación con sus dos álbumes lanzados a principios de los 70, pero ambos merecen su lugar en el panteón de los clásicos perdidos. Este es su trabajo homónimo, el primer lanzamiento que vio la luz en 1970, bastante temprano en el desarrollo del rock progresivo, y que gracias a un sello con mucha modorra y a la apatía total de la prensa musical de la época, abandonaron este álbum al fracaso desde el principio. Combinando elementos de psicodelia, blues, rock con tintes de jazz, divagaciones folk y vuelos pop con tintes lisérgicos, "Raw Material" es un álbum fascinante, con una mezcla ecléctica de estilos que, de alguna manera, logran encajar de forma convincente. El álbum también posee un tono extraño y atmosférico que le otorga una atmósfera cósmica, que evoca al Pink Floyd y al King Crimson de "Meddle", conformando un ...

El Tarro de Mostaza - El Tarro de Mostaza (1970)

Artista: El Tarro de Mostaza Álbum: El Tarro de Mostaza Año: 1970 Género: Rock psicodélico Duración: 36:41 Nacionalidad: México Lista de Temas: 1. Obertura - Brillo De Luz 2. Final - Avances 3. En Caso De Que Mi Reloj Se Pare 4. El Ruido Del Silencio 5. Amor Por Telefono 6. Brillo De Luz Alineación: - Juan Felipe Castro Osornio / Guitar - Jorge Lopez Martinez / Keyboard - Francisco Javier / Vocal - Oscar Garcia Casados (El Pipi) / Drums - Santiago Galvan Diaz (El Bolillo) / Bass

Warxtron - Shattered Satellites (2024)

Desde Argentina viene un disquito que me ha sorprendido, y cuando lo presentamos no sabíamos su autor, es una tal Warxtron (cuyo nombre es Cassandra Hammill, quien se encarga acá de todos los instrumentos y de la composición de los temas), y les regala el disco desde su espacio en Bandcamp. Una entrada cortita y al pie para presentar un trabajo que me ha sorprendido muy gratamente por la calidad general de sus temas, aunque convengamos que su arte de tapa no invita a escuchar el contenido del trabajo, para nada, pero si saltas esa resistencia encontrarás siete temas llenos de melodías dispuestas en capas de teclado y guitarras que aseguran el disfrute de una obra muy homogénea, que me atrevería a definir como una mezcla entre Anekdoten, Steven Wilson solista e IQ, en un exuberante y nostálgico sincretismo musical. Pero el nivel musical presentado acá es no solo para recalcar sino que ya lo quisieran algunos grupos reconocidos que han perdido su imaginación ya hace mucho tiempo. Y e...

Ideario del arte y política cabezona

Ideario del arte y política cabezona


"La desobediencia civil es el derecho imprescriptible de todo ciudadano. No puede renunciar a ella sin dejar de ser un hombre".

Gandhi, Tous les hommes sont frères, Gallimard, 1969, p. 235.